Línea del tiempo sobre Epidemiología.

  • Papiro Ebers
    2000 BCE

    Papiro Ebers

    Antigua referencia a padecimiento colectivo (Malaria en Rio Nilo).
  • Libros sagrados (Biblia, Talmud y el Corán).
    1224 BCE

    Libros sagrados (Biblia, Talmud y el Corán).

    Registran aparición de plagas y contienen normas para prevenir enfermedades contagiosas.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos. Primera referencia médica de un término análogo.
  • Plaga de Atenas
    430 BCE

    Plaga de Atenas

    La plaga asoló la ciudad de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Antes, escritores occidentales se refieren al desarrollo de procesos morbosos colectivos que sin duda pueden considerarse fenómenos epidémicos
  • Epidemia
    401

    Epidemia

    Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de "epidemia".
  • Girolamo Fracastoro
    1546

    Girolamo Fracastoro

    Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas
  • Guillaume de Baillou
    1580

    Guillaume de Baillou

    Treinta y cuatro años después de Fracastoro el médico francés publicó el libro EpidemiorumII ("sobre las epidemias") conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.
  • Quinto Tiberio Angelerio

    Quinto Tiberio Angelerio

    Primera referencia al término epidemiología. Se encuentra en el libro que con tal título publicó en Madrid.
  • Epidémico y endémico

    Epidémico y endémico

    Estos términos fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde.
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (hechas por este inglés) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis, entre 1650 y 1676.
  • John Graunt y las tablas de vida

    John Graunt y las tablas de vida

    Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Con ello, Graunt dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida.
  • Una Europa sanitaria

    Una Europa sanitaria

    La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena.
  • Enumeración estadística de James Lind

    Se habían publicado trabajos que también hacían uso de la enumeración estadística. El primero de ellos fue un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Enumeración estadística de Daniel Bernoulli

    Enumeración estadística de Daniel Bernoulli

    El segundo fue un trabajo publicado que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
  • Estadística moderna

    Estadística moderna

    La búsqueda de "Leyes de la enfermedad" fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna.
  • Enumeración estadística de Dullivard de Durand

    Enumeración estadística de Dullivard de Durand

    Un tercer trabajo, que se refiere específicamente a la práctica de inmunización introducido por Jenner, fue publicado apenas nueve años después de la generalización de este procedimiento en Europa y se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses.16
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación "numérica", demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente.
  • William Farr

    William Farr

    Publicó lo que denominó "un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades", afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al que hoy conocemos como letalidad.
  • Sociedad Epidemiológica de Londres

    Sociedad Epidemiológica de Londres

    La Sociedad Epidemiológica de Londres fue fundada en 1850.
  • Joseph Golderberg

    Joseph Golderberg

    Da las bases para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas.
  • Clifford Allchin Gill

    Clifford Allchin Gill

    Señala que la epidemiología sigue siendo una ciencia joven.
  • David Hume

    David Hume

    Se da lugar por primera vez a la crítica del concepto: Causa en la epidemiología.
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    La definió simplemente como "el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas".
  • Carol Buck

    Carol Buck

    La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto.
  • La nueva Epidemiología

    La nueva Epidemiología

    De acuerdo con Kleinbaum, la nueva epidemiología tiene como propósitos: a) la descripción de las condiciones de salud de la población b) la explicación de las causas de enfermedad poblacional c) la predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá y d) la prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en riesgo.
  • Citas

    López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., & Hernández-Avila, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública de méxico, 42, 133-143. Universidad Autónoma de Nayarit. (2018). Línea del Tiempo-Historia de la Epidemiología. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-nayarit/epidemiologia/ejercicios-obligatorios/linea-del-tiempo/3074468/view.