-
Su etapa de gobierno coincidió con la Revolución francesa y el imperio napoleónico.
-
España se comprometió a ayudar a Francia a conquistar Gran Bretaña.
-
supuso el fin del poderío marítimo español
-
Permitió el paso de las tropas francesas a España para conquistar Portugal
-
El motín obligo a Carlos IV a destruir a Godoy y abdicar a su hijo Fernando VII
-
impidió el paso de los franceses a Andalucía.
-
-
el pueblo de Madrid se alzó contra la ocupación francesa y fracasó, este fue el inicio de la Guerra de la independencia
-
Fernando VII y su padre Carlos IVnrenunciaron al trono de España en favor de Napoleón que cedidió la corona a su hermano José Bonaparte.
-
La constitución establecía los siguientes principios políticos:
-Monarquía constitucional como forma de gobierno.
-Soberanía nacional con sufragio restringido masculino.
-División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
-Derechos y libertades: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, prohibición de tortura, etcétera. -
napoleón firmó el Tratado de Valençay por el que devolvía la corona a Fernando VII.
-
el manifiesto de los persas consistía en la vuelta al Antiguo Régimen
-
-
A su vuelta a España, Fernando VII se encontró con el apoyo del pueblo español, de las cortes de Cádiz,que esperaban que jurase la constitución de 1812 y de los absolutistas
-
se trataba de una rebelión militar contra el gobierno con el fin de derrocarlo y establecer una nueva forma de
-
ante esta situación se inició una etapa de inestabilidad política puesto que algunos liberales recurrieron a pronunciamientos militares para derrocar el absolutismo
-
Se trataba de un ejército francés llamado los 10.000 Hijos de San Luis los liberales
-
Fernando VII pidió ayuda a los países de la Santa Alianza
-
con el reinado Isabel segunda finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional
-
-
se produjo porque Carlos María Isidro hermano de Fernando séptimo y aspirante a ocupar el trono no acepto la Pragmática Sanción y a su sobrina Isabel como reina, en esta guerra se enfrentaron los Los absolutistas y Los liberales.
-
-
estás fueron hechas para pagar la deuda del Estado yabundntes latifundios improductivos que estaban exentosde pagar impuestos estás fueron negativas para los campesinos por varios motivos entre ellos porque no adquirieron las tierras por falta de poder adquisitivo que hicieron porque sean adquiridos por burgueses enriquecidos,
también porque al vender las tierras comunales ya no podía sacar provecho de ellas y -
constitución progresista
-
-
acuerdo de paz en el que se reconoce a Isabel como reina de España a cambio de respetar los fueros de Navarra y Vascongadas
-
-
en 1846 se proclamó la mayoría de edad Isabel II con 13 años de esta etapa cabe destacar: la alternancia en el poder de los moderados y los progresistas, el estallido de la Segunda Guerra Carlista, las medidas administrativas captadas como la división de España en 49 provincias, la inestabilidad social y la necesidad de realizar varias desamortizaciones por resolver los problemas económicos
-
-
sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
-
-
-
obligo a la reina a exiliarse mientras que un gobierno provisional daba paso a una nueva etapa política, el sexenio Democrático
-
en 1868 estalló un pronunciamiento militar en Cádiz dirigido por el almirante Topete y los generales Primp y Serrano, que encontró gran apoyo popular en las principales ciudades españolas
-
los generales Serrano y Prim buscaban un rey para España que no fuese de la Casa de Borbón convocaron Cortes Constituyentes, para elaborar una nueva Constitución
-
promulgada por el gobierno provisional fue la más democrática del siglo 19 español porque decreto el sufragio
universal masculino, la libertad de culto y una amplísima declaración de derechos -
durante el reinado del hijo del rey italiano Víctor Manuel segundo, se inició la tercera guerra carlista, por que su candidato Carlos Segundo no fue aceptado por el gobierno provisional como ley
-
cuando Amadeo I renuncia a la Corona, las Cortes proclaman como forma de gobierno de la República era por tanto la primera vez que en España se prescindía de la monarquía como forma de gobierno.
-
el artífice de la Restauración borbónica fue político Cánovas del Castillo qué restableció la monarquía parlamentaria
-
-
reconocía la monarquía parlamentaria hereditaria como única forma de gobierno válida y la soberanía compartida, entre el Rey y las Cortes . El tipo de sufragio lo dejaba decisión del partido gobernante de turno
-
el Partido Socialista Obrero Español propugnaba el acceso de las clases trabajadoras al poder político
-
era un acuerdo para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo
-
-
Partido Regionalista que reivindicaba la autonomía para su región
-
las posturas enfrentadas de la guerra de Cuba José Martí
-
tratado firmado por España en el que se concedía la independencia de Cuba y Puerto Rico y Filipinas a EEUU
-
coincidiendo con el envío forzoso de soldado reservista la guerra de Marruecos se originó una protesta popular que el ejército reprimió duramente
-
las tropas españolas fueron derrotadas en Annual y perdieron la vida número soldados
-
el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que contó con la actuación del Rey y estableció una dictadura