-
La ley del Timbre fue una ley del Parlamento Británico que supuso un impuesto directo y específico para las trece colonias de la América británica que requería que la mayoría de los materiales impresos en las colonias se publicaran en papel sellado y producido en Londres.
-
El motín del té tuvo lugar el 16 de diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Un grupo de colonos disfrazados de amerindios arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.
-
-
Thomas Jefferson la redactó es en la que se enunciaban los principios de soberanía nacional, division de poderes y sufragio.
-
Los representantes de las Trece Colonias, reunidos en el Congreso Continental de Filadelfia
-
Fue uno de los enfrentamientos bélicos más importantes librados durante el transcurso de la guerra de Independencia de Estados Unidos.
-
Enfrentó a los independentistas y sus aliados franceses —tanto los enviados oficialmente al mando del conde de Rochambeau como los voluntarios del marqués de La Fayette— contra los británicos al mando de lord Cornwallis.
-
El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Todas las potencias europeas reconocen a EEUU como país independiente con el tratado de paris en 1703
-
-
En ella se reconocían la soberanía nacional y la separación de poderes.
-
-
Previamente, cada estamento redactó sus cuadernos de quejas, con sus reivindicaciones. La nobleza y el clero pretendían votar por estamento, lo que daría la mayoría a los privilegiados.
-
Los representantes del tercer Estado pasaron a denominarse Asamblea Nacional al considerarse lao únicos con legitimidad para representar a Francia.
-
La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa.
-
Eliminando los derechos señoriales del Segundo Estado (los nobles) y las prebendas que recibía el Primer Estado (el clero). En cuestión de horas, los nobles, el clero, las provincias, ciudades, pueblos y compañías perdieron sus privilegios.
-
En la que se reconocían y garantizaban las libertades personales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad.
-
-
Se reconocían la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos, también se definía la monarquía parlamentaria como forma de Gobierno, se establecía la division de poderes y además la Asamblea se eligiria por sufragio censitario.
-
La Fuga de Varennes (20 y 21 de junio de 1791) fue un significativo episodio de la Revolución francesa, en el cual la familia real tuvo un grave decaimiento en su autoridad real, al intentar infructuosamente escapar al extranjero disfrazada de familia aristócrata rusa. Esta decritó el final de la imagen del rey
-
-
-
La coalición se inicia con la invasión del territorio francés por Austria y Prusia, y como respuesta ofensiva Francia declara la guerra a la Monarquía Habsburgo de Austria el 20 de abril de 1792, guerra a la que poco después se unirían el Reino de Prusia, Gran Bretaña, España y otros estados.
-
El pueblo de Paris, que culpaba al rey de las primeras derrotas francesas, asalto el Palacio de las Tullerias, la residencia de los reyes, y el monarca fue destruido por la Asamblea
-
Ante el temor de la derrota de la Revolución, los sans-culottes y jacobinos dan un golpe de Estado.
-
-
La ejecución de Luis XVI tuvo lugar el lunes 21 de enero de 1793, fue uno de los acontecimientos más importantes de la Revolución francesa. Dicha ejecución fue realizada en la plaza de la Revolución
-
Los jacobinos lo aprobaron porque reconocían la soberanía popular y el sufragio universal masculino.
-
Robespierre fue perdiendo apoyos y seguidores, entonces los revolucionarios moderados le detuvieron a Robespierre y sus seguidores, que fueron guillotinados.
-
-
Para evitar una nueva dictadura, se instauró un Gobierno moderado, que aprobó la Constitución. En ella se reconocían la soberanía nacional, el sufragio censitario y la separación de poderes.
-
-
Los realistas pensaron que era el momento de intentar restaurar a los Borbones y provocaron una revuelta, que fue frenada por Napoleón Bonaparte, encargado de la guarnición de París. En la campaña de Italia de 1796, Napoleón término la Primera Coalición. Las potencias europeas formaron más tarde la Segunda Coalicion, y en 1799 comenzó otra vez la guerra. Y por eso Napoleón, apoyado por la alta burguesía estableció el Consulado.
-
Fue una constitución aprobada en Francia el 24 de diciembre de 1799 (4 de Nivoso del año VIII, según el calendario republicano francés); estableció una forma de gobierno conocida como Consulado.
-
Medida para modernizar Francia, que consistía en regular las relaciones con las Iglesia Católica mediante una firma.
-
La política napoleónica fue llevando a Francia a una dictadura donde Napoleón modificó la constitución y se dio el título del cónsul vitalicio
-
Es el código que unifica a todas las leyes, afectan a las personas, bienes, modos de propiedad, obligaciones y contratos.
-
-
Napoleón se proclamó emperador con el propósito de fundar una nueva monarquía y consolidar el poder, en está coronación Napoleón se coronó asi mismo. Al ser emperador desarrolló una política expansionista y mantuvo guerras con los otros países.
-
Batalla entre dos grandes enemigos, como son los británicos y Napoleón, que era francés. Fue una batalla marítima la cual terminó con derrota francesa, siendo así la primera derrota de Napoleón.
-
Esta fue la batalla que más gloria y reconocimiento le dió a Napoleón, por lo que terminó con victoria francesa y derrota de los austriacos.
-
Se enfrentó el ejército francés bajo el mando de Napoleón contra el segundo ejército prusiano comandado por Federico Guillermo III de Prusia. El final de esta batalla supuso la derrota de Prusia y la salida de las guerras napoleónicas hasta 1813.
-
Napoleón intento invadir Rusia, pero fue derrotado. En 1813 fue vencido por una coalición (Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria) que también fue derrotado en España.
-
-
Fecha en la que Napoleón volvió de Elba, la isla donde lo desterraron. Obtiene ese nombre porque son los días que le dieron, por lo que tuvo que formar un ejército de niños, ya que no le quedaban hombres, de su anterior ejército.
-
Fue un enfrentamiento armado entre el imperio napoleónico de Napoleón Bonaparte y la Séptima Coalición, que tuvo lugar en las proximidades de la localidad de Waterloo, Bélgica. La derrota de Waterloo obligó a Napoleón a desterrarse por segunda vez donde fue exiliado en Sta. Elena, en el Atlántico sur.
-
Integrada por Prusia, Rusia y Austria. Tenía un fin diferente a las alianzas estratégicas que surgieron del Congreso de Viena. De carácter antiliberal, reconocía el orígen divino del poder de los reyes y sus miembros de comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario.
-
Formada por el Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia. Más adelante se irán incorporando más países.
-
Tenía un carácter militar y los países firmantes se comprometieron a mantener en el trono de Francia a Luis XVIII y a defender el orden creado en el Congreso de Viena.
-
Reino de Piamonte-Cerdeño y Francia declaran la guerra al Imperio austríaco. Tras la victoria en la batalla de Solferino , Lombardía queda unida al Reino Piemonte-Cerdeña.
-
Mediante plebiscitos se incorporan estos ducados al Reino de Piamonte-Cerdeña separándose del Reino austríaco.
-
Ocupa todo el sur de la península y Sicilia. Su incorporación al Reino de Italia fue obra, en gran parte, de Garibaldi, al frente de los "mil camisas rojas"
-
-
Se reunió en Turín el primer parlamento italiano donde Víctor Manuel II fue proclamado rey de Italia. Además fue el último rey del Reino de Cerdeña.
-
El conflicto de Prusia y Austria por el dominio de los territorios alemanes dará la oportunidad al Reino de Italia para incorporar a Véneto
-
Roma, la sede del Papa, constituía un gran problema. Las potencias católicas, en especial Francia, no estaban dispuestas a que el nuevo Reino Italiano la ocupará