Dinosaurio

EPIDEMIOLOGIA

By ameglez
  • La más antigua referencia a un padecimiento colectivo
    2000 BCE

    La más antigua referencia a un padecimiento colectivo

    La más antigua referencia a un padecimiento colectivo; el papiro de Ebers, mencionaba unas fiebres pestiles (probablemente malaria), es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
  • Polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología
    1975 BCE

    Polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología

    La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck, en 1975.
  • Definición de Epidemiologia
    1941 BCE

    Definición de Epidemiologia

    Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
  • 1936 BCE

    La epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”.

    Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
  • La disciplina a pesar de su antiguo linaje se encontraban en la infancia.
    1928 BCE

    La disciplina a pesar de su antiguo linaje se encontraban en la infancia.

    El epidemiologo ingles Clifford Allchin Gill, señalaba que la disciplina a pesar de su antiguo linaje se encontraban en la infancia.
  • Epidemiología:un modelo de causalidad
    1872 BCE

    Epidemiología:un modelo de causalidad

    Entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
  • “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”
    1837 BCE

    “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”

    William Farr publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
  • La tuberculosis no se transmitía hereditariamente
    1830 BCE

    La tuberculosis no se transmitía hereditariamente

    Una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
  • Relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida
    1765 BCE

    Relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida

    El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas
  • Trabajo sobre la viruela
    1760 BCE

    Trabajo sobre la viruela

    Un trabajo publicado por Daniel Bernoulli, que concluía que la valoración protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
  • Escorbuto
    1747 BCE

    Escorbuto

    Fue el primer trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Los métodos de enumeración
    1741 BCE

    Los métodos de enumeración

    Entre 1741 y 1775, el sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot.
  • Las criticas al concepto de causa
    1740 BCE

    Las criticas al concepto de causa

    Las criticas al concepto de causa, formuladas por primera vez por David Hume, probablemente implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente”.
  • La razón de nacimientos entre  varones y mujeres
    1710 BCE

    La razón de nacimientos entre varones y mujeres

    John Arbuthnot, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
  • Sufragación de los gastos de publicación de los  Principia mathematica
    1687 BCE

    Sufragación de los gastos de publicación de los Principia mathematica

    Edmund Halley sufragara los gastos de publicación de los Principia mathematica, de su amigo Isaac Newton; y el periodista Daniel Defoe.
  • Identificando un patrón constante en las causas de muerte.
    1662 BCE

    Identificando un patrón constante en las causas de muerte.

    John Graunt analizó, en los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
  • las estadísticas sanitarias y las ciencias naturales
    1650 BCE

    las estadísticas sanitarias y las ciencias naturales

    El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales, y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676.
  • Uso de los términos epidémico y endémico
    1606 BCE

    Uso de los términos epidémico y endémico

    Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde.
  • La primera referencia al término epidemiología.
    1598 BCE

    La primera referencia al término epidemiología.

    La primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
  • Publicación del libro: Epidemiorum
    1580 BCE

    Publicación del libro: Epidemiorum

    Publicación del libro: Epidemiorum, Conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación
  • Publicación del libro: De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione
    1546 BCE

    Publicación del libro: De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione

    Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
  • Uso de la expresión epidémico y endémico.
    460 BCE

    Uso de la expresión epidémico y endémico.

    La primera referencia médica de un termino análogo se encuentra en Hipócrates, quien uso la expresión epidémico y endémico.
  • La  plaga de Atenas
    430 BCE

    La plaga de Atenas

    La plaga de Atenas, que azoto a esta ciudad durante la guerra de Peloponeso.
  • la terrible plaga que azoto al mundo ya recibía el nombre griego de epidemia.
    401 BCE

    la terrible plaga que azoto al mundo ya recibía el nombre griego de epidemia.

    Durante los siglos V y VI en el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azoto al mundo ya recibía el nombre griego de epidemia.