-
Desde Sevilla 1977 hasta Barcelona 2002 no existía ningún trabajo dedicado al deporte.
-
Antropólogo Mexicano, Andrés Fábregas quien nos habla de futbol.
-
Luis Cantarero imparte el curso de doctorado.
-
Sevilla 2005 se admite por primera vez un grupo de trabajo sobre antropologia del deporte (publicado en Medina y Sanchez 2006)
-
Luis Cantarero dirige un curso de postgrado
-
(fruto del cual es, precisamente, este libro). Además, aunque la implantación de la antropología deportiva en el campo universitario sigue siendo poco significativa.
-
Jean-Charles Basson, Ludovic Lestrelin y Loïc Salle (Université Paul Sabatier-Toulouse III, Université de Caen Basse-Normandie y Université de Lille II) también presentan una propuesta interesante sobre la hinchada y algunas de sus manifestaciones.
-
Pablo Alabarles- presenta las conclusiones de una investigacion desarrollada en los ultimos 10 años, sobre los fenomenos de violencia en el futbol.
-
Mario Ortega Olivares (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco), también aborda la violencia en el fútbol, esta vez en el latinoamericano, resaltando el papel de la antropología de cara a su comprensión.
-
Juliane Müller (Albert-Ludwigs Universität, Freiburg) continúan en esta línea de indagación entre inmigración y fútbol:
-
Jaume Bantulà y Ricardo Sánchez Universitat Ramon Llull. Barcelona), aclaran cuáles son las diversas realidades sociales (económicas, grupales, políticas, religiosas, culturales, etc...) del fenómeno migratorio en Barcelona y sus diferentes culturas deportivas
-
Jordi Pascual y Guillem Martí (Fundació Desenvolupament Comunitari, Barcelona) abordan este asunto.
-
Carmen Díez Mintegui y Jone M. Hernández (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea), nos presentan un texto titulado “¿Acaso no hay diosas en el Olimpo? Práctica deportiva y sistema de género”
-
Miguel Lisbona, F. Xavier Medina y Ricardo Sánchez (PROIMSSE- Universidad Nacional Autónoma de México, San Cristóbal de las Casas; Instituto Europeo del Mediterráneo y Universitat Ramon Llull), presentan un texto titulado “El turismo deportivo: visiones críticas sobre posibilidades de desarrollo local en España y México”.
-
Stéphane Carpentier y Betty Mercier Lefèvre (Université de Rouen, Francia) redactan las conclusiones que han obtenido investigando comparativamente sobre el judo en dos localidades distintas
-
David Fornons (Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya) analiza un lugar de trabajo “científico” tan interesante como fuera de lo común -la prisión- en dos artículos complementarios: “Desmitificando la práctica deportiva: reflexiones desde la prisión Modelo de Barcelona y La práctica deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión”.
-
Oscar Fernández y Roberto Cachán, profesores de la Universidad de León, revelan patrones comunes de dos procesos: deportivo y religioso. Su trabajo –“Valoración y dinámicas del hecho religioso en escenarios deportivos: un dios que juega”
-
Paula Val Naval (Universidad de Zaragoza), en “El deporte en las Etimologías de Isidoro de Sevilla”,