-
Las primeras esculturas prehistóricas se encontraron en Europa pertenecieron al periodo paleolítico. Se encontraron figuras femeninas y algunas representaciones de animales, todas talladas con mucha precisión y detalles. En las imágenes podemos apreciar a la Venus de Willendorf y al Hombre Leon de Ulm.
-
La edad del bronce marca el nacimiento de los estados mesopotámico y egipcio, los cuales desarrollaron de manera extraordinaria la estatuaria y el bajorrelieve. Se conservan millares de estatuas y de bajorrelieves en madera, marfil, bronce, barro cocido y piedra. Los tamaños varían, desde los colosos de Memnón, que miden veinte metros, hasta un centímetro que tienen algunas figurillas. Aquí podremos apreciar el busto de Nefertiti y la esfinge de Giza.
-
Se caracterizaban por ser figuras y formas robustas.
-
Parca en estatuas.
-
Formas y procedimientos asirios.
-
Esculturas con rigidez arcaica y falta de naturalidad.
-
Figuras monstruosas, simbolismo extraño, pesadez y profusión, abrumando la parte arquitectónica.
-
Remotas semejanzas egipcias, asirias e indias. Las obras de arte americanistas son sencillas, provistas de adornos y realistas; las de Huamaya se distinguen por su exuberancia ornamental y simbólica, que llega al barroquismo.
-
El periodo prehistórico, con Micenas (egeos), Creta, Chipre (del 3000 al 1100 a. C.); es un arte primitivo lleno de vida y movimientos. Siguen a éste cuatro periodos históricos: 1o de formación (desde 620 a 540 a.C.);
2o arcaico (de 540 a 460);
3o de perfección o clásico, cuyos paladines son Fidias, el escultor de los dioses, y Policleto, su condiscípulo;
4o de difusión y decadencia (de 323 a 146). -
Derivación de la griega. Sarcófagos con estatuas semiyacentes en Etruria. En Roma, los escultores son griegos romanizados. Bustos, relieves para arcos de triunfo. Laboreo de piedras preciosas.
-
En los tres primeros siglos del cristianismo, los cristianos toman las formas de paganismo.
-
Su estilo es una derivación y degeneración del romano por la influencia asiática. Amaneramiento, uniformidad y rapidez en las figuras, gravedad y religiosidad en los asuntos, exuberancia en la ornamentación.
-
Siglos XI y XII, con buena parte del siglo XIII, hasta llegar a la gótica, sin que la separe de ésta una línea perfectamente divisoria. Imitación de modelos artificiales.
-
Se distingue por la tendencia a la imitación de la naturaleza o copia de lo real, no servilmente ejecutada, sino con cierto idealismo que la dignifica. Actitudes sobrias, escasos desnudos, plegados naturales y elegantes, viva expresión de los afectos, serenidad en el semblante, dignidad y nobleza en el porte de la figura humana.
-
Se reconoce por la tendencia a reproducir plásticamente los modelos que nos ofrece la naturaleza, directamente estudiada, adoptando a la vez los escultores las formas y la técnica de la antigüedad griega y romana. En España se divide en plateresca, de la decadencia y neoclásica.
-
Comprende las escuelas neoclásica (hasta 1850) , romántica (imitación de la escultura italiana del siglo XV) y ecléctica dirección realista junto con la imitación de varios estilos).