-
Momias de entre dos mil y
tres mil años de antigüedad que muestran afecciones
dérmicas sugerentes de viruela y lepra -
Fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C -
Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar
-
La plaga de Atenas, que asoló esta ciudad
durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C -
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”
-
La pandemia de la peste bubónica o peste negra que azotó a Europa.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas
-
La creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes.
-
Descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
1850 se fundo la primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres
-
Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio
de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas” -
En México se declaró erradicada la viruela
-
La erradicación de la malaria, lanzada en México en 1955 por la Octava Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
-
El 58 % de los casos se registraron en el año 2022 (n= 445,539,704 casos) y el 51 % de las defunciones se registraron en el año 2021 (n= 3,522,193 defunciones). Con una letalidad 1.7 % para el año 2021.