-
En 1820, la población era un poco más de seis millones y para
1870 no llegaba a nueve millones, en muy buena medida concentrada en
el centro del país. -
Más notable fue el incremento en el número de “tiendas mestizas”
(aquellas que vendían comida), pues su número pasó de 158 en 1820 a 353 en 1852. Por otro lado, el mismo autor documenta las quejas, posteriores a 1830, de los comerciantes establecidos por la presencia del comercio “ambulante”, el cual colocaba sus productos “encima de poco más que un trapo” y, como no pagaba renta ni impuestos, los ofrecía a México 1821-1867. -
Iturbide entra a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821
-
Después de 1821, los comerciantes, industriales, mineros y grandes
hacendados constituían la clase alta en la que criollos y extranjeros dominaban, y eran el primer estrato social dependiendo de su bienestar y
movilidad social. -
Una de las fuentes importantes para conocer el número de habitantes de la República Mexicana durante el período que va de 1821 a 1870 es la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada en 1833.
-
Las castas –es decir los mestizos, descendientes de blancos e indios; los mulatos, descendientes de blancos y negros, y los zambos, descendientes de negros e indios estaban diseminadas por todo el país como jornaleros, o en las ciudades como artesanos, obreros o mendigos.
-
en 1822, la ciudad de Guadalajara contaba con 70 mil personas.
Por su parte, San Luis Potosí se benefició del comercio al romperse el monopolio que ejercía la Ciudad de México y convertirse en intermediaria en la distribución de algunos productos mineros, lo que explica en parte su crecimiento demográfico. Querétaro, que normalmente alcanzaba 30 mil habitantes, llegó a tener 90 mil debido a que también recibió una gran parte de los emigrados rurales que escapaban de la guerra -
En 1822, en Guanajuato había 35.733 habitantes. Esa cantidad se elevó entre 13 y 18 mil personas cuando en 1823-1824 llegó la noticia de que los ingleses iban a habilitar las minas.
-
El 21 de julio de 1822, Agustín de Iturbide fue coronado emperador de México.
-
En enero de 1823 Antonio López
de Santa Anna se subleva y propone un proyecto republicano: el Plan de
Casa Mata. Pronto se suman al movimiento Guadalupe Victoria, Nicolás
Bravo y Vicente Guerrero, antiguos insurgentes. -
En marzo de 1823, Iturbide abdica y parte al exilio. El gobierno queda en manos de un triunvirato:
Victoria, Bravo y el general Pedro Celestino Negrete, antiguo iturbidista. Los dos primeros ya no se apoyan en las clases populares; establecen
alianzas con parte del ejército y con otros intereses criollos. -
Se convoca a
un Congreso constituyente, el de 1824, que de inmediato enfrenta a los
federalistas encabezados por Miguel Ramos Arizpe, fray Servando Teresa
de Mier y varios diputados de las provincias, con los centralistas dirigidos
por Lucas Alamán y Carlos María Bustamante. -
En octubre de ese año, el Congreso General Constituyente sanciona la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos -
El 31 de enero de 1824
triunfan los federalistas, y el Congreso aprueba el Acta Constitutiva de la Federación, que en su artículo 6 establece: “Sus partes integrantes son Estados independientes, libres, soberanos en lo que exclusivamente toque a
su administración y gobierno interior”. -
El 10 de octubre juran, como presidente, Guadalupe
Victoria y, como vicepresidente, Nicolás Bravo. Sería Victoria casi el único que, en cuatro décadas de vida de la república, terminaría su periodo
presidencial, pero al final ya era, en la práctica, una fuerza nula -
Para 1827, George Henry Ward describe una ciudad transformada. El comercio interior y exterior había revivido, la ciudad tenía pocas casas desocupadas, y se observaba en ella una comunidad extranjera pequeña pero activa.
-
En 1803, el barón de Humboldt la calcula en 5.837.000; para 1824, Joel R. Poinsett da la cifra de 6.500.000; y para 1830, el viajero alemán Burkhart estima 7.996.000 habitantes en toda la República.
-
Una de las fuentes importantes para conocer el número de habitantes de la República
Mexicana durante el período que va de 1821 a 1870 es la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada en 1833. Su Boletín, que se publicaba anualmente, es considerado la mejor fuente individual de cifras de población del México del siglo XIX. -
El comerciante alemán C. C. Becher, en su diario Cartas sobre México, publicado
en alemán en 1834, señala que lograr un censo exacto de la población en un territorio
tan vasto como el mexicano reviste dificultades extraordinarias, debido a que sólo unos
cuantos estados, como Veracruz, cuentan con la organización necesaria para tal empresa. -
Pocos años más tarde, en 1838, José Gómez de la Cortina realizó un censo donde
consigna 7.044.140 habitantes. El autor era un conocido miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y llevó a cabo sus investigaciones bajo los auspicios de
la misma. -
La mayoría asumía la
desigualdad como algo natural, que con el tiempo se atemperaría. No
se daba tiempo para atender los asuntos de los más necesitados, de los
pobres, que eran la inmensa mayoría de la población. En marzo de 1853
Santa Anna volvía de su destierro en Turbaco, Colombia, para asumir por
onceava vez la presidencia de la República; estaría al frente de un fallido
gobierno de conciliación hasta 1855. -
El 22 de abril de 1853 dejó de existir la Junta General de Colonización e Industria; fue sustituida por el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
-
El 30 de enero de 1854, el gobierno de Antonio López de Santa Anna reglamentó las circunstancias bajo las cuales se daría la naturalización de los extranjeros, y el 16 de febrero de ese año se emitió otro decreto que tenía como objetivo impulsar la colonización del país por europeos.
-
Ya en el gobierno liberal de Ignacio Comonfort (1855-1858), del 18 de febrero de 1856 al 5 de febrero del año siguiente se llevan a cabo las sesiones de un Congreso Constituyente.
-
Exponer los avances de la conformación del Estado Nacional durante el periodo; el proceso de pacificación del país entre 1876 y 1884, el periodo de apogeo del régimen (1885-1905) y la crisis política (1906-1911)
-
En diciembre de 1857 Félix Zuloaga proclama el Plan de Tacubaya, en el que los conservadores se oponen a las Leyes de Reforma. Los militares Miguel Miramón y Leonardo Márquez se suman al Plan, incluso el ex presidente Comonfort se adhiere. Benito Juárez, encabezando la causa liberal y constitucionalista, tiene que luchar
durante tres años contra los gobiernos de Zuloaga (1858) y Miramón
(1859-1860). -
Después de un año de haber iniciado sus sesiones, el 5 de febrero de 1857 el Congreso proclama en la ciudad de Oaxaca la Constitución. La reacción no se hizo esperar. No bien dio fin la etapa de frecuentes pronunciamientos de Santa Anna, se iniciaron las confrontaciones a una escala aún mayor, que venían gestándose a lo largo del periodo independiente entre liberales y conservadores, conocidas como la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años.
-
A finales de 1861 y principio de 1862 llegan a Veracruz las tropas extranjeras. Juárez se ve forzado a negociar.
-
En mayo de 1862, en Puebla, los franceses son derrotados; sin embargo, en marzo del año siguiente atacan y toman Puebla,
después de un sitio de 62 días. En junio de ese año las tropas francesas entran a la ciudad de México. -
El 10 de abril de 1864 Maximiliano es proclamado emperador de México en el Castillo de Miramar, y a finales de mayo llega al puerto de Veracruz para iniciar su efímero imperio (1864-1867)
-
Los triunfadores de la Guerra de Reforma, con Juárez a la cabeza, hicieron frente a la intervención de las potencias extranjeras y al imperio establecido a invitación de los derrotados. Por esas fechas, alrededor de 1865, la situación social en México no era la mejor
-
Derrotado el ejército intervencionista y fusilado Maximiliano en junio
de 1867, se restaura la República. -
En junio de 1867 Porfirio Díaz, al frente de la primera división del ejército, entra en la ciudad de México. Por lo que se refiere a la desigualdad social y económica de los mexicanos, las cosas no cambian mucho en los años de la República Restaurada
-
Determinar la naturaleza del aparato político porfirista y sus capacidades reales de reproducción, así como las presiones de nuevos grupos sociales, generados por el desarrollo de la economía
-
Explicar las características de la estructura económica de la Nueva España y los determinantes del crecimiento económico