-
Norman Triplett
La teoría de Norman se basa en la facilitación social, un experimento en donde puede observar que los niños realizan una tarea sencilla más rápido en pares que individualmente, por medio de su experimento llego a la conclusión que el paso de estar individualmente a estar en un contexto grupal puede mejorar nuestra capacidad para llevar a cabo tareas simples de forma rápida. -
Max Ringelmann
Su teoría es conocida como el efecto Ringelmann, este se refiere a que cuando estamos ante tareas que exigen de los esfuerzos de cada miembro del equipo para conseguir un objetivo final, pero se tiende a realizar menos esfuerzo a medida que el tamaño del grupo va aumentando, es decir la aportación individual iba disminuyendo a medida que el grupo iba aumentando. -
Wilhelm Wundt
Habla de la psicología de los pueblos, cuyo objetivo era estudiar el comportamiento de los grupos y como la identidad étnica, la cultura, los mitos y las costumbres influyen de fanera significativa en la conducta del ser humano. -
Mazafer Sherif
Habla de la teoría del juicio social y este se refiere a que el éxito de un mensaje depende de la relación existente entre dicho mensaje y las creencias del individuo. También realizo un experimento en donde se evidenció que la opinión de los participantes se unifica a medida van escuchando la opinión de los demás. -
Kurt Lewin
Propone la teoría de campo la cual plantea que no se debe estudiar al ser y a su entorno por separado, sino el modo en el que se afectan entre sí en tiempo real, argumente que los seres no solo somos sujetos pasivos que reaccionan ante estímulos. Centra su atención en la estructura y el carácter de grupo. -
Max Weber
Considerado padre de la psicología moderna, este habla de la teoría de la burocracia en donde postula que los lazos afectivos es un proceso de identificación colectiva, subraya el papel de los elementos culturales y la ética colectiva. -
Thomas Luckmann y Peter Berger
Desarrollaron la teoría del construccionismo social, en la cual indican que todo el conocimiento incluso el más básico y el de sentido común se deriva y es mantenido por medio de las interacciones sociales. -
William Thomas y Florian Znaniecki
Ellos indicaron que la psicología social debía consistir en el estudio de las actividades, hablan de los valores del campesino Polaco, centran que la actividad es un nexo entre actitud y valor, ya que ellos lo plantean como relaciones sociales es decir relaciones reales, observables entre las personas. Rechazan que la psicología sea exclusivamente individual. -
John Turner
Su enfoque se centra en la etnometodología, la cual estudia los métodos en los cuales los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana y actúan en ella. Se considera que el orden social esta determinado por las interpretaciones de cada individuo implicado. Las personas aprenden a construir la estructura social de valores a través de su proceso rutinario,