-
hubo 9 congresos en Sevilla hasta Barcelona 2002
-
El profesor mexicano se ha convertido hoy en día en una referencia indispensable para cualquier cualquiera que desee iniciarse o profundizar en el análisis del fútbol desde una perspectiva social y cultural. En este caso, en “Tras la huella del jaguar”, enfatiza los factores culturales que tienen que ver con el fenómeno chiapanedidad
-
Nos presentan un texto titulado “¿Acaso no hay diosas en el Olimpo? Práctica deportiva y sistema de género”; un trabajo que no se limita, sin embargo, a interrogarse sobre estas relaciones, sino que se inserta en un contexto de preocupación más amplio: el de la denuncia general de la discriminación sexual, especialmente en el ámbito deportivo juvenil;
-
En conexión con los asuntos de la identidad y del fútbol podemos citar el trabajo de Albert Moncusí y Ramón Llopis (Universitat de València): “Fútbol e inmigración: reflexiones a partir de dos casos de Valencia”. Esta vez se plantea el asunto en relación con uno de los temas clásicos de canterero, Xavie medina, Ricardo sanchez
nuestra disciplina: la inmigración. Tratan los procesos d
rectificación y creación de un microclima cultural configurado por la actividad deportiva y el espacio público -
se imparte desde 2003 el curso de doctorado
“Deporte, sociedad y cultura” dirigido por el antropólogo Luis
Cantarero. -
nunca había habido ni un solo simposio, ni un grupo de trabajo dedicado al deporte vemos cómo la situación comienza a cambiar a partir del congreso celebrado en Sevilla
-
Allí se admitió, por vez primera, un grupo de trabajo, que no simposio propiamente dicho, sobre antropología del deporte (publicado en
-
su investigación que formaron en la antropología, que ayudo a compartir sobre la actividad física.
-reflexiona sobre la A.F.
- observar la implicación de la A.F.
- Debatir sobre el papel del deporte en relaciona con los retos.
- Crear redes de trabajo entre profesionales.
- Avanzar en relacion con la implicación y el desarrollo de la antropología. -
presenta las conclusiones de una investigación desarrollada en los últimos 10 años sobre los fenómenos de violencia en el fútbol argentino. En su trabajo titulado: “Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante”,
-
Jean-Charles Basson, Ludovic
Lestrelin y Loïc Salle (Université Paul Sabatier-Toulouse III,
Université de Caen Basse-Normandie y Université de Lille II) también presentan una propuesta interesante sobre la hinchada y algunas de sus manifestaciones (no es la única), como es la violencia en “L’action publique européenne de controle du supporterisme saisie par l’action
collective: le Progetto Ultra de Bologne”. -
Analiza un lugar de trabajo “científico” tan interesante como fuera de lo común -la prisión- en dos artículos complementarios: “Desmitificando la práctica deportiva: reflexiones desde la prisión
Modelo de Barcelona y La práctica deportiva en la prisión:
rehabilitación o evasión”. -
profesor organizó en colaboración con otros antropólogos un curso de postgrado, titulado “Deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos contemporáneos”
-
También aborda la violencia en
el fútbol, esta vez en el latinoamericano, resaltando el papel de la
antropología de cara a su comprensión. En “Fútbol, barras y violencia, desde la mirada de la antropología del deporte”, trata sobre los porqués de esta violencia. Su trabajo es importante también dentro de este tipo de estudios, sobre todo, por el tratamiento metodológico de la cuestión. -
Para poner al descubierto algunos de sus rasgos socioculturales: su carácter colonialista, su papel como
entretenimiento, su universalidad, su vinculación con el mundo
masculino, su carácter mercantilista y comercia, su relevancia en el fortalecimiento de relaciones sociales, su funciones igualitarias al eliminar diferencias sociales, su importancia como sinónimo de
identidad, de pertenencia nacional, sus consecuencias “alucinatorias” positivas y negativas, la producción de sentimiento intenso -
Tres años más tarde, y también por primera
vez, se aceptó la organización y desarrollo de un simposio sobre
antropología del deporte para el congreso en Donostia-San Sebastián,