
EL VIEJO A TRAVÉS DE LAS CULTURAS – HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA EN MÉXICO
-
Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá.Ejercían también labores de sanación, de jueces y de educadores
-
-
La Grecia antigua fue la cuna de la civilización occidental, para esos griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro inevitable, no podía menos que significar una ofensa al espíritu, motivo de mofa en sus comedias. La vejez fue considerada en sí misma un defecto.
El régimen espartano tenía un senado (Gerusía) compuesto por veintiocho miembros, todos de más de sesenta años. -
Los romanos se caracterizaron por construir un imperio.Al anciano se le dedicó mucha atención y se plantearon los problemas de la vejez desde casi todos los aspectos: políticos, sociales, psicológicos, demográficos.
Se acuño el termino gerontocracia al gobierno ejercido por los ancianos.Durante la monarquía de Roma, el rey era elegido por el Consejo de Ancianos (Senado= Senecto). -
Este naciente espíritu individualista que florecía, rechazaba sin disimulo la vejez que ahora representaba fealdad, decrepitud y decadencia. Fueron, quizás, los tiempos más agresivos contra los ancianos y de estos más a las ancianas.La menor violencia durante el siglo XVI permite a los varones llegar a edades más avanzadas.
-
En la actualidad, dentro de la estructura económica del Estado, existe la jubilación. Palabra tomada del latín jubilare que significaba "lanzar gritos de júbilo". Nació como una recompensa a los trabajadores de más de cincuenta años. Con el paso del tiempo, se pasa de una gratificación benevolente a un derecho adquirido para dar un estipendio unos pocos años después de cierta edad. El viejo ya no es productor, es posible mantenerlo en un cierto nivel de consumidor.
-
Es en 1903 que metchnikoff pone la palabra gerontología y es en este libro "Études sur le nature humaine. Essai de philosophie optimiste" , incorpora y utiliza por primera vez la palabra y el concepto de «gerontología».
-
Ian L. Nascher acuña el termino Geriatría en su obra en EE.UU. titulada Geriatrics: The Diseases of old Age and Their, Treatment
-
La geriatría moderna se inició con los trabajos de la Dra, Marjory Warren a partir de 1935, en un hospital para pacientes crónicos en Londres, de su trabajo y sus ideas,nacieron, los principios de la Medicina geriátrica moderna, los cuales mantienen su vigencia en la actualidad.
La vejez no es una enfermedad.
Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
Muchas enfermedades de la vejez son curables .
El reposo injustificado puede ser peligroso. -
El National Health Service británico propició una nueva especialidad médica: la Geriatría
-
12 de Julio, se celebró el Primer Congreso Internacional de Gerontología y se firmó el acta constitucional de la IAG. Asociación Internacional de Gerontología
-
En 1968, Robert Butler acuñó el término «viejismo» para referirse al proceso de elaboración de estereotipos y discriminación sistemática contra las personas, debido a que son mayores.
-
16 de Mayo, se funda Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C., (GEMAC).
-
Emma Godoy, promotora incansable de los derechos de las personas mayores. Fundó la asociación civil DIVE, Dignificación de la Vejez, cuyo lema fue “La ancianidad debe ser maestra, consejera y guía”.
-
GEMAC ingresa a la “International Association of Gerontology”
-
22 AGOSTO funda el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) ahora INAPAM
-
DIF inicia la promoción, INVESTIGACION, Y DOCENCIA DE LA GERIATRIA.
-
Se crea el PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE VIENA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO, en la ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO, celebrada 26 julio a 6 de agosto de 1982 VIENA, AUSTRIA
-
Se funda el Consejo Mexicano de Geriatría
-
Se funda la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría A.C. (AMGG) por el Dr. Lozano Cardoso
-
ENMH inicia la maestría de geriatría en México.
-
Durante el XIV Congreso Mundial de Gerontología de la IAG con sede en Acapulco, Guerrero, México, el Dr. Bravo recibe del Dr. Ewal Busse la presidencia de la IAG.
-
Se funda la Sociedad Mexicana de Geronto-Geriatria A.C. (SOMEGGI)
-
Por decreto presidencial Vicente Fox Quesada Cambia de INSEN a Instituto de adultos mayores en plenitud (INAPLEN)
12 de abril, En la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento: los países aprueban el Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento 2002, en Madrid España.
25 junio, Se publica en el DOF la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la cual le da nombre actual de Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. -
Envejecimiento humano: Como un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la reserva y respuesta biológica ante las exigencias para mantener o recuperar la homeostasis, debida a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales, propiciadas por la carga genética y el desgaste acumulado ante los retos que enfrenta la persona a lo largo de su historia en un ambiente determinado. (Sánchez-Rodríguez y Mendoza-Núñez, 2003)
-
El IAAM se creó por Decreto del Jefe de Gobierno, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de junio de 2007,
-
28 de julio se crea el Instituto de Geriatría
-
Es una etapa multidimensional de la vida, compleja, dinámica heterogénea e histórica en la que tanto los significados que las y los viejos tiene de la vejez, y del envejecimiento como sus practicas, se ven mediados por las relaciones de poder que las instituciones (familia, iglesia, gobierno, Estado) establecen con el anciano y la anciana a través de sus discursos. (Ruiz, et al., 2008)
-
Se funda en Noviembre la Sociedad de Geriatras de México, A.C.
-
30 de mayo es publicado en el Diario oficial de la federación decreta la creación Instituto Nacional de Geriatría
Noviembre, se autorizó el cambio de sociedad a colegio de medicina geriátrica. -
Esta etapa comprende un amplio conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la vida después de la edad madura, incluyendo aspectos positivos y negativos; no se limita al declive de las estructuras y funciones corporales y a las secuelas en el funcionamiento y la participación social, también involucra aspectos como procesos patológicos previos, ganancias psicológicas y sociales en las etapas avanzadas de la vida. (Geriatría y gerontología 2012)
-
Se denomino Colegio Nacional de Medicina Geriátrica (CONAMEGER).
-
La vejez se define también como una construcción social tanto individual como colectiva que determina las formas de percibir, apreciar y actuar en ciertos espacios sociohistóricos. La vejez es consecuencia de las etapas que le antecedieron y refleja la biología, el contexto social, la visión y la actitud ante la vida de cada persona (Mendoza-Núñez y Martínez Maldonado, 2013)
-
La características relevantes se manifiestan hoy día la ya referida complejidad que hace inevitable el pluralismo. Ahora coexisten varias generaciones. Las nuevas condiciones de vida creadas por la tecnociencia han aumentado la esperanza de vida, favoreciendo el crecimiento acelerado del grupo etario de los ancianos.La población envejece y los niveles de fecundidad decrecen.
-
Es una etapa del ciclo vital humano cuyo inicio, desarrollo, limitaciones y oportunidades son determinado por los grupos sociales. La Organización de las Naciones Unidas estableció la denominación de ancianos para las personas de 65 años y más en los países desarrollados, y para las de 60 y más en los países en desarrollo como México. (Instituto Nacional De Geriatria INGER México 2017)
-
Según la Guía completa del envejecimiento y salud de la American Geriatrics Society, el doctor Mark W. Williams lo define
como “un proceso progresivo y predecible que involucra
la evolución y maduración de los organismos vivos”. Aunque el envejecimiento físico del cuerpo es inevitable, la gente envejece de diferentes maneras. La genética tiene una gran influencia en la forma en como se envejece, junto con los factores ambientales y el estilo de vida. (AGS, 2017)