ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)
-
En España, un reducido número de científicos y pensadores (Francisco Gutiérrez de los Ríos, Nicolás Antonio,Gaspar Ibáñez de Segovia, Juan Lucas Cortés, etc.) de finales del siglo XVII y las décadas iniciales del XVIII que anticiparon lo que más tarde sería la Ilustración en nuestro país. Las obras del padre Benito Feijóo, profesor de la Universidad de Oviedo, y de Gregorio Mayans, de la de Valencia, pueden considerarse unos claros prolegómenos.
-
Con esta guerra se abrió el Setecientos Español. Además, fue la consecuencia de la muerte en 1700 sin herederos directos del último rey de la casa de Austria, Carlos II. El nombramiento de Luis XIV de Francia, como heredero provocó un conflicto grave para el equilibrio entre las diferentes potencias europeas, de modo que Gran Bretaña, Portugal y Holanda declararon su apoyo al candidato austríaco y entraron en guerra contra Francia y
España. -
Se inicia bajo clara influencia de sus consejeros franceses, como Orry y la princesa de los Ursinos, destacando la labor centralizadora -Decretos de Nueva Planta, creación de las Secretarías de Despacho- y la renovación cultural. Tras la muerte de María Luisa de Saboya (madre de los futuros Luis I y Fernando VI) su matrimonio con Isabel de Farnesio trajo a la corte al cardenal Alberoni y con él un giro político con miras en el espacio italiano y en la revisión de los acuerdos de Utrecht.
-
Fue una alianza política y militar firmada entre Inglaterra y un grupo de propietarios y nobles catalanes, denominados vigatans.
Según los términos del acuerdo, Inglaterra desembarcaría tropas en Cataluña, que, unidas a las fuerzas catalanas, lucharían en favor de Carlos de Austria (el pretendiente al trono español) contra los ejércitos de Felipe V, comprometiéndose asimismo a mantener las leyes e instituciones propias catalanas. -
Carlos entró en Madrid y fue proclamado rey como Carlos III en medio de la frialdad y desprecio de los madrileños.
-
Después de la batalla de Almansa en junio de 1707 se promulgó el primero de estos Decretos, que afectaba a los ámbitos específicos de Aragón y Valencia.
-
Esta victoria cambió el curso de la guerra, permitiendo a los borbones pasar a la ofensiva mediante la conquista del reino de Valencia y la toma de la ciudad de Lérida.
-
Felipe V se propuso la reforma del Estado heredado de los Habsburgo, en el que cada uno de los antiguos Reinos que habían acabado conformando la realidad española guardaba derechos propios, justificando sus medidas centralistas en el apoyo de los territorios de la Corona aragonesa a Carlos de Austria.
-
Se produjo durante el conflicto internacional de la guerra de sucesión española. En el enfrentamiento, las tropas de Felipe de Anjou mandadas por el duque de Berwick, derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria, comandadas por Henri de Massue y el Marqués das Minas. La batalla no fue decisiva para el fin del conflicto internacional, pero abrió las puertas hacia el reino de Valencia .
-
Encerraron en Cataluña a los austracistas, y después de la retirada de Inglaterra y la paz de Utrecht, los catalanes
continuaron la lucha en solitario hasta 1714. -
El archiduque Carlos se convierte en emperador austriaco al morir su hermano. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con pánico la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca, por lo que ofrecerían a Luis XIV la apertura de negociaciones.
-
José I murió de viruela, dejando a su hermano Carlos como el único heredero varón de la casa de Habsburgo.
-
Se funda en Madrid bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
-
Es un documento histórico de carácter público, cuyo objetivo es establecer las condiciones en las que se basará la paz entre Gran Bretaña y España.
-
Los tratados de Utrecht y Rastatt supusieron el fin de la guerra y significaron un nuevo orden europeo con estas características: reconocen a Felipe V como rey de España, a cambio, renuncia a la posibilidad de unir las coronas de Francia y España. Los territorios europeos españoles pasaron a Austria. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca. América, el Navío de Permiso y el Asiento de Negros. España pasó a un segundo plano, jugando un papel secundario al servicio de los intereses de Francia.
-
Tratado por el cual se puso fin a la guerra por la sucesión del trono de España entre Francia y Austria, en el que España perdió todas sus posesiones italianas.
-
El ejército sitiador llegó a reunir 40.000 hombres, que mantuvieron el bloqueo sobre la ciudad durante más de un año, desde julio de 1713 hasta septiembre de 1714. Hacia las 9 de la mañana, mientras dirige un contraataque guiado por la bandera de Santa Eulalia, Rafael Casanova cae herido en un muslo. La lucha se prolongará todavía varias horas, hasta que, a las dos de la tarde, Villarroel decida capitular.
-
En enero de 1716 el segundo, con el que se pretendía modificar la estructura de gobierno de Cataluña. En esencia los Decretos implicaron la desaparición en la corona de Aragón de las Cortes y la modificación de sus sistemas municipal y jurídico.
-
El comercio internacional fue esencialmente colonial siendo este traslado una de las medidas más destacadas.
La decisión de trasladar la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz no supuso en la práctica novedad alguna ya que venía a ratificar legalmente la correlación de fuerza entre ambas capitales; no obstante, los cambios tanto en atribuciones como en estructuras internas nos permiten plantear si estamos ante una nueva institución. -
El rey abdicó en su hijo Luis, aunque recuperó el trono ese mismo año ante el fallecimiento del anterior; se inicia una etapa de “españolización” de la Corona, con políticos como Patiño, Campillo o Ensenada.
-
Los pactos de familia nos llevarían a participar en las ellas, permitiendo el acceso de dos hijos de Felipe e Isabel a puestos relevantes en Italia, pues Carlos, el futuro Carlos III, sería rey de Nápoles y su hermano Felipe duque de Parma, Piacenza y Guastalla.
-
La permanente amistad con Francia se plasmaría en los dos primeros Pactos de Familia. Estas alianzas nos llevarían a participar en algunas guerras.
-
Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia. La autorización la dio Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738.
-
Sube al trono tras la muerte de su padre, contó en su reinado con la ayuda de sus Secretarios de Despacho Ensenada, Carvajal y su confesor Francisco Rávago. Paz y neutralidad son palabras que definen su reinado en el que prosiguieron la construcción de una potente Armada y el desarrollo cultural. Sus últimos años de reinado se vieron afectados por sus problemas psicológicos. Al no tener descendencia, le sucedió su hermano Carlos.
-
Fue una reforma fiscal impulsada por el marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI de España. Su objetivo era simplificar el sistema tributario de la Corona de Castilla y sustituirlos por un único impuesto sobre la riqueza territorial, además de aumentar los ingresos de la Hacienda real y reducir la evasión fiscal. Para ello, se realizó un catastro de todos los bienes y rentas de los habitantes de Castilla, conocido como el Catastro de Ensenada.
-
Es una estadística de la riqueza y de la población, así secular como eclesiástica, de las provincias de la antigua Corona de Castilla realizado bajo la dirección del Marqués de la Ensenada, don Zenón de Somodevilla ministro de finanzas de la Corona de Castilla.
-
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fue creada por Real Decreto del 12 de abril de 1752.
Es una de las ocho Reales Academias de alcance nacional integradas en el Instituto de España que tiene por objeto "fomentar la creatividad artística, así como el estudio, difusión y protección de las artes y del patrimonio cultural, muy particularmente de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y las nuevas artes de la imagen". -
Fue un acuerdo entre el rey Fernando VI de España y el papa Benedicto XIV, que se firmó en Roma. El objetivo del concordato era resolver la controversia sobre el patronato regio, es decir, el derecho del rey a nombrar a los obispos y proveer los beneficios eclesiásticos en sus dominios. El papa no reconoció el patronato regio como una regalía de la Corona, pero aceptó que el rey ejerciera su dominio sobre la mayoría de los beneficios eclesiásticos, excepto algunos que se reservó el papa.
-
Le acabarían llamando “el mejor alcalde de Madrid”, le cupo la misión de afrontar las medidas de reforma más significativas, sobre todo en orden económico, del XVIII
español, siempre dentro de los principios del Despotismo ilustrado del que es uno de los más preclaros representantes europeos. Sus casi tres décadas de gobierno se dividen en dos períodos diferenciados. -
Está marcado por cierta “extranjerización” de sus principales consejeros, como el propio Esquilache o Grimaldi; los intentos de reformas encontraron una viva oposición que culminó en el Motín de Esquilache en 1766.
-
La política exterior volvió a la alianza con
Francia y firmó este pacto, el cuál le obligaba a participar en la guerra de los Siete Años en la que franceses e ingleses se disputaban el dominio de América del Norte entre 1756 y
1763. -
La victoria británica llevó firmarla. En él España cedía Florida a Inglaterra y Francia donaba a España el territorio de la Luisiana.
-
Revuelta popular “nacionalista”, contra el decreto que prohibía usar los tradicionales sombreros de ala ancha y capas largas, pero que en realidad fue
instigado por la nobleza y los jesuitas (que fueron expulsados de España, lo cual dio lugar a que la
Corona se apropiara de extensas territorios de las misiones de Paraguay). -
Se desarrolla con los gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes, momento en que los grandes ministros ilustrados ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.
-
Carlos III mandó colonizarlas y encomendó a Pablo Olavide la tarea de fundación de estas Nuevas Poblaciones. El objetivo era favorecer la seguridad del tráfico de personas y mercancías que circulaban por esa parte del camino que iba de Madrid a Andalucía. Para ello se fomentó en esos lugares la agricultura y ganadería con colonos centroeuropeos católicos (principalmente alemanes, flamencos y suizos). Se acordó colonizarlas con inmigrantes europeos de religión católica.
-
Expulsados por ser acusados por Campomanes de instigar el motín de Esquilache. Tras esto, Carlos III vio una excelente oportunidad de modernizar y reformar la educación: se crearon nuevas instituciones de enseñanza
secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y se reformaron las Universidades y los Colegios
Mayores. -
Es considerado como el primer censo moderno realizado en Europa. En este caso, se ofrece una verdadera primicia editorial, ya que dicho censo tan sólo fue publicado, en forma de resumen, en el prólogo del Censo de Floridablanca, realizado 20 años más tarde.
-
Creadas por Campomanes con permiso de Carlos III con el objetivo fundamental de apoyar las reformas emprendidas por los ministros del rey, y de fomentar el desarrollo económico, social y cultural de España. Estas sociedades estaban formadas por personas de distintas clases sociales y profesiones, que se reunían para debatir y proponer ideas sobre temas como la agricultura, la industria, el comercio, la educación, la sanidad, las artes, etc.
-
Supuso el nacimiento de EE.UU. España y
Francia mantuvieron el Tercer Pacto de Familia y apoyaron financiera y militarmente a los rebeldes americanos contra Inglaterra, Gran Bretaña esta vez fue derrotada y obligada a firmar el Tratado de Versalles (1783), que permitió la
recuperación de Menorca y Florida, aunque no se logró recuperar Gibraltar. La independencia de EE.UU., sin embargo, serviría de ejemplo a la América española. -
El comercio internacional fue esencialmente colonial siendo este patrocinio una de las medidas más destacadas. El patrocinio real de las Compañías Privilegiadas era una forma de proteger y fomentar el comercio entre España y sus colonias americanas, mediante la concesión de privilegios exclusivos a ciertas empresas que operaban en determinados mercados o productos.
-
Fue un conflicto entre España y Gran Bretaña por el control de las Floridas, que se desarrolló entre marzo y mayo de 1781, en el marco de la Revolución americana. Los españoles, al mando del general Bernardo de Gálvez, sitiaron y tomaron la ciudad de Pensacola, capital de la Florida Occidental, obligando a los británicos a capitular. La victoria española contribuyó a la derrota final de los británicos en América del Norte.
-
El Tratado de Versalles fue un acuerdo de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, en Francia, por más de cincuenta países. El tratado estableció las condiciones de paz entre las naciones involucradas en el conflicto, especialmente entre Alemania y los Aliados. El tratado tuvo importantes consecuencias políticas, económicas y territoriales para los países firmantes.
-
Fue un documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III; es considerado como el primer censo español de población elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas, aunque existió uno anterior, el Censo de Aranda, cuya fiabilidad fue menor.
-
No pocos estudiosos le asignaron un papel de comparsa entre las presiones de su favorito Godoy y de su esposa María Luisa de Parma, su gestión pública estuvo siempre afectada por una intensa crisis económica por los elevados gastos bélicos del momento, las alteraciones en el tradicional comercio con América y episodios epidémicos que azotaron al país en aquellos años, siempre con el telón de fondo de los sucesos revolucionarios que se vivían en Francia desde 1789.
-
La Revolución derrocó a la monarquía, estableció una república y culminó en una dictadura bajo Napoleón. Se divide generalmente en tres fases: el Primer Estado, el Segundo Estado y el Tercer Estado.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses.
Tras su estallido el rey Carlos IV impidió la publicación
de la prensa, excepto los periódicos oficiales. -
Las inquietudes reformistas de los ilustrados quedan muy patentes en la presentación de este Informe, en el que se definían como principales obstáculos para el desarrollo del agro hispano la ausencia de preparación técnica, la insuficiencia de obras públicas o elementos jurídicos como la vinculación de la tierra.
-
Censo de la población de España de el año de 1797 executado por orden del rey en el de 1801. En él se presentaron los datos de la población española por Intendencias o provincias de entonces. Sigue la misma línea que el de Floridablanca, pero con clasificaciones más depuradas y realizado con la idea de crear un proyecto de continuidad y periodicidad que truncó la invasión napoleónica.
-
Fue un conflicto bélico que se dio dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
La creación de la Academia de Ciencias de Madrid tiene sus orígenes en la Academia de Matemáticas de Madrid, fundada por Felipe II el 25 de diciembre de 1582.
En 1834, se publica el decreto de creación de la Real Academia de Ciencias Naturales de Madrid. En 1847, se otorgó el decreto de creación de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desde entonces, la academia se ha dedicado al fomento y difusión de las ciencias. Se creó oficialmente en 1847.