-
En medio del gobierno de César Gaviria Trujillo, con el ánimo no solo de mejorar sus relaciones comerciales, sino de incentivar el crecimiento de la industria nacional gracias a la competencia con los demás países y una mejor disponibilidad tanto de bienes como de consumidores.
-
Abrió la posibilidad que más grupos sociales se sumaran a la política y hubiera más opciones de elección que los conservadores y liberales. También se generó un respeto y reconocimiento a las minorías, al mismo tiempo que brindó más herramientas jurídicas a los ciudadanos, como la tutela. Se transformó la práctica del comunicador porque ya se valía de unos derechos en la constitución para ejercer su profesión, como por ejemplo el artículo 20 y el artículo 73.
-
Se conoció el contenido de unas grabaciones en donde se afirmaba la filtración de dinero para la campaña presidencial de Ernesto Samper. Siendo este acto una falta de respeto con la ciudadanía que confiaba en que este señor sería un cambio para ellos, al mismo tiempo que se burla de ley. El periodismo se vio transformado en el sentido que un comunicador estuvo implicado en estos actos, lo cual es una deslegitimación para la profesión, perdiendo la confianza de la sociedad.
-
Fue creado en el país mediante el decreto 2331 de 1998, expedido al amparo de la emergencia económica invocada por el Gobierno, para enfrentar la crisis financiera doméstica de esa época.
-
La sociedad pierde un líder de opinión y siente un choque sentimental y de interés. La comunidad de periodistas tienen miedo al poder actual y a la censura de estas.
-
Hay un golpe a la comunidad del Chocó, piden auxilio y presencia militar tanto gubernamental como Nacional. Los periodistas de Colombia centran su atención en la falta de presencia del estado Colombiano tras este y otros ataques
-
La comunidad de San Javier se siente inseguridad en sus viviendas y desconoce la ayuda del gobierno colombiano. Los periodistas se vieron amenazados por descubrir que oficiales de la ley contra estaban en este golpe paramilitar
-
La sociedad se vio afectada por este mandato y por el anterior, porque se basó en el asesinato de líderes sociales, en la creación de los falsos positivos, en masacres y actos de corrupción que hasta la fecha están en la impunidad. El periodismo se vio transformado de la manera en la que eran atacados los periodistas de la oposición, violándose sus derechos, porque eran amenazados, asesinados y chuzados por medio del DAS.
-
Se crea un odio hacia el gobierno y las madres de Soacha se unen para pedir a grito por sus hijos . Los periodistas están interesados en estás historias, pero tienen miedo de investigar debido a la oscuridad del asunto
-
En el segundo gobierno del Ex Presidente Alvaro Uribe Vélez se obtuvo el costo más alto de la historia colombiana sobre el barril de petróleo con un valor de US $ 145.29
-
Luego de firmar el acuerdo de paz se le concedió la oportunidad de convertirse en un partido político y seguir su lucha por medio de la democracia. Siendo esto un acto de tranquilidad para las familias campesinas que se estaban viendo afectas por los actos de guerra entre las guerrillas y el ejército. El periodismo se vio transformado en el sentido que se pudo generar un acercamiento por parte de los medios con estas personas y poder resolver enigmas que llevaban años estancados.
-
Se trata de uno de los indicadores que durante todo el año ha tenido en el ojo del huracán a la administración del presidente Duque. Incluso, es uno de los argumentos de los protestantes que han salido a las calles desde noviembre pasado. A lo largo del año diversos analistas insistieron en que la economía colombiana no crecía lo necesario para atender el crecimiento de la población, y en la influencia de las bajas tasas de ocupación en el comercio.
-
El consejero presidencial para los derechos humanos, Francisco Barbosa, reveló en las últimas horas, que este año fueron asesinados 84 líderes sociales en Colombia. De acuerdo al funcionario, de los líderes sociales asesinados, el 87% eran hombres y el 13% restante mujeres, residentes en 58 de los 1.103 municipios del país.
-
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó los actos de seguimiento contra periodistas nacionales y extranjeros en Colombia, denunciados por la revista Semana, y en los que habrían participado miembros del Ejército Nacional. La organización instó al Gobierno colombiano a que investigue y castigue a los responsables de esta práctica que, según dijo, "recuerda algunos de los oscuros momentos del periodismo latinoamericano".
-
Los nuevos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles que fueron elegidos durante la jornada de elecciones regionales. Los cambios más importantes se dieron en Bogotá, donde la excongresista Claudia López se alzó como la primera mujer y miembro de la comunidad LGBTI en ser elegida como alcaldesa de la capital más importante del país; Medellín, donde ganó Daniel Quintero en una contundente derrota al uribismo.
-
El 5 de noviembre el senador de la República Roy Barreras denunció ante el Congreso que en un operativo militar en el Caquetá en contra del disidente ‘Gildardo Cucho’, siete niños fueron dados de baja como consecuencia del bombardeo, información que habría ocultado el ministro de Defensa, Fernando Botero. El mismo presidente Iván Duque sugirió que lo más conveniente para Botero era que presentara su renuncia al cargo, 48 días después del bombardeo.
-
El 21 de noviembre comenzó en Colombia una temporada de protestas que se ha prolongado hasta el día de hoy, sin que la mesa de diálogo entre el Gobierno y los voceros del paro pueda llegar a acuerdos. Días previos al inicio de las marchas, gremios, sindicatos y trabajadores, manifestaron su intención de protestar en contra de lo que denominaron ‘el paquetazo de Duque’, un conjunto de reformas impulsadas por el ejecutivo que perjudicarían principalmente a la clase asalariada.
-
La ola de protestas sociales, se llenan de ira y odio en contra de las acciones ejercidas por los agentes del ESMAD, en una lucha por ser cancelados y exigiendo ser escuchados. Los medios se solidarizan frente a el asesinato de Dylan y las noticias se concentran en la lucha social.
-
El medio hizo una publicación sobre una cirugía que se le estaba realizando al alcalde. Esto se convirtió en un hostigamiento hacía el medio, llevado a cabo no sólo por servidores públicos del señor sino también se incentivó a la sociedad para que realizara estos actos. El periodismo se vio transformando ya que fue una censura por parte del mandatario, lo cual va en contra de todo derecho periodístico.
-
El Jueves 12 de marzo en Colombia, el precio del dólar alcanzó un récord histórico. En este momento, la divisa estadounidense marcó los $4.040, algo nunca antes visto en el país fronterizo.
-
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) informó que Colombia se convierte en el país número 37 de este club de buenas prácticas, luego de siete años de estudios, trámites, leyes y compromisos firmados.