-
Nombre oficial: Constitución Política de la Monarquía Española.
Organismo redactor: Cortes generales y extraordinarias de la nación española.
Publicación: En el virreinato de la Nueva España el 30 de septiembre de 1812.
Contenido: 384 artículos agrupados en 10 títulos.
Vigencia: Parcialmente entre 1812 y 1814, y de 1820 a 1824 en el virreinato de la Nueva España y el México independiente. -
Religión católica, intolerancia al ejercicio de otra.
“La América es libre e independiente de toda otra nación”
“La Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor D. Fernando Séptimo, y su ejercicio en el Supremo Consejo Nacional Americano”.
Prohibición de la esclavitud y la tortura
Libertad de imprenta en los temas científicos y políticos.
División de poderes: Ejecutivo: Rey, Legislativo: Supremo Consejo Nacional Americano, Judicial: tribunales. -
General José María Morelos (1813)
“La América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía” (Art. 1)
“La Religión Católica es la única”.
“La soberanía dimana inmediatamente del Pueblo” que la deposita en sus representantes. (Art. 5)
División de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judiciario.
Proscripción de la esclavitud, la tortura y la distinción de castas.
Todos son iguales ante la ley.
Protección del derecho a la propiedad. -
Nombre oficial: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.
Organismo redactor: Supremo Congreso Nacional
Periodo de sesiones: septiembre 1813 a octubre de 1814
Publicación: 22 de octubre de 1814
Contenido: 242 artículos agrupados en dos títulos
Vigencia: En los territorios dominados por la insurgencia (1814-1821)
Forma de gobierno: República representativa democrática -
Abolición de la Constitución de Cádiz
Intolerancia religiosa contra toda fe que no fuera católica
División de poderes. Ejecutivo (el Emperador), Legislativo (la Junta Nacional Instituyente) y Judicial (los Tribunales)
La nación mexicana es libre, independiente y soberana
El gobierno tiene por objeto la conservación, tranquilidad y prosperidad del Estado y sus individuos, garantizando derechos de libertad, propiedad, seguridad e igualdad legal, exigiendo el cumplimiento de los deberesrecíprocos -
Nombre oficial: Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Organismo redactor: Soberano Congreso Constituyente.
Publicación: 4 de octubre de 1824.
Contenido: 171 artículos agrupados en 7 títulos.
Vigencia: De 1824 a1836, y de 1847 a 1853.
Forma de gobierno: República federal, representativa y popular -
Nombre oficial:
Leyes Constitucionales
Organismo redactor:
Soberano Congreso Nacional
Publicación:
30 de diciembre de 1836
Contenido:
7 leyes con un total de 217 artículos
Vigencia:
hasta 1843
Forma de gobierno:
República central representativa y popular
Principios constitucionales:
Libertad
Propiedad
Religión católica
Derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos -
Nombre oficial:
Bases de la Organización Política de la República Mexicana.
Organismo redactor:
Honorable Junta Nacional Legislativa.
Publicación:
14 de junio de 1843.
Contenido:
202 artículos agrupados en 11 títulos.
Vigencia:
hasta 1847.
Forma de gobierno:
República central representativa y popular.
Principios constitucionales:
Libertad
Propiedad
Derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos
El Congreso no puede “suspender o minorar las garantías individuales” sino en casos previstos. -
Nombre Oficial: Acta Constitutiva y de Reformas
Organismo redactor: Congreso extraordinario constituyente
Publicación: 22 mayo 1847
Contenido: 30 artículos
Vigencia: hasta 1857
Forma de gobierno: República representativa, popular, federal.
Principios constitucionales:
Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Derogación de la vicepresidencia.
Asegurar los derechos del hombre que la Constitución reconoce, una ley fijará las garantías y los medios de hacerlas efectivas. -
Nombre oficial: Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Organismo redactor: Congreso General Constituyente.
Publicación: 5 de febrero de 1857.
Contenido: 128 artículos agrupados en 8 títulos.
Vigencia: hasta 1917.
Forma de gobierno: República representativa, democrática y federal. -
Benito Juárez expidió: Ley de Juárez: 1855 donde suprimía los fueros del clero y del ejército. La Ley Lerdo: 1856 obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y terrenos. La Ley de Iglesias: 1857 prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, el diezmo.La Ley Lafragua: 1855 permitía la libertad de expresión en los medios impresos.Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, la desamortización de los bienes de la iglesia.Ley del matrimonio civil.
-
En el que se establecían las bases de su organización. En esa ordenanza se garantizaba el respeto a los derechos de igualdad, seguridad personal, propiedad y libertad. La reglamentación no tuvo carácter nacional pues el imperio controlaba solamente las zonas sometidas militarmente, que para 1865 comenzaron a retraerse.
-
Primera Constitución del siglo XX, que incluye: Los derechos sociales del trabajador. La garantía de la educación primaria para todos. Garantías del gobernado, protegiendo patrimonio frente a los actos de autoridad.Tutela de los derechos humanos.
Medios de defensa de la constitución de 1917: El juicio de amparo; la impugnación de los actos federales o locales, juicio de controversia constitucional, la imposición del orden constitucional en las entidades federativas.