-
Coincide en el tiempo con el estallido de la Revolución Francesa, lo que provoca lógicamente consecuencias en España: freno a la política ilustrada, cierre de fronteras a las ideas revolucionarias y guerra contra Francia
-
El desastroso desarrollo de la guerra llevará sin embargo a España a situarsede nuevo en la órbita francesa, ya en esa época muy controlada por Napoleón
-
-
Esto supone no sólo la caída del favorito Godoy, sino también la
abdicación al trono de Carlos IV en su hijo Fernando (Fernando VII). -
Supone un periodo histórico decisivo para la
historia española, se conforma definitivamente la Nación española. Es una guerra civil que divide a los españoles en dos, los que apoyan a la nueva monarquía bonapartista y los que la rechazan y, por otro lado, es el marco en el que se inicia la revolución liberal en España con la convocatoria de nuevas Cortes y la constitución -
Los Borbones renuncian al trono español, que
será ocupado a partir de entonces por José Bonaparte, el hermano de Napoleón -
España quedó dividida entre los que aceptaron la nueva monarquía de José I Bonaparte, y los que la rechazaron, reuniéndose en Juntas provinciales y, poco después, en una Junta
Central. -
Se establece el modelo de liberalismo español del s. XIX. Sus
principios más destacados son:
● Separación de poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (el Rey y sus ministros), Judicial (tribunales de justicia)
● Soberanía compartida (Cortes con el Rey)
● Elecciones como mecanismo de participación política 2
● Igualdad de los ciudadanos ante la ley
● Libertad de expresión, de prensa, de reunión
● Estado confesional católico
● Reforma del ejército (creación de la Milicia Nacional) -
Supone el intento, por parte de los grupos privilegiados y de la monarquía tradicional, de volver de nuevo al Antiguo Régimen. Se inicia así un periodo de pugna entre los defensores del pasado, y de los defensores de los nuevos cambios políticos y sociales
-
La vuelta del rey de su exilio francés y vuelta al
absolutismo. -
Un levantamiento militar (Riego) consigue temporalmente la restitución de la Constitución de 1812, pero fracasa por la intervención de la Santa Alianza que envió a los Cien Mil Hijos de San Luis.
-
Fuerte represión contra los liberales, aunque al final
de su reinado Fernando VII necesita el apoyo de los grupos más moderados para su hija Isabel. Para que heredase el reino su hija Isabel, Fernando VII puso en práctica al final de su reinado la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica que impedía que las mujeres accedieran al trono. -
A la muerte de Fernando reclamó sus derechos al trono por lo que se inició la Guerra Carlista. El carlismo tuvo su apoyo fundamentalmente en las regiones forales (País Vasco, Navarra, bajo Ebro y Cataluña) y entre eclesiásticos y campesinos
-
Los liberales entran en el gobierno por primera vez con el apoyo de la Corona, y sus diferentes partidos políticos (moderados,
progresistas) se alternarán en el poder durante el reinado de Isabel y construirán un nuevo Estado conforme a sus ideales políticos. Este modelo político se verá enfrentado, no obstante, con los defensores del Antiguo Régimen (guerras carlistas -
-
Consistió en desvincular aquellas tierras que se encontraban ligadas al clero y los municipios, permitiendo su venta o
reparto -
-
Una vez decretada la mayoría de edad de Isabel a los trece años, comienza su reinado.
-
-
En este periodo se experimentan divisiones dentro de los progresistas, de los que se escindió el Partido Demócrata, que exigía el sufragio universal, y los republicanos, favorables a la proclamación de una república.
-
-
Se aprobó la Ley de Ferrocarriles, que permitió la construcción de la red de ferrocarriles en España. No obstante, la situación social del país siguió siendo precaria a causa de la grave crisis económica, los elevados impuestos y la subida del precio de los
alimentos. -
Este periodo se caracterizó por lainestabilidad política. Narváez, Partido Moderado, y O’Donnell, con la Unión Liberal van a alternarse el poder, quedando los progresistas fuera del mismo
-
Progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende (Bélgica) en el que planean el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes mediante sufragio universa
-
La reina Isabel II se exilia y se intenta crear un régimen liberal más democrático
-
Tras el éxito de la Revolución de 1868, “La Gloriosa”, la reina Isabel II se exilia y se intenta crear un régimen liberal más democrático, pero cuya inestabilidad hace que pase en pocos años por diferentes etapas: Gobierno provisional, Amadeo I y República
-
En ella se aprobó la monarquía como forma de Estado, por lo que lo más importante fue buscar un rey
-
El objetivo principal, era garantizar la estabilidad política y la paz interior en el país frente a los desequilibrios y conflictos de las etapas precedentes. Y esto se consigue con una evidente falta de
democracia. El sistema de la Restauración se basaba en la Constitución de 1876 -
-
La guerra entre España y Estados Unidos (1898) acabó en rápido desastre por el que España perdió sus últimas colonias.