-
Thompson como pionero
Thompson fue pionero en hacer una historia de la clase obrera en tanto experiencia que asigna la gestación de una “cultura de sectores populares” en la larga duración del capitalismo. Desde este punto se instala una polémica sobre el rol de la cultura en la conformación de clase. -
Revista "Pasado y Presente"
Revista publicada en Córdoba, Argentina, esta revista cuenta con una clara orientación marxista, fue un nucleo de gestación del pensamiento revolucionario latinoamericano con un alto nivel de discusión teórica sobre los marxismos y sus apropiaciones. La dirigieron José Aricó, Héctor Schmucler, Oscar del Barco y Aníbal Arcondo. -
México escogido por la UNESCO
México es escogido por la UNESCO como el país para crear un centro de formación e investigación sobre Oriente en la región, que no abordara la historia, la cultura y el pensamiento desde perspectivas noratlánticas. -
Fundación del Centro de Estudios Orientales
El Colegio de México fundó el Centro de Estudios Orientales (hoy Centro de Estudios de Asia y África), espacio de diálogo con la obra de Gramsci, las lecturas británicas, los marxismos latinoamericanos y los marxismos asiáticos, para comprender la relación entre cultura, resistencia y política. -
Demandas post 1968
Las demandas post 1968 dejaron de verse en la crónica, la literatura y en ciertos cambios institucionales en México. -
Influencias de Barbero
Barbero menciona que el primero que le abrió cierta contextualización a los estudios culturales fue Gramsci, y luego descubrio a E. P. Thompson, Raymond Williams, Richard Hoggart, los tres padres de los estudios culturales ingleses. -
Publicación de la revista "Comunicación y Cultura"
Héctor Schmucler y Armand Mattelart publican la revista "Comunicación y cultura" en Chile. La revista planteaba un aporte clave “a partir de la crítica cultural del marxismo y con base en la crítica a la ideología elaborada desde el pensamiento de Gramsci, se empezó a pensar en la cultura, no por oposición a su negación, sino en la cultura de las masas desde el punto de vista de la lucha por la hegemonía” (Mattelart y Schmucler 1973:4). -
Reaparición de la revista "Pasado y Presente"
La revista reaparece en Córdoba, Argentina. -
Fundación de la UAM
Se funda la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el Distrito Federal; esta asumía la dificultad de construir una
propuesta diferente pero no cargaba con el peso de las inercias institucionales y disciplinares instaladas. -
Clanclini y su contribución
La contribución de García Canclini comienza desde su participación como investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) donde fue docente e investigador -
Migración de la revista "Comunicación y cultura"
La historia de la revista es una seña de la turbulencia continental.
El primer número de la revista aparece en Chile, con el golpe de estado a Allende, muda su redacción a Buenos Aires, donde aparecen los números 2, 3 y 4. Nuevamente debe migrar (junto con sus directores) a México, después del golpe perpetrado por la Junta Militar argentina en marzo de 1976. En México será acogida por la UAM-X y se publicarán los números 5 a 14. -
Primer Encuentro Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Comunicación
Se celebra el Primer Encuentro Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Comunicación, que tuvo sede en la UAM-Xochimilco, y en el evento surgen ya dos torsiones teóricas. Emilio de Ípola y Jesús Martín Barbero hacen intervenciones precisas; De Ípola instala las preguntas sobre "lectura" y recepción" y Barbero expone un argumento políticamente incómodo. -
Recepción de la obra de Thompson en América Latina
La obra de Thompson "la formación de la clase obrera en Inglaterra" publicada en 1968, no tuvo una fuerte recepción en América Larina hasta 1980, y fue recibida por quienes se dedicaban a la historia social. -
Creación del Seminario de Culturas Subalternas
Jorge González, importante figura debido a su creación en la UAM-Xochimilco el Seminario de Culturas Subalternas, que funcionó hasta entrados los 80 como un espacio de redefinición de las nociones popular/subalterno. -
Publicación de "Las culturas populares en el capitalismo"
Este texto de Canclini es pionero en el desarrollo de una perspectiva etnográfica para abordar los cruces entre tradición y modernidad, este es uno de sus libros más directamente afiliados con las preocupaciones de los estudios culturales. Este texto hizo escuela y marcó una época no solo en México sino en América Latina. -
Publicación del texto de Alberto Cirese
La revista "Comunicación y cultura" publicó el multi citado texto de Alberto Cirese sobre la cultura popular, quien nutrio el espacio naciente de los estudios de comunicación/cultura. -
Institucionalización de la línea de investigación en comunicación/cultura
La línea de investigación en comunicación/cultura se institucionalizó con las propuestas de Jorge González y de Jesús Galindo, en el Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, con sede en la Universidad de Colima, conocido a nivel latinoamericano como el Programa Cultura -
Revista "Comunicación y Cultura"
La UAM da soporte académico a la revista Comunicación y Cultura, que siguió apareciendo de forma más o menos regular hasta 1985. -
Creación de la revista "Estudios sobre Culturas Contemporáneas"
El programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas creó la revista Estudios sobre Culturas Contemporáneas -
Boom de los cultural studies en México
El boom de los cultural studies en Estados Unidos tuvo poco eco en México -
Creación del programa de Antropología Urbana
El programa de Antropología Urbana de la UAM-Iztapalapa es un actor institucional que inicia el descentramiento disciplinar -
Publicación de "Culturas híbridas"
Este texto de Canclini es considerado como un intento de trabajar la noción de hibridez tanto desde la perspectiva disciplinar, como un llamado a comprender la “circularidad” entre lo culto, lo popular, lo masivo, lo global y lo local. Este texto hizo escuela y marcó una época no solo en México sino en América Latina. -
Polarización latinoamericana
La polarización latinoamericana entre proyectos progresistas, nacional-populares y de derecha, produjo un reposicionamiento de los debates en torno a la ideología, la articulación, el poder y la dominación, en el terreno de la cultura. -
Reflexión de Barbero sobre el Primer Encuentro Latinoamericano
Años después del Primer Encuentro Latinoamericano en el que participó Barbero, reflexiona y menciona que "entre los comunicólogos cundió el desconcierto… y entre los estudiosos sociales de izquierda estalló la rabia” -
Investigaciones de Rossana Reguillo
Las investigaciones de la tapatía Rossana Reguillo abonan a las líneas de investigación de una nueva antropología urbana con preocupaciones cercanas a los estudios culturales, centrada en las culturas juveniles. -
Creación del Instituto de investigaciones Culturales
La Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali creó el Instituto de Investigaciones Culturales/Museo, en el cual creó el Programa de Maestría en Estudios Socioculturales con el objetivo de estudiar los nodos críticos entre “cultura e identidad de frontera". -
Creación de Maestría en Estudios Culturales
El Colegio de la Frontera Norte una institución consolidada con importantes recursos humanos y financieros, que cuenta con la figura rectora del sociólogo José Manuel Valenzuela Arce, creó una Maestría en Estudios Culturales en 2008 -
Estudios Culturales y dimensiones políticas
Varios académicos de la UAM-Xochimilco se nuclearon en un cuerpo académico en red al que titularon Estudios Culturales y dimensiones políticas, y desde allí comenzaron un trabajo de lectura teórica y contrastación empírica bajo una perspectiva poscolonial -
Creación de Doctorado en Estudios Culturales
El Colegio de la Frontera Norte una institución consolidada con importantes recursos humanos y financieros, que cuenta con la figura rectora del sociólogo José Manuel Valenzuela Arce, creó un Doctorado en Estudios Culturales.