-
Fue una guerra civil que divide a los españoles en dos, los que apoyan a la nueva monarquía bonapartista y los que la rechazan, esto inicia la revolución liberal.
-
Fue convocada por las nuevas Cortes y su objetivo era elaborar una Constitución.
-
Establece el modelo de liberalismo español del siglo XIX.
Principios: Separar poderes, Soberanía compartida (Cortes con el Rey), Elecciones como mecanismo de participación política ... -
Pretende la vuelta al antiguo régimen y se produce trienio liberal.
-
Fernando propone la pragmática sanción para que su hija Isabel herede el reino.
-
Fue una guerra civil que se desarrolló entre los carlistas y los isabelinos, defensores de Isabel II
-
El liberalismo se consolida en España con la mayoría de edad de Isabel II, aunque aún subsisten brotes de carlismo. Avanzan la industrialización y la expansión urbana, con cierto retraso frente a otras naciones europeas
-
Fue una sublevación militar con elementos civiles. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres etapas:Gobierno provisional español 1868-1871; el reinado de Amadeo I y la Primera República Española
-
Cuando el general Juan Prim logró imponer a Amadeo de Saboya como nuevo monarca se granjeó muchos enemigos que ansiaban el poder.
-
La renuncia del rey Amadeo I provoca la proclamación de la República.
-
Trajo una pacificación y una tranquilidad importante a la vida política, especialmente con respecto a las etapas anteriores, llenas de guerras civiles, pronunciamientos militares y revueltas populares.
-
El inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.
-
Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas del Castillo. De ellos resultó una comisión de 39 de ellos, presidida por Manuel Alonso Martínez, 2 que sería el encargado de la definitiva redacción del texto. El principal objetivo de esta era la división del poder entre el Rey y las Cortes.