-
Revista Pasado y Presente.
Revista de orientación marxista que inspiraba de manera principal al pensamiento revolucionario latinoamericano. Se publicó entre 1963 y 1965, para reaparecer en 1973.
A principios de los 70, la revista tuvo circulación entre aquellos exiliados que yacían en México.
Dirigida por José Aricó, Héctor Schmucler, Oscar del Barco y Aníbal Arcondo. -
Fundación del Centro de Estudios Orientales.
Hoy conocido como Centro de Estudios de Asia y África (CEAA).
Fue fundado por El Colegio de México con el fin de tener otro espacio de diálogo con ideas marxistas, ideas de Gramsci, lecturas británicas, marxismo latinoamericano y marxismo asiático, a manera de entender cuáles eran las conexiones entre cultura, resistencia y política. -
Revista Comunicación y Cultura.
Creada en Chile por Héctor Schmucler y Armand Mattelart.
Esta revista planteaba aportes claves, con base en teoría marxista, al pensamiento de la cultura de las masas bajo la mirada de la lucha por la hegemonía.
La revista apareció de manera regular hasta 1985. -
Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Fundada en el entonces Distrito Federal, México, la UAM conjuntaba en su existir diversos elementos: la consolidación del marxismo en México, la renovación del entendido relacionado saber-estado en cuanto a su matriz disciplinar, y el exilio de intelectuales latinoamericanos. -
Primer Encuentro Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Comunicación.
Con sede en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, el encuentro fue puente para el surgimiento de dos torsiones teóricas: Emilio de Ípola propone cuestiones acerca de "lectura" y "recepción", considerando como epicentro a los actores. Por otro lado, Jesús Martín Barbero argumentaba “comprender la comunicación significaba investigar
no sólo las tretas del dominador sino también aquello
que en el dominado trabaja a favor del dominador”. -
Ideales de la década de los años ochentas.
Durante esta década, las reflexiones de E. P. Thompson llegaron a incidir en la concepción de análisis cultural en Latinoamérica. Junto con ello, el fracaso de los grupos revolucionarios migraba los cuestionamientos sobre las construcciones sociales y los actores de ellas. -
Creación del Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas.
Con sede en la Universidad de Colima, el programa institucionalizó las líneas de investigación que iniciaron en los año 70, bajo propuestas de Jorge González y Jesús Galindo. -
Revista Estudios sobre Culturas Contemporáneas.
El Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas creó esta revista bajo un alcance internacional de investigación. El programa se enfocaba con la revista en dos fórmulas de trabajo: La primera más alineada con Brimingham donde se focalizan los grupos subalternos y la cultura popular; la segunda un poco más práctica en cuanto a la acción política en procesos culturales. -
Creación del programa de Antropología Urbana.
La creación de este programa por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, tuvo como principal contribuidor a Néstor García Canclini, quien ya había publicado en el año 1982 su libro "Las culturas populares en el capitalismo", y en el mismo 1990 "Culturas híbridas. Estrategias y claves para entrar y salir de la modernidad. -
Instituto de Investigaciones Culturales-Museo.
La Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali, México, creó este instituto a fin de estudiar las conexiones críticas entre la cultura y la identidad encontrada en las fronteras. Consecuentemente, la mirada de la sociedad adopta el concepto "sociocultural", guiñando a la necesidad de un campo de conocimientos, métodos y teorías en pro de la comprensión de los fenómenos de los seres humanos encontrados en la sociedad, -
Maestría en Estudios Culturales.
Creada por el Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana y Ensenada, México.
Esta institución se enfoca en el estudio de las culturas en las fronteras, identificando aquellos sectores que diferencian o asemejan la cultura fronteriza con respecto del resto del país, aportando una perspectiva de mezcla y choque cultural a los Estudios Culturales. -
Departamento de Estudios Culturales.
La Universidad Autónoma Metropolitana Lerma diseñó este departamento ligado a la tradición de Brimingham,
El departamento se erige como "un espacio para la investigación y producción de conocimiento en torno a los medios de comunicación y las tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas", tal y como lo indica en su porta web. -
Estudios Culturales y dimensiones políticas.
Red académica conformada por diversos académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, donde se realizan trabajos de lectura teórica y contrastes empíricos dictados por una perspectiva poscolonial, teniendo como objetivo los estudios culturales.