-
Congreso de antropología que le ha dado lugar. Mientras que a lo
largo de nueve congresos de antropología, desde Sevilla 1977 hasta
Barcelona 2002, Sevilla 2005 y Donostia-San Sebastián,
en 2008 -
“Tras la
huella del jaguar”, enfatiza los factores culturales que tienen que ver
con el fenómeno de la chiapanequidad. -
“Fútbol, barras y violencia,
desde la mirada de la antropología del deporte”, trata sobre los
porqués de esta violencia. Su trabajo es importante también dentro de
este tipo de estudios, sobre todo, por el tratamiento metodológico de la
cuestión. -
Universidad de Zaragoza se imparte desde 2003 el curso de doctorado
“Deporte, sociedad y cultura” dirigido por el antropólogo Luis
Cantarero. -
“Esport escolar i diversitat cultural a Premià de
Mar”, donde explican las vicisitudes de un proyecto sobre convivencia
intercultural a través del deporte en esta localidad de la comarca
barcelonesa del Maresme. -
“Continuer à pratiquer le judo. D’un rêve de combat vers un combat
rêvé. Analyse des clubs Oviedo sport (Asturies, Espagne) et du club
de Darnétal (Normandie, France)”. -
–“Valoración y dinámicas del hecho religioso en
escenarios deportivos: un dios que juega”- -
“¿Acaso no hay diosas en el Olimpo? Práctica deportiva y sistema de
género”; -
“L’action
publique européenne de contrôle du supporterisme saisie par l’action
collective: le Progetto Ultra de Bologne”. -
“El turismo deportivo: visiones críticas
sobre posibilidades de desarrollo local en España y México”. -
Organizó en colaboración con otros
antropólogos un curso de postgrado, en el curso 2006-2007, titulado
“Deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos
contemporáneos”. -
“Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética,
estética y retórica del aguante”, realiza interpretaciones muy acertadas
sobre los actores que intervienen en la problemática (hinchas, policías,
periodistas, dirigentes deportivos y políticos) y sobre las
características de las acciones violentas. -
“Fútbol e
inmigración: reflexiones a partir de dos casos de Valencia”. -
“Las
ligas ecuatorianas y bolivianas de fútbol en Madrid y Sevilla. ¿El
surgimiento de un nicho económico y de un nuevo agente social?”. -
“Inmigración y
culturas deportivas: Estudio para determinar los criterios de
intervención y promoción deportiva municipal en Barcelona”. -
“El
deporte en las Etimologías de Isidoro de Sevilla”