-
E.P Thompson inició una historia de la clase obrera que sella el comienzo de una “cultura de sectores populares” durante el capitalismo. El rol de la cultura en la conformación de clase.
-
Ideas sobre cultura y revolución. Tuvo circulación en México entre los intelectuales exiliados.
-
Inicia la línea de investigación en comunicación cultura
-
En Chile por el filósofo argentino Héctor Schmuler y el investigador belga Armand Mattelart. Su principal objetivo era ver a la cultura como una cultura de masas desde el punto de vista de la lucha por la hegemonía.
-
Se consolida el marxismo en México. Exilio de intelectuales latinoamericanos refugiados en México volviéndose pioneros de los estudios culturales
-
Participa como docente e investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
-
Creado por la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali.
-
Sede en la UAM de Xochimilco. Martín Barbero expresa que para entender la comunicación se debe entender al dominado y cómo éste trabaja para el dominador. Emilio de Ípola por su parte cuestiona la recepción y la lectura desde la perspectiva de los autores.
-
Nuevas preguntas sobre la ideología entrando como principal enfoque la producción de las construcciones sociales poniendo especial atención en los actores.
-
Libro de García Canclini sobre los estudios culturales. Perspectiva etnográfica en donde se aborda la tradición y modernidad.
-
La UAM apoya académicamente a la revista.
-
Se institucionaliza la línea de investigación en comunicación/cultura. Con las propuestas del exprofesor de la UAM-X Jorge González y de Jesús Galindo, en el Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, con sede en la Universidad de Colima. Dos fórmulas de trabajo: una sobre sectores subalternos y cultura popular y otra de investigación-acción para intervenir políticamente en procesos culturales.
-
Creación de la revista derivada del Programa Cultura
-
Libro de García Canclini sobre los estudios culturales. Tiene una perspectiva disciplinar que trata de comprender las relaciones entre lo culto, lo popular, lo masivo, lo global y lo local.
-
-
Creación del programa de la UAM-Iztapalapa. Comienza el descentramiento disciplinar.
-
Se convierte en el sello colonial del México presente.
-
Creación de la maestría en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo
-
Creada por el sociólogo José Manuel Valenzuela Arce en el Colegio de la Frontera Norte.
-
Varios académicos de la UAM-X se concentraron y crearon esta red. Se realizó un trabajo de lectura teórica y contrastación empírica desde una visión llamada estudios culturales con perspectiva poscolonial.
-
En el Colegio Frontera del Norte.