
España en el siglo XVIII. Cambios internos y externos. Cano Vera, Isaac - Iglesias Guzmán, Axel Manuel.
-
José Fernando de Baviera fue el elegido por Carlos II para sucederle en el trono de España tras su muerte sin descendencia. Sin embargo, José Fernando de Baviera muere un año antes que el rey de España provocando que éste último tenga que nombrar a otro heredero de la Corona a última hora. Ese otro heredero fue Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia, Luis XIV.
-
Carlos II, rey de España, muere sin descendencia. Ante ello, la estabilidad política de la Monarquía hispánica pendió de un hilo por más de 13 años.
-
-
Conflicto entre las potencias europeas quienes se decantaron o por Felipe de Anjou (Francia y Aragón), o por el Archiduque Carlos de Austria (Inglaterra, Holanda, y el Sacro Imperio Romano Germánico). Tal conflicto se desarrolló tanto en el centro de Europa como en la misma Península Ibérica. Al final, ambos bandos desgastados pregonan por la paz, pero no sin botín. Para ello las potencias demandan a España concesiones territoriales, políticas y comerciales.
-
Batalla perdida por el bando austriaco y que cambió la balanza a favor del bando borbón.
-
Su hermano el Emperador José I murió en 1711. Ante ello, el Archiduque fue coronado como el nuevo Emperador. Por esto, las potencias que antes le apoyaban, dejaron de hacerlo. Las potencias no querían a otro Carlos V que reinase tanto en el área germana como en la hispana.
-
En 1711 muere el Delfín de Francia, Luis, heredero a la corona a la muerte de Luis XIV. Tras de él sucedieron otras muertes de los demás herederos a la corona, a excepción del que después será Luis XV. Ante esto, las potencias obligaron a Felipe V a renunciar a su derecho al trono francés. No querían tampoco que se unieran los territorios españoles y franceses en una super potencia.
-
En el tratado, España accede a la mayoría de las peticiones de las potencias europeas en los ámbitos político, territorial y comercial. Es así que con este tratado, España queda relegada a un segundo plano en la dinámica europea e Inglaterra se convierte gradualmente en la potencia hegemónica europea.
-
-
-
Es así como de ese segundo matrimonio de Felipe V nació el futuro Carlos III el 20 de enero de 1716 en Madrid
-
Se ratifican los arreglos territoriales entre España y el Sacro Imperio surgidos del Tratado de Utrecht. Es así como los Austrias renuncian finalmente a su derecho al trono hispano y se concretan las transferencias territoriales con las modificaciones en las que, entre otras cosas, se traspasaba a los hijos de la Reina de España (o sea Carlos de Borbón) los ducados de Parma y Toscana.
-
-
-
Los españoles hicieron lo suyo en Nápoles al decidir abandonar el frente milanés para tomar camino al sur hasta Nápoles atravesando los Estados Pontificios. De ahí que, ya estando frente a suelo napolitano, los españoles fueron beneficiados por una sublevación interna de los propios napolitanos contra los Austrias imperiales. A eso se le adiciona el hecho que Carlos ya tenía mayoría de edad, por ello Felipe V le da total libertad para operar a las huestes en Nápoles.
-
Aún quedaba un reducto austriaco en Sicilia que pretendía recuperar Nápoles. Ante ello, Carlos envía a Montemar a la isla para guerrear contra los reductos austríacos presentes en la isla. Al final, Montemar logra que la isla se rinda para Carlos.
-
Con la firma de los llamados “Preliminares de Viena” en 1735, Nápoles y Sicilia pasaron oficialmente a manos de Don Carlos; asimismo, se estipuló que el ducado de Toscana seguiría en manos del ya rey de Nápoles y Sicilia, pero a cambio, Carlos tuvo que dar los ducados de Parma y Plasencia al Emperador austríaco, así como la eventual sucesión de Toscana a la Casa de Lorena.
-
-
-
España curiosamente sale bastante beneficiada en detrimento de las colonias francesas en Norteamérica. En estas conversaciones de paz, Francia secretamente cedió Luisiana y Nueva Orleans en 1762 a España, todo en compensación de la cesión de Florida que España hizo a Inglaterra en su momento.
-
España obtiene de Inglaterra la devolución de los territorios conquistados por ésta última en la isla de Cuba. Igualmente se estipuló en el tratado que Inglaterra debía demoler todas las fortificaciones construidas por ellos en la Bahía de Honduras y en otros puntos de las colonias españolas en América. El tratado estipula que se permitiría a los labradores ingleses de tales lugares recogieran el campeche, así como no se debía permitir que ningún súbdito del Imperio español pescara en Terranova.
-
Se pone fin a la guerra independista de las trece colonias americanas. Se firma el tratado de París (la paz de Versalles), entre Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Francia.
-
España otorga la extensión territorial a Gran Bretaña a través del río Sibun, en Belice.
-
En Francia se llevará a cabo la convocatoria de los Estado Generales, el cual, desencadenaría la Revolución Francesa.
-
España da inicio la famosa Guerra contra la Convención. España interviene en la Revolución Francesa tras la decapitación de Luis XVI.
-
Da inicio la Guerra del Rosellón. España fracasa en su intento de tomar la capital del territorio, el Perpiñán.
-
España es derrotada y se firmará el tratado de Basilea. España cede la isla de Santo Domingo a los franceses.
-
Se firma el Tratado de San Idelfonso. Se realiza una nueva alianza entre España y la Francia Republicana, contra Inglaterra.
-
España pierde la isla de Trinidad y sufre ataques continuos en Cádiz, Santa Cruz y Puerto Rico.
-
Se firma el tratado Aranjuez. España entrega Luisiana a la República francesa.