-
La estética era relacionada con lo bello, es decir, lo que resulta grato a los sentidos.
Concepto de Arte
El arte era visto como el reflejo de la naturaleza en las obras del hombre.
Relación con el hombre
Dicha visión dio pie a las Escuelas Helenísticas. -
Su concepto de estética estaba muy ligado al de los Griegos. Aparece una nueva categoría de la estética, lo sublime.
Aplicaciones de la Estética
Se aplicó principalmente a la poesía y arquitectura. Introdujeron nociones como aspectos (hace que la belleza conmueva), belleza sensorial (índole físico) y belleza espiritual (índole moral). -
El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735)
-
En grecia surge la estetica como concepto
-
-
Considerado el padre de la estética contemporánea, realizo varios ensayos; uno de los mas importantes fue: "Critica del Juicio", escrito en 1764, analiza lo "Bello" y lo "Sublime", añadiendo una nueva categoría "El Genio". Algunos de estos conceptos propuestos previamente los retoma, para realizar diversas revisiones a sus estatutos y reformularlos según sus teorías de gustos, basadas en la razón pura y practica.
-
La estética fue usada en su terminología por primera vez por el alemán Alexander Baumgarten en su ensayo; Aesthetica. Tomó esta palabra del griego que significa sentido y la definió como “la percepción de la sabiduría que se adquiere a través de los sentidos”.
-
fue discípulo de Fichte, en el ramo de la estética proponía hacer un análisis no solo de la belleza, sino de la ambigüedad que existe entre esta y la fealdad.
-
Concepto de Estetica.
Movimiento artístico y político originado en Alemania e Inglaterra. Se caracterizaba por la reacción del espíritu racional y critico de la ilustración y el clasicismo. Tomo en base algunas teorías de Kant, así como principalmente las situaciones que vivían día con día, muchos de estos acontecimientos pudiendo ser catalogados como tragedia. -
Esta tendencia estaba basada en "el arte por el arte", es decir, otorgaba al arte y a la estética, una autonomía propia. Esto permitía al artista la búsqueda individual de la belleza.
Sus máximos exponentes fueron Théophile Gautier y Oscar Wilde (Este ultimo causante de su culminación en 1895). -
supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza.
Evoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas -
Surgió una tendencia a estudiar la filosofía desde el punto de vista de la cultura, utilizando como herramienta metodológica la interpretación crítica.
Uno de sus máximos representantes, Wilhelm Dilthey, se dedicó a las “ciencias del espíritu”, formulando una teoría acerca de la unidad entre arte y vida, donde su argumento se centraba en torno a la idea de que las ciencias naturales explican los fenómenos en términos de causa y efecto; por el contrario, en las ciencias humanas el mecanismo fund