-
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
-
Muza pasa a Hispania con más contingentes y va tomando las principales ciudades Sevilla, Carmona, Mérida, Toledo, Zaragoza, Pamplona.
-
Batalla entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmanas. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama.
-
Al-Ándalus dejó de ser una provincia o emirato dependiente a ser políticamente independiente con el nombramiento del emir Abd al-Rahman I.
-
El reino de León fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica.
-
El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929.
-
El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929.
-
El condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del reino de Asturias y del reino de León hasta que tomó forma de un Estado autónomo en el año 950.
-
A partir del siglo XI se empezaron a consolidar los primeros reinos cristianos de la península.
-
Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la fitna o guerra civil que estalló en 1009.
-
Sancho Garcés III, apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia.
-
La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
-
La reclamación realizada por Alfonso VI sobre las plazas sevillanas y el hecho de que amenazara también con tomar Córdoba y Zaragoza, determinaron a los taifas de Sevilla, Granada y Badajoz a invitar al almorávide Yusuf ben Tashfin a pasar a la Península, algo que los almorávides esperaban con ansiedad hacer.
-
En 1118, tras un asedio de siete meses, la dominación islámica toca a su fin. El día 18 de diciembre la ciudad capitula ante el rey aragonés Alfonso I. Para sitiar y conquistar Zaragoza, el Batallador tiene el apoyo de un ejército internacional, capitaneado por Gastón de Bearn.
-
El 13 de noviembre de 1137, Ramiro II el Monje, rey de Aragón, en la conocida renuncia de Zaragoza, depositó en su yerno Ramón Berenguer el reino (aunque no la dignidad de rey), quien firmó en adelante como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón.
-
El nacimiento del Reino de Portugal se produjo en 1139 cuando el conde Alfonso Henríquez del Condado Portucalense comenzó a titularse «rey».
-
Los almohades, «los que reconocen la unicidad de Dios», fueron una dinastía bereber marroquí que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1212.
-
El Reino de Navarra fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera pirenaica, en el norte de la península ibérica. Fue el sucesor, desde 1162, del reino de Pamplona.
-
Las Cortes de León de 1188 se celebraron durante la primavera de ese año, al principio del reinado de Alfonso IX de León, en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León.
-
La Batalla de las Navas de Tolosa enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado por tropas de distintos reinos contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir, en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena. Se saldó con la victoria de las tropas cristianas.
-
La conquista para los reinos cristianos de la isla de Mallorca fue lograda definitivamente por el rey Jaume I de Aragón entre 1229 y 1231.
-
Con Fernando III, se produce la unión definitiva de Castilla y León, al heredar, primero la corona de Castilla de manos de su madre Berenguela, cedida en 1217, y que se había convertido en reina tras la muerte de su hermano Enrique I.
-
El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media.
-
La conquista de Valencia fue el conjunto de maniobras militares que llevaron a la anexión de la mayor parte del actual territorio de la Comunidad Valenciana a la Corona de Aragón.
-
Fernando III de León y de Castilla, llamado «el Santo», fue rey de Castilla entre 1217 y 1252 y de León entre 1230 y 1252. Durante su reinado fueron conquistados Murcia, Córdoba, Jaén, Sevilla, Jerez, Cádiz y Niebla
-
Las tropas del conde-rey Pedro II (el hijo de Jaume I) entraban en Mesina, y completaban la conquista de la isla. Sicilia quedaba incorporada a la Confederación Catalano-Aragonesa -como un Estado más- y marcaba el inicio de la expansión en el Mediterráneo.
-
El rey Jaime II mandó a la isla una flota de 53 galeras con alrededor de 1.000 caballeros, 2.000 ballesteros y 3.000 infantes a la isla, dirigida por el príncipe heredero Alfonso, con 24 años -el futuro Alfonso IV de Aragón-.
-
Cambio en la Dinastía de Castilla y León, abortándose la de Borgoña, instaurada en el siglo XII, tomando el relevo la de Trastámara.
-
Ambos ducados fueron integrados en los dominios de la Corona de Aragón, aunque a duras penas se mantuvieron durante unos años.
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón (el Humano) sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
-
Alfonso V de Aragón, llamado también el Magnánimo y el Sabio, fue rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y conde de Barcelona entre 1416 y 1458; y rey de Nápoles entre 1443 y 1458.
-
La guerra civil de Navarra fue una guerra civil que se inició en el Reino de Navarra en 1450, con motivo del pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, y el hijo de ambos el príncipe Carlos de Viana.
-
La guerra civil catalana (1462-1472) fue el conflicto que se produjo en el Principado de Cataluña entre los partidarios del rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y los de las instituciones catalanas rebeldes al rey encabezadas por la Diputación del General del Principado de Cataluña y el Consell del Principat.
-
El 19 de octubre de 1469, el príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla se desposaron en Valladolid. La boda que se iba a celebrar no era válida a efectos religiosos y, por si fuera poco, habían falsificado una bula supuestamente emitida por un Papa que llevaba cinco años muerto.
-
Se llama guerra de Sucesión castellana al conflicto bélico que se produjo de 1474 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este último.
-
En 1479 Isabel I era reconocida como reina de Castilla.
Ese mismo año, Fernando II era coronado rey de Aragón. Culminaba la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona.