-
Las instituciones políticas de los pueblos prehispánicos, “estaban organizados por grupos –clases– estratigráficamente dispuestos, en escala jerárquica, conforme a la función que cada individuo desempeñaba en la sociedad” (Miranda, 1978:7).
-
Jefe supremo, concentraba en sus manos el poder de decidir en cuestiones políticas, administrativas, civiles, militares y religiosas de su señorío.
-
Indicaban sobre el Derecho Familiar, que el matrimonio era monogámico, pero con tal facilidad de repudio que con frecuencia se presentaba una especie de poligamia sucesiva.
-
Civilización de Mesoamérica que alcanzó un desarrollo civilizado inmenso, dominaba la parte central de Mesoamérica, tenía un sistema organizativo social, político y jurídico que mantenía una relación estrecha con el sistema de creencias religiosas.
-
La dirección política de los pueblos se concentró en jerarcas-funcionarios con características aristocrático-monárquicas y estructuras más verticales que horizontales.
-
Caída del Imperio Azteca, acontecido entre 1519 y 1521
-
Tenochtitlán / Texcoco / Tlacopan
-
Transformación cultural, social y gobierno en los reinos indígenas independientes, comunidades campesinas etcétera; incorporación a un sistema social más amplio.
-
Las dos instituciones más representativas del Virreinato fueron: la virreinal y la Audiencia.
-
El poder del virrey estaba limitado por la organización eclesiástica.
-
Etapa bajo el gobierno de los Habsburgo
-
Se crean órganos administrativos-judiciales para fortalecer la centralización.
-
Después de 1810 empieza México independiente, tiempo en que México se despoja del dominio colonial e inicia una reestructuración político-administrativa como un Estado soberano independiente de cualquier nación extranjera.
-
La profesionalización de la burocracia en la Nueva España, la crisis política y económica de España, propiciaron las condiciones necesarias para iniciar el periodo de transición de México
-
La pugna entre centralismo y federalismo.
-
Las Siete Leyes Constitucionales de 1836
-
Marcar un ámbito centralista debido principalmente a las condiciones de crisis e inestabilidad del nuevo México independiente.
-
Constitución de 1857 significó un retorno del modelo federal, que junto con las Leyes de Reforma consolidó el Estado-nación como una entidad separada de la iglesia
-
Significó un retorno del modelo federal, que junto con las Leyes de Reforma consolidó el Estado-nación como una entidad separada de la iglesia
-
1859, Ley del Matrimonio Civil; 1859, Ley de Creación del Registro Civil; 1860, Ley Sobre la Libertad de Cultos.
-
Constitución de 1917, incorpora los derechos de corte social. Sin embargo, en cada una de las etapas se puede agregar intentos por formalizar las leyes en el nuevo México independiente.