-
A finales de 1822 la oposición contra el frágil Imperio Mexicano se alzó en rebeldía. El principal reclamo era la reinstalación del Congreso Nacional que había sido disuelto. Ante presiones, Iturbide ordenó la reunión de los representantes nacionales que habían sido destituidos. Esta nueva asamblea inició sesiones el 7 de febrero de 1823 para atestiguar el fin del primer gobierno monárquico de México, que se produjo el 20 de marzo con la abdicación del emperador.
-
Durante la discontinua administración del presidente Antonio López de Santa Anna (de 1833 a 1847) el Congreso fue convocado a sesión extraordinaria para revisar el estatuto constitucional. El resultado fue la suspensión de la Constitución de 1824 y la elaboración de una nueva Carta Magna que estableciera un sistema de gobierno centralizado. La República Central, entonces, estuvo regulada por dos documentos:
-
Nombre oficial: Bases de la Organización Política de la República Mexicana.
Organismo redactor: Honorable Junta Nacional Legislativa.
Contenido: 202 artículos agrupados en 11 títulos.
Vigencia: hasta 1847.
Forma de gobierno: República central representativa y popular. -
Los estatutos centralistas estuvieron en vigor hasta el triunfo de la facción republicana. Con la expedición del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, se restableció la Constitución de 1824 (con algunas modificaciones). Sin embargo, la aplicación del nuevo estatuto enfrentó innumerables dificultades debido a las guerras civiles que persistían a todo lo ancho del país, y sobre todo a la intervención norteamericana de 1846-48.
-
Con la intención de hacer efectivas las garantías individuales y reducir el poder del clero, expidieron varias disposiciones legales. Tales fueron la Ley de Administración de Justicia Orgánica de los Tribunales de la Federación (Ley Juárez), la Ley de Libertad de Imprenta (Ley Lafragua), la Ley para la Desamortización de Tierras de Comunidades (Ley Lerdo), la Ley para el Cobro de Servicios Parroquiales (Ley Iglesias), y la Ley Orgánica del Registro Civil.
-
La nueva Constitución reavivó los conflictos entre los grupos de liberales y conservadores. Algunos miembros del clero promovieron levantamientos armados junto con militares que rechazaban la nueva Constitución. Esto fue el inicio de una nueva guerra civil conocida como “Guerra de Reforma” (1858-1861), en la que se enfrentaron el gobierno liberal, encabezado por Benito Juárez como Presidente Interino, y el bando conservador, comandado por los generales Félix Zuloaga y Miguel Miramón.
-
En 1873 incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución, y en 1874 restableció el Senado para garantizar un mejor equilibrio de poderes, entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, su reelección como presidente, en 1876, desató nuevamente la guerra civil encabezada por Porfirio Díaz con la consigna de “no reelección”.
-
Como resultado de aquel movimiento militar conocido como Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876. A partir de ese año inició un gobierno que duró más de tres décadas, mediado por un periodo presidencial de su aliado Manuel González, entre 1880 y 1884. Durante esos 30 años la Constitución de 1857 fue reformada varias veces por el Congreso, principalmente en sus capítulos de orden político y económico, obedeciendo las aspiraciones del presidente Díaz.
-
La integración del Congreso Constituyente fue disímbola. Políticos con antecedentes en otras legislaturas, congresistas de cuando Madero fue presidente, diputados que habían participado en los congresos de sus estados, así como dirigentes de organizaciones obreras y agrarias; tales fueron los integrantes de esa asamblea convocada en el Teatro de la República, ubicado en la ciudad de Querétaro.
-
Carranza modificó el Plan de Guadalupe, lo adicionó y anunció un programa de reformas que atendería las demandas de muchos grupos que estaban en armas. Expidió también algunas leyes secundarias para la efectiva aplicación de la Constitución de 1857, e informó que en poco tiempo publicaría la convocatoria para la elección de un nuevo Congreso Constituyente.
A principios de 1916 la Revolución Constitucionalista tenía una clara ventaja sobre las otras facciones. -
Una vez instalado en Querétaro, Venustiano Carranza emprendió la reconstrucción del país. Era necesario instrumentar reglas que llevaran a la pacificación y a la búsqueda de consenso entre todos los mexicanos. Un primer paso fue la convocatoria para elegir a los diputados que integrarían el Congreso Constituyente.
Convocatoria: 19 septiembre 1916
Elecciones nacionales de diputados: 22 de octubre
Reunión en Querétaro: 20 noviembre (primera junta preparatoria) -
Organismo redactor: IV Congreso Constituyente
Periodo de sesiones: 1° diciembre 1916-5 febrero 1917 en la ciudad de Querétaro
Publicación: 5 de febrero de 1917
Forma de gobierno: República representativa, democrática, federal
Contenido: 136 artículos agrupados en 7 títulos. 16 artículos transitorios
Entrada en vigor: 1° mayo 1917