-
acuñó el término en alemán “Statistik”
para referirse al análisis de los datos del Estado, en particular los censos poblacionales -
Éste tiene sus primeros
cimientos con Immanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que
conocemos es construido por la mente humana -
Desarrolla las gráficas
estadísticas como un mejor medio para representar los resultados (anteriormente se
utilizaban tablas). -
Propone la desviación media, y
alrededor de esa época genera el análisis de la distribución normal y plantea la técnica
de mínimos cuadrados que posteriormente derivarían en el análisis de varianza -
Se realiza una encuesta sobre
diversos sistemas educativos en el mundo. -
El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste
Comte.
El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es,
de datos empíricos. -
El positivismo (muy rígido) fue remplazado por el “pospositivismo”,
fundamentado en el paradigma anterior, pero más abierto y flexible. Tal visión
comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad
del siglo pasado. -
Un pilar del enfoque cuantitativo
-
se inicia como un proceso
investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX -
Max Weber (1864‐1920), quien introduce el término verstehen o “entender”, reconoce
que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los
significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno. -
una revista que se dedicó al desarrollo de análisis estadísticos en el campo
de la Biología -
Comienza a usar pruebas psicológicas
estandarizadas, particularmente durante la Primera Guerra Mundial -
Durante la década de 1920 se continúa el desarrollo de pruebas psicométricas y
de logro, así como la estadística inferencial (conclusiones de la muestra a la población)
se comienza a utilizar y diversos procedimientos se fortalecen. -
En la década de 1920, un grupo de investigadores conocidos como la Escuela de Chicago
comenzaron a realizar diversos estudios cualitativos, entre los autores destacan: Albion
Small, William Isaac Thomas, Florian Znaniecki y el filósofo George Herbert Mead. -
Elton Mayo realiza sus experimentos en la planta Hawthorne de la compañía
Western Electric, lo que da inicio a este tipo de estudios en las organizaciones -
1930 Everett C. Hughes y Herbert Blumer en la siguiente década comenzaron a
desarrollar una aproximación conocida como el interaccionismo simbólico, el cual
influyó en el desarrollo del enfoque cualitativo. -
En 1935, Sir Ronald Fisher
consolida en su libro El diseño de experimentos el análisis de
varianza y las pruebas de significancia en general. -
Publicacion de las tablas estadísticas para la
investigación en la Agricultura, la Biología y la Medicina por Frank Yates junto con Sir Ronald Fisher. -
En las décadas de 1940 y 1950 decayó la importancia del enfoque cualitativo
debido al posicionamiento de su “rival” cuantitativo (Gobo, 2005), ya que la Segunda
Guerra Mundial exigía estudios basados en mediciones y estadística para la industria bélica. -
Cabe destacar que la investigación‐acción comienza a desarrollarse en esta
etapa (1945‐1955) con nombres como John Collier, Ronald Lippitt y Marian Radke y Stephen Maxwell Corey. -
En la década de 1950, la investigación cuantitativa se encuentra en
apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etcétera. -
En los años de 1960, Donald T. Campbell y Julian Stanley (1966) generan una
tipología sobre los estudios experimentales que prima hasta nuestros días. -
Peter L. Berger y Thomas Luckmann en 1966
presentan sus modelos de construcción de la realidad -
Philip W. Jackson publica un trabajo cualitativo derivado de sus estudios en las aulas (1968). A esta época se le denomina la “primera encrucijada del paradigma
cualitativo” -
En la década comprendida entre 1970 y 1980 se identifican diversos modelos
causales multivariados. -
Norman
K. Denzin (1970) reanaliza el concepto de triangulación. Egon G. Guba consolida la
propuesta de un enfoque alternativo, el naturalista (1978). -
En la década de 1980, se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relaciónes entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto .
-
Para la década de 1980, Terrence E. Deal y Allan A. Kennedy proponen estudiar
las culturas organizacionales al estilo etnográfico. -
John K. Smith (1983) distingue entre
dos aproximaciones filosóficas: idealismo y realismo. Matthew Miles y Michael
Huberman (1984) presentan procedimientos para el análisis cualitativo -
En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más
complejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de la investigación. -
Cabe señalar que entre 1989 y 1992, se desarrolla un software para análisis
cualitativo: el Atlas.ti®, por Thomas Muhr. -
Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican procedimientos
más avanzados sobre La Teoría Fundamentada, y LeCompte, Milroy and Preissle (1992)
presentan nuevos esquemas etnográficos. -
Creswell (1998) distingue entre cinco
diferentes procedimientos de indagación cualitativa. -
En la primera década de este tercer milenio se
cuenta con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y diversos. Y es aquí donde ahora estamos. -
Clandinin y Connelly (2000) revitalizan los diseños narrativos; mientras que
Kemmis y McTaggart (2000) hacen lo mismo con la investigación participativa. -
Los diferentes marcos conceptuales cualitativos comienzan a integrarse en
diseños con autores como Álvarez Gayou (2002) y Creswell (2005). -
Hacia el final de la primer década del siglo surgen textos de metodología
cualitativa aplicada a diferentes disciplinas: Relaciones Públicas y Mercadotecnia
(Daymon, 2010), Geografía Humana (DeLyser et al., 2009) y Educación (Luttrell, 2009),
solamente por mencionar algunas. Y aquí estamos.