-
De origen español y perteneciente a la Monarquía.
Enlazaba las Leyes tradicionales de la Monarquía española e incorporaba principios del liberalismo democrático tales como la soberanía nacional y la separación de poderes. -
Promulgada a cargo del Congreso de Chilpancingo. Es un documento clave en la historia del constitucionalismo mexicano que emergió en plena guerra de Independencia como sustento ideológico e institucional de la lucha armada insurgente. Además de que estableció instituciones jurídicas que persisten hasta nuestros días.
-
Otorgó vigencia a las leyes, órdenes y reglamentos promulgados hasta el 24 de febrero de 1821.
-
En ella el país toma el nombre de Estados Unidos Mexicanos y se define como república federal representativa y católica.
-
Era un documento con tendencia conservadora que establecía la división de poderes en cuatro.
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
conservador (podía regular las acciones de los otros 3 poderes).
Posteriormente se aprobaron las leyes secundarias el 24 de mayo de1837 y fueron vigentes durante los períodos presidenciales de Anastasio Bustamante del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839. -
Continuó el proyecto centralista y conservador de las Siete Leyes de 1833, e instituyo un desmesurado derecho de veto a favor del Poder Ejecutivo.
-
Es un documento que restaura el federalismo en México. Es, en cierto sentido, el documento fundador de la Tercera República Mexicana, aunque este sea más bien una prolongación de la primera.
-
Estatuto Orgánico Provisional para gobernar y que reestablecía el gobierno federal, democrático y representativo con sus tres poderes originales, así como las leyes de separación del Estado y la Iglesia, nacionalización de bienes eclesiásticos, registro civil, libertad de cultos e imprenta, entre otros.
-
Serie de normas proclamadas después de la Revolución de Ayutla. Planteaban lo siguiente:
Separación entre Iglesia y Estado
Nacionalización de los bienes del clero
Extinción de las corporaciones eclesiásticas
Secularización de los cementerios y fiestas públicas
Promulgación de la libertad de culto -
Es una aportación a la tradición jurídica de México y al constitucionalismo universal.
Primera carta magna de la historia que incluye lo mejor en aportaciones al régimen legal de los derechos sociales. Elimina el cargo de vicepresidente, y la reelección del presidente, contenía 136 artículos y 19 transitorios, que han sido modificados con el paso del tiempo.