-
se inicia con el poema griego de Homero, La Ilíada y La Odisea, estas obras provienen desde fines de la Edad de Bronce, (siglo VIII-VII a.C)
-
La civilización de los antiguos griegos ha sido inmensamente influyente en la lengua, política, sistema educativo, filosofía, ciencia, arte y arquitectura en el mundo moderno.
-
Sea cual fuere el criterio empleado, coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana, la aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas (templos, sacerdotes).
-
Una compleja estratificación social (existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada), esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia.
-
El Partenón, Atenas, siglo V a. C. Es el edificio más representativo de la cultura helena, su construcción fue ordenada por el político griego Pericles, es uno de los símbolos más ilustrativos de la cultura y la sofisticación de los antiguos griegos.
-
Hasta la edad de siete años niños y niñas estaban igualmente bajo el cuidado de su madre, a veces ayudada por una esclava. Los juguetes de los niños griegos eran muy semejantes a los juguetes de nuestro tiempo: pelotas, muñecas de barro y de cera, a veces articuladas, carritos y abundancia de sonajas, aros y columpios.
-
A partir de los siete años, el niño era enviado a la escuela, que le enseñaba las buenas maneras, que le inculcaba moral, no erudición. La educación no era vigilada ni auxiliada por el Estado: eran escuelas privadas.
-
la Antigua Grecia tenía la economía más avanzada del mundo. Esto es demostrado por el salario diario promedio de un trabajador griego, acerca de 12 kg a cuanto de trigo. Era más de 3 veces que el salario diario promedio de un trabajador egipcio, acerca de 3,75 kg.
-
El matrimonio legítimo entre ciudadanos era un contrato entre dos partes: el novio y el representante legal de la novia, es decir, el padre si vivía o el hermano mayor o el varón que determinara la ley, ya que la mujer no tenía capacidad jurídica para asumir esa responsabilidad.
-
La ley ateniense reconocía el divorcio, pudiendo repudiar el marido a la esposa sin necesidad de alegar motivo alguno. En una pareja divorciada era el marido quien se quedaba con la custodia de los hijos, incluso el engendrado y no nacido aún; también podía casar a su mujer con otro hombre de su elección sin el consentimiento de ella; en caso de viudez, la mujer tenía que casarse con quien hubiera dispuesto el marido antes de morir.
-
El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente.
-
Termina con la disolución de la cultura clásica y el principio del periodo denominado Antigüedad tardía (300-600 d. C.) y de la Alta Edad Media (500-1000 d.C).
-
Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo
-
El estadio de Afrodisias, uno de los pocos vestigios que nos quedan de esa ciudad grecorromana, conocida en su tiempo por sus bellos edificios de mármol.
-
El estadio es, de hecho, una mezcla entre un coliseo y una pista griega. La razón de ello se debe a que celebraban batallas sangrientas y al mismo tiempo juegos como lanzamiento de discos.
-
La colosal estatua de oro y marfil, de Zeus, 12 metros de altura, se debía a Fidias (siglo V a. C., y se contaba entre las siete maravillas del mundo antiguo. Destruida en el siglo V d. C.
-
Los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos para la discusión de la política municipal había existido desde las reformas de Draco en 621 a. C., y a todos los ciudadanos se les permitía que asistieran según las reformas de Solón (principios del siglo VI a. C.); pero los ciudadanos más pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos.
-
Los que no eran ciudadanos – los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) y los esclavos – no gozaban de ningún derecho político en absoluto.
-
Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la protección entera de la ley en una ciudad-estado.
-
Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado un hilota. Los hilotas eran cautivos griegos de la guerra que pertenecían al estado y eran asignados a familias donde eran obligados a quedarse
-
Los hilotas cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes.
-
Los espartanos, que eran los ciudadanos cabales, únicos elegibles para los honores y oficios públicos, y se dividían según las tres tribus dorias características: Hylleis, Pamphyli, Dymanes.
-
Los periecos (los que moran en torno a la ciudad), que ocupaban una posición inferior, aunque no servil. Ejercían el comercio y otras artes prohibidas a los espartanos, y su principal misión era servir como hoplitas (o soldados de armas pesadas) en tiempo de guerra (infantes).
-
La aritmética que se estudiaba era muy elemental, ya que se contaba con los dedos o con la ayuda de un ábaco. Hay que recordar que no conocían el cero.
-
Respecto a la música, su enseñanza correspondía al citarista. Era la base de toda su formación. Aprendían a cantar y a acompañarse en la lira; la flauta era menos estimada, porque deformaba el rostro y era instrumento de las prostitutas. Canto e instrumento se aprendían enteramente de oído. No se dudaba en utilizar la vara contra los alumnos díscolos o torpes.
-
En cuanto a la gimnástica, a partir de los doce años, los jóvenes atenienses empezaban a asistir habitualmente a la palestra, divididos en dos grupos: por una parte, los de 12 a 14 años; y por otra, de 15 a 18. Vestuarios, bancos, baños y almacenes de aceite y arena eran las instalaciones complementarias de las canchas cuadradas a cielo descubierto. Al llegar a la palestra, se desnudaban, se lavaban y, antes de comenzar, se frotaban el cuerpo con aceite y esparcían sobre él arena.