-
La constitución Política de la Monarquía Española, o de Cádiz, que rigió en España y sus colonias, tuvo vigencia en lo que era Nueva España. Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio.
-
Conocida también como Constitución de Apatzingán, establecía los derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como la única reconocida en el país, así como la división de poderes. Para fines del sufragio, instituía juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
-
De acuerdo a la idea de Iturbide, este proyecto debía derogar el texto constitucional vigente, que era la Constitución de Cádiz de 1812, y debía servir, de constitución para la consolidación, legitimación y funcionamiento de su Imperio.
-
En enero de 1824 un nuevo Congreso estableció el Acta Constitutiva de la Federación, que instituía el sistema federal. Dos meses después inició el debate que llevó a la promulgación, el 3 de octubre de ese año, de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
-
La constitución de 1824 dio vida en México al federalismo, sus disposiciones fueron:
• La soberanía reside esencialmente en la nación.
• Se constituye una república representativa popular federal.
• División de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
• La religión católica es la única oficialmente autorizada.
• Libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura.
• Congreso integrado por las cámaras de Diputados y Senadores.
• El Poder Ejecutivo es una persona. -
El Congreso, de mayoría conservadora centralista, inició la elaboración de las Bases para una nueva Constitución, conocida como Las Siete Leyes, que pondría fin al sistema federal. La primera ley se promulgó en diciembre de 1835, la segunda en abril de 1836 y las restantes en diciembre de ese año.
-
En abril de 1842 el Congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución , en el que se propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las minorías, lo que ocasionó diversos enfrentamientos, por lo que el Congreso fue disuelto. Sólo hasta junio de 1843 se sancionó una nueva Carta Magna , llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana.
-
México dividido en grupos políticos antagónicos, y ante los levantamientos a favor de poner en vigencia nuevamente los ordenamientos constitucionales del federalismo, el 10 de mayo de 1847, en el Congreso Extraordinario Constituyente, se aprobó el Acta Constitutiva y de Reformas. De esa manera se restablecía el federalismo, de manera formal.
-
El 5 de febrero de 1857, fue aprobada y jurada la nueva Constitución por el Congreso Constituyente; entre sus preceptos resaltan el mantenimiento del federalismo, la abolición de la esclavitud, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio.
-
En el curso de la guerra de Reforma, se emitieron una serie de ordenamientos conocidos como Leyes de Reforma, entre las que destacan las que establecen la separación entre la Iglesia y el Estado.
-
Maximiliano expide el estatuto provisional del Imperio Mexicano con el firme propósito de preparar la organización definitiva de su imperio como una monarquía absoluta, en la que la representación y el ejercicio de la soberanía nacional se depositara en el emperador.
-
Se tomó como base la constitución de 1857, pero se añadieron todas las demandas que dieron origen a la revolución mexicana, como la cuestión agraria (art. 27), la cuestión obrera (art. 123); la educación obligatoria y gratuita (art. 3º). Actualmente está en vigor y desde su promulgación el 5 de febrero de 1917 ha sido reformada más de 400 veces.