-
Se divide en 3 etapas:
1.Paleolítico inferior (1,4 millones-250.000 años a.C).
2.Paleolítico medio (250.000-33.000 años a.C).
3.Paleolítico superior (33.000-8.000 años a.C). -
Se produce la última glaciación.
-
-
Proceso de conquista que ocurre en la Península Ibérica debido a la llegada de los romanos por medio de la Segunda Guerra Púnica (enfrentamiento entre Roma y Cartago)
-
Los romanos consiguen expulsar a los cartagineses de la Península Ibérica.
-
Aparece la Constitutio Antonina, la cual dió libertad a todos los habitantes de ser romanos ( por el emperador Caracalla).
-
Comienza la decadencia de Roma e Hispania es invadida por los visigodos.
-
HIspania es invadida por los musulmanes y pasa a llamarse Al-Ándalus.
-
Al-Ándalus pasa de ser un emirato dependiente a un emirato independiente en 729 debido a la huida de su emir.
Entre los siglos XIV-XV los musulmanes son derrotados por los reyes católicos. -
Comienzan las distintas modalidades de asentamientos a partir del siglo IX:
-Pressura S.IX-X.
-Repoblación Concejil S.XI-XII-XIII.
-Donadíos Reales S.XIII-XIV.
-Repartimientos a partir de 1212. -
España estaba dividida en 5 reinos: Granada, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal.
Fernando incorporó Navarra tras la muerte de Isabel en 1512.
Se produjo la Guerra de los Treinta Años entre 1618-1648 y la independización de Portugal en 1668. -
Se juntan las coronas de Castilla y Aragón por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón. Fusión la cual fue personal y nunca constituyó a una unidad política ni administrativa.
-
Hispania vuelve a estar en manos de los Reyes Católicos nuevamente y se produce el descubrimiento de América por Cristobal Colón. Castilla se anexionó el reino de Granada.
-
Ocupa el puesto de "válido" el Conde Duque de Olivares (Gaspar de Gúzman) y somete a España en la Guerra de los Treinta Años.
-
Entrada de segadores armados en Barcelona, muere el virrey. También se produce la Sublevación de Cataluña y la Secesión de Portugal.
-
Último rey de la Dinastía de los Austria, al morir sin descendencia cede su trono a Felipe de Anjou (Felipe V), primer rey de la Dinastía de los Borbones.
-
Se firma la paz y con ello España pierde gran cantidad de territorios.
-
Al morir sin descendencia, cede el trono a su hermano Carlos III.
-
En España se produce la primera Revolución Liberal y pone fin al Antiguo Régimen. También ocurrió la invasión napoleónica.
-
Primera constitución española fundada por las ideas del liberalismo, la cual defendía la soberanía nacional, la división de poderes, el derecho de representación y la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos entre ellas y se produjo la abolición del régimen señorial, el mayorazgo, los gremios y las aduanas, y se impuso el derecho a la educación, la libertad y la propiedad. Finalmente Fernando VII la suspende.
-
El rey Fernando VII restaura el absolutismo.
-
Se produjo el pronunciamiento de Riego (1820) y la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823).
-
Se abolió la Ley Sálica, la cual impedía el reinado de mujeres (1830), fecha en la que también nacieron las primeras manifestaciones del movimiento obrero y se desarrolló la industria textil. Surgieron las primeras siderurgias en Andalucía (1826)
-
Su hija Isabel II, futura heredera del trono, tenía tan solo 3 años, por lo que se inició el periodo de regencia en manos de su madre María Cristina (hasta 1840).
Desamortización de Mendizábal (1837-1849). -
Surgieron dos grupos con distintas ideologías: los liberales (apoyaban a Isabel II) y los absolutistas (apoyaban a Carlos, hermano del difunto rey). La lucha entre liberales y absolutistas por el futuro rey o reina que debía ocupar el trono dió lugar a la I Guerra Carlista (1833-1839), II Guerra Carlista (1846-1849) y la III Guerra Carlista (1872-1876).
Se impuso la Constitución de 1837, más moderada que la Constitución de 1812 ya que daba más poderes a la reina.
Se creó la Guardia Civil (1844). -
Era apoyado por los militares debido a sus éxitos en la victoria de la I Guerra Carlista, hasta 1843.
-
Con solo 13 años se convierte en reina de España.
Impuso la Constitución de 1845, más conservadora que la del 37. -
-
Isabel II se entrega el poder al general Espartero (1854).
Se produce la desamortización de Madoz (1855). -
Ocurre tras la muerte de Narváez y O'donnell (1867-1868), y con ellos el destronamiento de Isabel II.
Luego (1869) se impuso la Ley de Minas, la cual logró la expansión de la minería.
Dos años después (1870), se creó la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), por Giuseppe Fanelli, quien fue enviado por Bakunin, líder de los anarquistas. Una corriente notable en Cataluña, Valencia y Andalucía.
También ocurre el movimiento marxista, con mayor influencia en Madrid. -
Aceptó la Constitución de 1869, pero el enfrentamiento a la oposición de los carlistas, la conflictividad social y la crisis del gobierno provocaron su abdicación en 1873. Entonces se creó la I República (1873-1874).
Llega a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, con el fin de difundir la tendencia socialista. -
Comienza, posteriormente a el fin del Estado Liberal, dirigida por Antonio Cánovas del Castillo, exministro en los años finales de Isabel II, que apoyó a su hijo Alfonso XII, tras la abdicación de esta. Aparecieron los partidos: conservador (por Cánovas) y liberal (por Práxedes Mateo Sagasta).
Nacen los nacionalismos por el descontento de la política.
Se desarrolla la industrialización a mediados del siglo XIX.
FInaliza junto al reinado de Alfonso XIII (1902) y la muerte de Sagasta (1903). -
Se inicia en España la Restauración de la Dinastía de los Borbones tras el golpe de estado de el general Martínez Campos. Se declaran ilegales las asociaciones obreras ligadas a la AIT.
Nació un año después la Constitución de 1876.
Pablo iglesias fundó en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Luego en 1888 los socialistas impulsaron la Unión General de Trabajadores (UGT).
En 1880 se asentaron nuevas empresas mecánicas y una industria naval (industrias metalúrgicas). -
Creada por los grupos anarquistas.
-
Fundado por Sabino Arana, defiende el nacionalismo vasco junto a un radicalismo antiespañol, independentista.
-
Junto a las pérdidas y repercusiones que trajo consigo en consecuencia, dió lugar al regeneracionismo (en el que destacó Joaquín Costa gracias a su obra) y a la Generación del 98 (formada por el grupo de intelectuales Unamuno, Azorín...).
-
Fundada por Prat de la Riba y Francesc Cambó. Defiende el nacionalismo catalán de forma no independentista.
Sobre estas fechas (principios del siglo XX) se creó en Barcelona la Sociedad Anónima Cross, una de las más importantes industrias del sector químico. -
Causada por: la implicación del rey en el sistema político (mayor interés a un bando de los partidos); la desaparición del turno pacífico (ganado mayor fuerza otros partidos nacionalistas, republicanos...); el crecimiento de las luchas sociales; y el resurgimiento de los problemas clerical y militar.
Maura intentó la "revolución desde arriba" entre 1907-1909 (conocido el tiempo que transcurre en dichas fechas como "gobierno largo"). En 1908 se legaliza el derecho a huelga, y dimite en 1909. -
Surgió en Barcelona por el movimiento anarquista, la cual se convertirá en una organización anarco-sindicalista.
Al mismo tiempo, tras Maura, Canalejas formaba un gobierno liberal, elaboró la Ley de Mancomunidades, aprobada en 1914, y fue asesinado en 1912.
También se promulgó la Ley del Candado. -
Primo de Rivera puso fin a la Restauración con su dictadura.
Nació en Cádiz (1870) y fallece en Francia (1930). Capitán General en Valencia, Madrid y Barcelona.
Suspendió la Constitución de 1876 y disolvió las Cortes.
Llevó sus ideas regeneracionistas mediante un Directorio Militar (1923-1925), su mayor éxito, que evolucionó a un Directorio Civil.
La oposición y la crisis de 1929, causaron en 1930 su dimisión. Damaso Berenguer ocupa el cargo y se firma el Pacto de San Sebastián entre partidos. -
Causado, entre ellos, por las consecuencias del Annual, el informe Picasso, los espadones, el auge del nacionalismo, la división entre conservadores y liberales, la corrupción política (turnismo), el terrorismo (pistolerismo) y la propaganda comunista.
Fue apoyado por la burguesía, las élites y la UGT. Asimismo en su contra se encontraban el Partido Comunista, los anarquistas y los grupos minoritarios de intelectuales y políticos.
Un año después, en 1924, se constituyó la Unión Patriótica (UP). -
El rey nombra primer ministro a el almirante Aznar, quien convoca elecciones municipales. Tras ganar en los resultados los partidos republicanos, el rey se exilia.
Hubo un intento de golpe por el general Sanjurjo en 1932 (la "sanjurjada") pero fracasó. -
Dominado por Manuel Azaña, se distinguen 2 etapas legislativas. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República), formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas, que llevó a cabo diversas reformas.
-
Presidida por Niceto ALcalá Zamora. Su situación debido al crack de 29 era lamentable. Tras las elecciones de 1936 el presidente pasó a ser Manuel Azaña. Dicho año se producen también los asesinatos de José Calvo Sotelo y José del Castillo.
-
Finaliza a causa del "estraperlo" (Straus+Perl), lo que exigió la dimisión de Lerroux. Entonces se convocaron unas nuevas elecciones en 1936, ganadas por el Frente Popular, formado por grupos y partidos de izquierda (republicanos representados por Manuel Azaña, socialistas dirigidos por Largo Caballero e Indalecio Prieto, y comunistas).
-
Junto al Estatuto de Cataluña (1932) y el Estatuto de Galicia (1938).
-
Como producto de la división en 2 bandos (conservadores que apoyaban una dictadura y liberales que apoyaban mantener la República) tras los asesinatos de José Calvo Sotelo y José del Castillo.Provocó diversas consecuencias económicas, sociales, demográficas, culturales y morales. Fue el inicio a las II Dictadura Militar Española.
-
Presidida por Francisco Franco, nació en Ferrol (1892) y murió en Madrid (1975), año en que termina su dictadura. Durante esta, España sufrió en las décadas de 1940 y 1950 los llamados "años del hambre", a causa de los efectos del racionamiento por la carencia de alimentos y la privación de bienes de consumo.