
España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).
-
-
Segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue designado heredero de la Corona de España por el último rey español de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II, que murió sin descendencia. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 como Felipe V de España supuso el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español.
Tuvo un breve paréntesis en sus historia con su hijo Luis I y su recorrido se divide en 3 etapas. -
-
-
-
-
-
-
Luis I fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España. Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya. Luis estaba casado con la princesa francesa Luisa Isabel de Orleáns, hija de Felipe II de Orleáns, desde 1722. Cuando contrajeron matrimonio, él tenía quince años y ella doce. El joven rey enfermó de viruela en agosto de ese mismo año y murió a los 7 meses de acceder al trono
-
-
-
-
-
-
Nacido el 23 de septiembre de 1713, el futuro Fernando VI era el cuarto hijo de Felipe V con María Luisa de Saboya.
Los años finales del reinado de Felipe V estuvieron marcados gravemente por sus problemas psicológicos, probablemente sufría un trastorno bipolar, y la Corte se convirtió en un lugar extraño, donde las reuniones con los ministros se celebraban a altas horas de la madrugada y el Rey se creía a veces una rana. -
-
-
-
Era el tercer hijo de Felipe V y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español. Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia. La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV
-
-
-
-
-
-
-
Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy. Inicialmente siguió el consejo de su padre de mantener en el poder a Floridablanca, pero en 1792 acabó por sustituirlo, primero por el conde de Aranda y luego por Godoy, que se mantendría como valido hasta el final del reinado. vino marcado por la Revolución francesa de 1789, que puso fin a los proyectos reformistas de la etapa anterior
-