-
Poppurrí "Los pavos reales" (no me he podido resisitir...)
El Antiguo Régimen se basaba en la monarquía absoluta, el feudalismo y la existencia de grupos privilegiados. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) el antiguo régimen acabara desmontándose en España. -
-
El 14 de julio el pueblo de París toma la Bastilla, símbolo del Absolutismo en Francia.
-
La Batalla de Trafalgar se produce frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca. Dicha batalla naval está considerada como una de las más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria.
-
Tratado de amistad con Francia por el que España permite el paso de tropas francesas hacia Portugal.
-
Debido a la firma de este tratado de Fointenebleau, las tropas francesas también ocupan España. Ante este hecho, los reyes intentan huir, pero cuando el pueblo se entera se da el Motín de Aranjuez y Carlos IV abdica, momentaneamente, en su hijo Fernando VII “el deseado”.
-
Los borbones son destronados y José I comienza a actuar como rey de España ante la indignación de los españoles que el 2 de mayo de 1808 se levantaron en armas contra los invasores. Esta fecha sirve de arranque para la Guerra de Independencia Española.
-
-
Se recurre a la guerra guerrilla debido al avance del potente ejército francés que, pese a su potencia, es derrotado en Bailén por el general Castaños.
-
El nuevo rey acude a entrevistarse con Napoleón para que retirara sus tropas, pero cae en una trampa y él y su padre se ven obligados a abdicar en José I Bonaparte (Pepe Botella) en las conocidas como abdicaciones de Bayona.
-
-
Enfrentó a un ejército francés al mando del general Dupont con otro español a las órdenes del general Castaños. Es la primera derrota de la infantería Napoleónica en campo abierto. Al rendirse el General Dupont y entregarle su espada le dice " Os entrego esta espada vencedora en cien batallas" a lo que Castaños contesta " Pues yo, esta es la primera batalla que gano".
-
Napoleón, ante esta situación, decide acudir personalmente a España para dirigir las operaciones hasta que solamente la Real Isla de León y Cádiz quedan como territorio libre (ver Batalla del Portazgo en el enlace).
-
Batalla del Portazgo en el IES RocheBatalla del Portazfo en el IES Roche
Lee el Link para descubrir la importancia que tuvo Diego de Alvear. -
Debido a los problemas de Francia en el frente ruso y la ayuda de los ingleses (antiguos enemigos de España, Trafalgar 1805) dirigidos por Wellington, los franceses van siendo vencidos (Arapiles, 1813) se ven obligados a retirarse y Fernando VII es reconocido como rey de España (Trat. de Valençay).
-
Al mismo tiempo que se desarrolla la guerra de Independencia se lucha contra el Antiguo Régimen gracias a la labor de las Cortes de Cádiz. Comienzan el 24 de septiembre de 1810 y se aprueba su constitución el 19 de marzo de 1812 (día de San José, por eso ¡¡Viva la Pepa!!). Estas cortes intentaron abolir el AR aprobando nuevas ideas como la división de poderes, la igualdad y la soberanía nacional y acabando con la Inquisición, los gremios y los señorios.
-
-
Napoleón reconoce a Fernando VII como Rey de España
-
Cuando Fernando VII recupera su corona restableció el absolutismo y abole la labor de las cortes de Cádiz. Ante esta situación se da un pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) que obliga al rey a jurar la Constitución de1812. Este periodo es conocido como el Trienio Liberal (1820-23) y con él avanzaron las ideas liberales en España hasta que la Santa Alianza consiguió que Fernando VII volviera a imponer el absolutismo durante la conocida como Década Ominosa (1823-33)
-
-
El manifiesto de los Persas en Wikisource
Asi llamado por una cita erudita al comienzo del texo, en el cual los defensores de Fernando VII le apoyan para que disuelva la labor de las Cortes de Cádiz y reimplante el absolutismo en España. -
-
El comandante Rafael de Riego, con tropas destinadas a combatir la Independencia en América, proclamó la Constitución en Cabezas de San Juan, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz y retomar el liberalismo político.
-
-
Única batalla mantenida entre los liberales y "Los Cien Mil hijos de San Luis", tropa de unos 80000 hombres dirigidos por el duque de Angulema, que se imponen a los liberales que se ven obligados a liberar al rey, retenido en Cádiz.
-
-
Se abole la Ley Sálica que impedía a las mujeres heredar la corona, en beneficio de la futura Isabel II.
-
-
Los liberales terminarán apoyando a la niña Isabel, una vez muerto su padre y reconocida como reina, mientras que los sectores conservadores apoyaran a Carlos María Isidro en las conocidas como Guerras Carlistas (1833-39) que acabará siendo ganada por los liberales y seguidores de Isabel II.
-
"Mª Cristina me quiere gobernar".
Debido a la minoría de edad de la reina, su madre y, después, el general Espartero sehacen cargo del gobierno de España. Se lleva a cabo una liberalización del sistema político, destacando las Guerras Carlistas y la desamortización de los bienes eclesiásticos del ministro Mendizábal. -
-
-
-
Fin de la I Guerra Carlista
-
Declarada mayor de edad con 13 años.
-
Constitución de 1845
Fue la ley de más alto rango durante el reinado de Isabel II, teniendo en cuenta que fue la única constitución de su reinado. No fue resultado de un proceso consitutyente, como si lo pudo haber sido la Constitución "Non nata" de 1856. -
En los últimos años del reinado de Isabel II se va formando una oposición política contra la monarquía y que agrupa demócratas y progresistas en el conocido como Pacto de Ostende, en contra de la monarquía y a favor del sufragio universal masculino.
-
-
Comienza en Cádiz al grito de "¡¡Viva la España con honra!!"
-
La Const. de 1869
La constitución reconocía la presencia de una monarquía democrática y por ello, una vez derrocada la reina, se elige como rey al italiano Amadeo I de Saboya. -
Este rey intentó gobernar de forma democrática, pero ante las dificultades que se le fueron presentando decidió abdicar “por sí y sus descendientes”.
-
Con la abdicación de Amadeo I, se establece la I República, que tuvo una vida convulsa y efímera (1873-74), prueba de ello es la presencia de 4 presidentes en menos de un año, Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Cautelar. La I República se presentó como un estado federal, pero fue mal entendido y hubo un enfrentamiento cantonalista, sumado a una nueva Guerra Carlista y la guerra de Cuba.
-
Manifiesto de Sandhurst
Observando la situación del país desde el exilio, el rey se presenta ante los españoles como partidario de la monarquía parlamentaria. -
-
Ante la difícil situación de la república, el político Cánovas del Castillo propone la vuelta de los Borbones con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El general Martínez Campos da un golpe de estado y consigue la vuelta de la monarquía, es decir, la Restauración. Este sistema político fue ideado por Cánovas y se basaba en los siguientes pilares: el Turnismo y la Const. de 1876.
-
Const. de 1876.
Fue el resultado del consenso de partidos políticos que buscaban alcanzar cierta estabilidad. No obstante, la declaración de derechos es muy amplia, aunque el modo de sufragio dependía de quién estuviera en el poder. -
-
Hijo póstumo de Alfonso XII, nombrado rey desde su nacimiento. Su madre, Mª Cristina de Habsburgo se hace cargo de la Regencia.
-
-
Puso fin a la Guerra hispano-estadounidense. Mediante dicho tratado, España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron oficialmente entregadas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares.
-
-
Asumió el poder efectivo a los 16 años de edad. Hasta entonces, su madre, Mª Cristina de Habsburgo, se hizo cargo de la Regencia
-
En 1917 se da la conocida como la triple crisis de 1917 que consistió en: • Crisis militar: se reclamaba el ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra (favorecía a los militares que lucharon en África).
• Crisis política: hubo una reunión de parlamentarios en Barcelona con el fin de reclamar una nueva Constitución y crear un estado autonómico. La mayoría fueron apresados.
• Crisis social: se reprime duramente una huelga que protestaba contra la situación económica. -
Ante la difícil situación, el general Primo de Rivera da un golpe de estado que acaba con el sistema de la Restauración e impuso una dictadura, pero esta dictadura parecía más una dictadura del siglo XIX que una del siglo XX del tipo fascista.De esta época podemos diferenciar las siguientes fases: • Directorio Militar: se elimina la const. de 1876 y todos los derechos que recogía.
se intenta modernizar España, pero la situación se torna imposible en el contexto de la crisis económica 1929. -
-
Alfonso XIII parte al exilio.
Al final de dicho documental, aparece, brevemente, Alfonso XIII en el exilio, siendo la primera vez que un rey español habla a su pueblo por televisión. -
-
Manuel Azaña dirigía una coalición de socialistas y republicanos que pretendía reformar el estado, basándose principalmente en la concesión de la autonomía a País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía; y en reformas sociales como la jornada de 40 horas, la subida de salarios y la creación de seguros. Pero la labor más importante fue la reforma agraria para favorecer a los campesinos. La lentitud de esta última reforma dio paso a violentos enfrentamientos como el de Benalup-Casas Viejas.
-
Cuando Alfonso XIII abdica se establece un gobierno provisional que debía redactar una nueva Constitución y celebrar elecciones.
-
Const. de 1931 La Constitución de 1931 tenía una amplia declaración de derechos, reconocía el sufragio universal, la autonomía y la separación entre iglesia y estado.
-
las nuevas elecciones son ganadas por la CEDA, un partido que reunía a todas las fuerzas de la derecha. En este contexto se da el primer anticipó de la Guerra Civil, que fue la Revolución de Octubre en Asturias de 1934, llegándose a formar un estado embrionario, aunque esta situación fue duramente reprimida, participando en la represión Francisco Franco Bahamonde. A esto se suma el escándalo del “estraperlo” que obliga a convocar unas nuevas elecciones.
-
Para evitar un nuevo “bandazo a la derecha” los partidos de izquierda se unen en el Frente Popular que resulta victorioso en las elecciones. Su programa era de mínimos y consistía en amnistía para los prisioneros de la revolución asturiana, reforma agraria y autonomía.
-
El golpe de Estado de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. Al día siguiente, 18 de julio, Franco vuela en el Dragon Rapide a Marruecos desde Gran Canaria para hacerse cargo de la subleación.
-
-
Franco avanza rápidamente por Andalucía hacia Extremadura con el objetivo de avanzar sobre Madrid, incluyendo la defensa del Alcázar de Toledo.
-
De vital importancia por la presencia de importantes fábricas y recursos. En esta fase es cuando se da el brutal bombardeo de Durango y Guernica por parte de la Legión Condor alemana que recogerá Picasso en el Guernica.
-
El bando nacionalista avanza sobre Teruel y resiste la dura ofensiva republicana sobre el Valle del Ebro.
-
Tras la batalla del Ebro el avance sobre Cataluña es rápido. Madrid intenta resistir la ofensiva del bando nacional, intentando enlazar con el posible enfrentamiento mundial. Finalmente, Madrid cae y el último parte de guerra se realiza el 1 de abril de 1939.