Linea del tiempo imagen base

Las parteras en México

  • 2500 BCE

    Antecedentes prehispánicos

    Antecedentes prehispánicos
    La partera basaba su entendimiento sólo en su propia experiencia en el arte de los partos
  • 1521

    Época Colonial

    Época Colonial
    La atención del parto siguió en manos del empirismo: de las tenedoras, las comadronas, de las parteras, quienes sin ningún estudio continuaron ejerciendo
  • El México Independiente

    El México Independiente
    Nace la partería profesional con la Cátedra de Partería, unida a
    la carrera de Medicina y Cirugía. Las parteras estudian lo mismo
    que los médicos y ambos trabajan juntos en las maternidades.
  • 1841

    1841
    Primera partera titulada
  • Period: to

    Catedra de Ginecología

    Se crea la Cátedra de Ginecología. Aumentan los requisitos para la
    formación de parteras; el cuerpo médico comienza a desplazar a las
    parteras profesionales y abundan las críticas a la práctica de la
    partería.
  • Escuela de Medicina

    Escuela de Medicina
    La Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior. la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimientos del idioma Frances. La carrera duraba 2 años
  • Primer código sanitario

    Primer código sanitario
    Las acciones de salud pública emprendidas por el presidente del Consejo Superior de Salubridad, Dr. Eduardo Liceaga se plasman en el primer código sanitario del país
  • Period: to

    Especialización

    Se crea la carrera de enfermería y partería como especialización
    de la enfermería. La mayor parte de los partos en hospitales son
    atendidos por enfermeras obstetras, quienes también llevan el
    control del embarazo y la atención perinatal.
  • Enfermaría Universitaria y Parteras

    Enfermaría Universitaria y Parteras
    La formación de parteras se vio integrada en 1911 a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910. En ese periodo no era necesaria
    la carrera de enfermera como antecedente para cursar la de partera.
  • Plan de estudios de Enfermería y Parteras

    Plan de estudios de Enfermería y Parteras
    El plan de Estudios de la carrera de Partera en 1912 quedó integrado para el primer año por el Curso de Obstetricia Teórica; Curso de Clínica de Obstetricia y Puericultura, así como la asistencia de pacientes en trabajo de parto fisiológico para la práctica de manipulaciones y los cuidados necesarios a la madre y al hijo. En el segundo año, Curso de Patología Obstétrica Teórica, Curso de Clínica de Patología Obstétrica, y la asistencia de pacientes con las patologías obstétricas.
  • La Autonomía Universitaria

    La Autonomía Universitaria
    En la Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años.
  • Congreso de Enfermeras y Parteras

    Congreso de Enfermeras y Parteras
    Primer Congreso de Enfermeras y Parteras, organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería.
  • Asamblea Nacional

    Asamblea Nacional
    La Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras.
  • Incremento de materias

    Incremento de materias
    se modificó el plan de estudios incrementándose el número de asignaturas de 4 a 17 para la Carrera de Enfermera, materias que se iban perfilando a las nuevas necesidades de las especialidades, a la de Partera se le agregó laasignatura de Puericultura Superior.
  • ENEO

    ENEO
    Con la Ley Orgánica de la UNAM promulgada en 1945 nació la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), apareciendo con ese nombre en el artículo 8° del Estatuto General
  • Hospital de maternidad

    Hospital de maternidad
    El primer hospital construido y puesto en
    función fue la Maternidad Uno, en Gabriel Mancera Nº 222 Col. Del Valle en el D. F.
  • Farmacología

    Farmacología
    A los estudios de partera se
    agregó la materia de farmacología,
  • Instructoras enfermeras

    Instructoras enfermeras
    Se otorgó el nombramiento de Instructoras a las enfermeras Reynalda Pineda Serino y Elvira Dávalos Castillo para laborar en la
    escuela, fundamentando con ello, la importancia que las enfermeras fueran las que enseñaran la enfermería y los partos, como un claro reconocimiento a su formación profesional y a sus habilidades para la academia, hecho que sólo la experiencia profesional era capaz de mostrar en su complejidad.
  • 4° Seminario de Educación en Enfermería

    4° Seminario de Educación en Enfermería
    La UNAM, OPS, SSA, celebraron el 4º Seminario de Educación en Enfermería en Zimapán, Edo de Hidalgo, México, en el que
    participaron seis países de América Latina.
  • Congelamiento de plazas de las parteras

    Congelamiento de plazas de las parteras
    Se inició el congelamiento de plazas de las parteras; el cambio de sus funciones de éstas en las instituciones de salud; ya no les permitieron realizar la atención de los partos, solo ayudaban al médico durante el evento obstétrico.
  • Carrera de partera

    Carrera de partera
    Se suspendió la carrera de partera en la ENEO-UNAM
  • Gaceta UNAM

    Gaceta UNAM
    Aparece publicada en la Gaceta de la UNAM, la creación de la
    Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y en la que textualmente dice: “En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia podrá optarse por el grado de Licenciatura, lo anterior no implica la desaparición del actual grado académico; los alumnos que sólo tienen estudios de secundaria están en posibilidades de diplomarse en Enfermería y Obstetricia; para estudios de licenciatura es necesario que los alumnos sean bachilleres”
  • Licenciados en Enfermería y Obstetricia

    Licenciados en Enfermería y Obstetricia
    La primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.
  • 80s Maternidad segura

    80s Maternidad segura
    Hay una expansión de la atención primaria, y surge la Inciativa por una Maternidad Segura. Bajo un nuevo “enfoque de riesgo” se prioriza la detección de riesgo en la atención prenatal y la referencia de casos potencialmente complicados a hospitales. Se continúa la formación de parteras tradicionales en procedimientos seguros, aunque sin reconocimiento de sus capacidades clínicas y socio-culturales.
  • 90s Atención Obstétrica de emergencia

    90s Atención Obstétrica de emergencia
    Se prioriza el acceso a la atención obstétrica de emergencia, basado en que las complicaciones obstétricas no son siempre previsibles pero pueden ser manejadas con el acceso inmediato a atención calificada del parto y a servicios con capacidad resolutiva.
  • Reducción de la mortalidad materna

    Reducción de la mortalidad materna
    En respuesta al desafío del ODM 5 de reducción de la mortalidad materna, México adopta la estrategia de atención hospitalaria de todos los partos, para asegurar el acceso a atención obstétrica de
    emergencia.