-
Gottfried Achenwall, acuñó el término en alemán “Statistik” para referirse al análisis de los datos del Estado, en particular los censos poblacionales.
-
•Se desarrolla el meta análisis (técnica para analizar datos provenientes de distintos estudios con mediciones similares) •Autores como Thomas Dixon Cook y Donald T. Campbell sugieren los tipos de validez que más recientemente se conciben como clases de evidencia acerca de la validez. •John W. Tukey empieza con el análisis exploratorio de datos.
-
Se origina en la obra de Auguste Comte y Émile Durkheim.
-
William Playfair, un ingeniero y economista, desarrolla las gráficas
estadísticas como un mejor medio para representar los resultados. -
•Carl Friedrich Gauss, propone la desviación media, y alrededor de esa época genera el análisis de la distribución normal y plantea la técnica de mínimos cuadrados que posteriormente derivarían en el análisis de varianza.
•El francés Marc Antoine Jullien, realiza una encuesta sobre
diversos sistemas educativos en el mundo. -
Karl Pearson, presenta en la última década del siglo XIX: la moda, una fórmula producto del momento de correlación, un procedimiento para calcular el tamaño de muestra adecuado para representar a una población, la regresión lineal y múltiple. (con la identificación de la capacidad para predecir puntuaciones mediante la información sobre la correlación entre las variables).
-
Se desarrollan las primeras pruebas mentales con los esfuerzos de investigadores como Francis Galton, James McKeen Cattell y Alfred Binet.
-
•Pearson junto con Frank Raphael Weldon y Francis Galton fundan Biometrika, una revista que se dedicó al desarrollo de análisis estadísticos en el campo de la Biología.
•A finales del siglo XIX ha nacido un pilar del enfoque cuantitativo: la estadística.
•Edward Lee Thorndike y Robert S. Woodworth discuten sobre la necesidad y valor del grupo de control en los experimentos. -
Charles Spearman presenta su coeficiente rho. Además por esos años se aplica el procedimiento para reducir variables denominado el análisis de factores y la prueba t.
-
•La armada estadounidense, comienza a usar pruebas psicológicas estandarizadas, particularmente durante la Primera Guerra Mundial.
•Surgen por tal año, los diseños experimentales como los latinos
cuadrados de Thorndike.
•Las encuestas (surveys) incrementan su popularidad
en las primeras décadas del siglo XX. -
•En 1916, William Anderson McCall concibe la asignación al azar en experimentos.
• En 1917, F. Stuart Chapin publica sobre la experimentación en ciencias sociales. -
•Continúa el desarrollo de pruebas psicométricas y de logro, así como la estadística inferencial.
•McCall publica a mediados de esa década su famosa obra: Cómo experimentar en Educación. -
Entre 1924 y 1932,
•Elton Mayo realiza sus experimentos en la planta Hawthorne de la compañía Western Electric, lo que da inicio a este tipo de estudios en las organizaciones.
•En la siguiente década, se desarrollan las pruebas de selección de personal y un sinnúmero de tests estandarizados en diferentes campos. -
•En 1935, Sir Ronald Fisher consolida en su libro El diseño de experimentos el análisis de varianza y las pruebas de significancia en general, además de los experimentos modernos. •En 1938, este último autor publica junto con Frank Yates, las tablas estadísticas para la investigación en la Agricultura, la Biología y la Medicina. Asimismo, la Asociación de Educación Progresiva de Estados Unidos comienza a realizar estudios longitudinales.
-
La investigación cuantitativa se encuentra en su apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etcétera.
También comienzan a desarrollarse las máquinas para calificar pruebas y la computadora. -
•Donald T. Campbell y Julian Stanley generan tipología sobre los estudios experimentales y análisis de las fuentes que pueden atentar contra la claridad de sus resultados. •Fred Kerlinger identifica tipos de diseños cuantitativos y fortalece el enfoque respectivo. Por otra parte, se desarrolla una concepción que explica cómo los ítems difieren en dificultad y discriminación. •Surgen una gran cantidad de textos de estadística.
•Los programas de análisis de datos se desarrollan, -
•Se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto •Se introduce el conceptode sensibilidad experimental.
-
•En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más complejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de la investigación. •Los programas de análisis se sofistican y comercializan. En la primera década de este tercer milenio se cuenta con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y
diversos. ¡Es aquí donde estamos!