-
-
Las reformas ilustradas iniciadas por el rey Carlos III impulsaron un cierto desarrollo de la agricultura y la industria manufacturera, la modernización del país quedaba aún lejana.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El rey abolió la constitución de 1812 y reinstauró la monarquía absolutista. Esto provocó numerosas sublevaciones militares.
Tras el pronunciamiento del general Rafael del Riego, los liberales gobernaron durante tres años (1820-1823).
La intervención de un ejército de la Santa Alianza permitió el inicio de un nuevo período absolutista “La década omninosa” (1823-1833).
Entre 1816 y 1825 España perdió todas las colonias que tenía en América. El proceso de independencia se dividió en dos etapas. -
A la muerte de Fernando VII, heredó la corona su hija Isabel, la reina María Cristina, asumió el trono como regente. Para que Isabel fuera coronada, Fernando VII había promulgado en 1830 la Pragmática Sanción, que anulaba la ley sálica. Los liberales lo apoyaron, no los absolutistas, que proclamaron rey a Carlos María Isidro, lo que provocó una guerra civil (1833-1839).
-
El movimiento obrero nació como respuesta a las duras condiciones de trabajo y las desigualdades sociales que se dieron desde los inicios de la industrialización. A partir de 1840, los obreros empezaron a organizarse en asociaciones formadas por trabajadores del mismo oficio y localidad. Durante e sexenio democrático, hubo un apogeo del movimiento obrero, que se identificó ideológicamente con el republicanismo.
-
El período delimitado por el ascenso al trono de Isabel II, en 1843, y el de su hijo Alfonso XII, en 1875, estuvo marcado por la consolidación en España del Estado liberal.
-
El pronunciamiento de 1868, denominado Revolución Gloriosa, estuvo liderado por el almirante Topete, y contó con el apoyo de sectores políticos hasta entonces marginados del poder, como progresistas y republicanos.
-
Mucho más democrática.
-
Intentó sin éxito consolidar el sistema democrático iniciado en 1868.
-
-
-