Erupciones volcánicas

By Eri2
  • Period: 1470 to 1492

    La Palma (Tacante o Montaña Quemada)

  • Tenerife (Ladera SO. de Pico Viejo)
    1492

    Tenerife (Ladera SO. de Pico Viejo)

    Acaecida en 1798, es la última erupción volcánica dentro de los límites del parque nacional y la de mayor duración de todas las históricas de la isla de Tenerife
  • La Palma (Erupción del Tahuya (Roques de Jedey)

    La Palma (Erupción del Tahuya (Roques de Jedey)

    La última erupción registrada del volcán de Teneguía en la isla de La Palma fue registrada entre el 26 de octubre y el 18 de noviembre de 1971. Y no fue una erupción que pasara desapercibida, los terremotos que hubieron en la isla despertaron al volcán dormido que empezó su actividad. Debido a ella un anciano perdió su vida y también causó daños materiales y paisajísticos, pues a su paso destruyó una playa (donde posteriormente se formó una por medios naturales).
  • La Palma (Volcán de Tagalate o Martin)

    La Palma (Volcán de Tagalate o Martin)

  • Period: to

    La Palma (Volcán de San Antonio)

  • Period: to

    Tenerife (Volcán de Siete Fuente, Fasnia y Arafo)

    Entre 1704 y 1705 se van a producir tres erupciones en la Dorsal de Pedro Gil, formando conos volcánicos en una línea de 12 kilómetros. En primer lugar, la erupción del volcán de Siete Fuentes, el último día del año 1704. Al mes siguiente, en Enero de 1705, el volcán de Fasnia. Y por último, en febrero de ese mismo año, se produce la erupción del volcán de Arafo.
  • Tenerife (Volcán de Garachico o de Arenas Negras)

    Tenerife (Volcán de Garachico o de Arenas Negras)

    La actividad volcánica se manifiesta en la Dorsal de Abeque, al noroeste de la Isla, con la erupción del Volcán de Arenas Negras o Trevejo, que derramó sus lavas por el cauce de un barranco destruyendo el antiguo pueblo y puerto de Garachico.
  • La Palma (Erupción de El Charco (Montaña Lajiones))

    La Palma (Erupción de El Charco (Montaña Lajiones))

    Entró en erupción en la zona suroeste de la Isla, el volcán de San Juan. Unas dos semanas después, en el lugar conocido como Llano del Banco, se abrió una grieta a ras de superficie, de la que salieron dos ríos de lava que alcanzaron la costa occidental. Estos ríos, al llegar a la ermita de San Nicolás, se bifurcaron, lo cual fue atribuido a un milagro. El 13 de julio, surge la boca de Hoyo Negro, que provocó una lluvia de azufre y cenizas sobre Los Llanos de Aridane.
  • Period: to

    Lanzarote (Erupción del Timanfaya)

    Ocurridas entre 1730 y 1736, van a ser las responsables del aspecto de gran parte de la isla conejera.
  • El Hierro (Volcán de Lomo Negro (NO. del Golfo))

    El Hierro (Volcán de Lomo Negro (NO. del Golfo))

    Entró en erupción en 1793. Aún así, a par5r de julio del año 2011 una serie de movimientos sísmicos de pequeña magnitud desencadenan, tres meses más tarde, concretamente el 10 de Octubre, una erupción submarina al sur del núcleo pesquero de La Res5nga. Se convierte así en la úl6ma manifestación volcánica de las Islas Canarias.
  • Tenerife (Volcán de Pico Viejo o Chachorra (Narices del Teide))

    Tenerife (Volcán de Pico Viejo o Chachorra (Narices del Teide))

    Tiene lugar una nueva erupción, esta vez en el centro de la isla, en las faldas de Pico Viejo, conocida como Narices del Teide o volcán de Chahorra. Se formaron nueve bocas que dan lugar a una colada de materiales negros que se ex5ende por el sector sur de la Caldera de Las Cañadas.
  • Lanzarote (Volcanes de Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón)

    Lanzarote (Volcanes de Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón)

    En la primera noche, del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diez días. Un torrente de lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre rodeo y sobre una parte de Mancha Blanca. La lava se extendió sobre los lugares hacia el norte, al principio con tanta rapidez como el agua, pero bien pronto su velocidad disminuyó y no corría más que como la miel. La masa de lava llegó y destrozó en un instante los lugares de Maretas y de Santa Catalina.
  • Tenerife (Volcán Chinyero)

    Tenerife (Volcán Chinyero)

    Última erupción registrada en Tenerife fue la del volcán Chinyero, en noviembre de 1909. Sucedió también cerca de la zona del Edificio Central, en la Dorsal de Teno y fue una erupción corta que duró sólo diez días.
  • La Palma (Volcanes Hoyo Negro, Duraznero, Llano del Banco)

    La Palma (Volcanes Hoyo Negro, Duraznero, Llano del Banco)

  • La Palma (Volcán de Teneguía)

    La Palma (Volcán de Teneguía)

    Entra en actividad en 1971, en el extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio. Muchos de sus materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a éste.
  • El Hierro (Erupción freatomagmática, sur de La Restinga)

    El Hierro (Erupción freatomagmática, sur de La Restinga)

    Primeramente se sintieron numerosos temblores en la isla desde junio de 2011 hasta la salida de la lava en el fondo marino del sur de la isla, en octubre. La Restinga, que es la población más cercana, fue evacuada varias veces.
    Tras 6 meses de erupción se formó un edificio volcánico submarino a 400 metros de profundidad, cuya cima principal quedó a 89 metros con respecto a la superficie del mar, alcanzando una altura de 312 metros.