Power pointel sexenio revolucionario 1 638

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874

By smoal
  • La Noche de San Daniel

    La Noche de San Daniel
    Se denomina Noche de San Daniel (10 de abril de 1865) en la cual Guardia Civil, Infantería y Ejército español reprimieron a los estudiantes de la Universidad de Madrid que mostraban el apoyo al rector ,Montalbán,había sido destituido por sus posiciones contrarias en la educación e ideología oficial que fue establecida por Narváez.
    En total fueron 1000 hombres armados mandados por González Bravo. Esto finalizó con la muerte de 14 manifestantes y 193 resultaron heridos.
  • El cuartel de San Gil

    El cuartel de San Gil
    El cuartel de San Gil fue un motín contra la reina Isabel II de España que se produjo el 22 de junio de 1866 en Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la monarquía.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Firmado en Ostende,es un pacto que dara lugar al unirse los progresistas y demócratas la intención de destituir a la reina Isabel II, más tarde se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell.
    El Pacto nació a raíz del fracaso de la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil. La reina destituyó a O’Donnell al considerar que pretendía unirse al pacto. Este acontecimiento finalizo con fusilados 66 militares.
  • Period: to

    El Gobierno Provisional

    Inmediatamente despues del exilio de la reina Isabel II se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.
  • Muerte de Narváez

    Muerte de Narváez
    Fue presidente del Consejo de Ministros y falleció de una pulmonía el 23 de abril de 1868, año en que cayó Isabel II a causa de la Revolución La Gloriosa, la muerte de Narváez también acabó con el partido moderado y con el último apoyo de la reina.
  • Period: to

    La Gloriosa Revolución

    La revolución Gloriosa tuvo su inicio en la ciudad de Cádiz, el almirante Topete se pronuncia al frente de su escuadra.Topete, Serrano y Prim apoyaron el manifiesto de la España con honra, donde se exponen los motivos y los fines del movimiento revolucionario: la recuperación de la soberanía nacional, la creación de un gobierno provisional, y el sufragio universal. El ambiente generalizado de revolución y la victoria de los rebeldes en Alcolea obligan a Isabel II a abandonar el país.
  • Batalla de Alcolea

    Batalla de Alcolea
    Fue una batalla librada entre los realistas y defensores de la reina Isabel II y los revolucionarios, que, comandados por los generales Prim y Topete, habían proclamado la revolución en Cádiz, sublevándose contra el orden establecido.
  • El grito de Yara

    El grito de Yara
    Ocurrió el primer enfrentamiento armado entre cubanos y españoles, protagonizado por el General en Jefe del Ejército Libertador Céspedes. En este enfrentamiento muere el primer cubano por la independencia: Fernando Guardia y Céspedes y por la parte española cayó un soldado de apellido Aguilera. Hecho que dio a conocer a Cuba y al mundo que en esta isla se había iniciado una revolución independentista.
  • Period: to

    La Guerra de los Diez Años o Guerra Grande en Cuba

    Fue la primera de las tres guerras de independencia ocurridas en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX con el objetivo de lograr la independencia de la colonia sobre la metrópoli española. La guerra comenzó con el Grito de Yara,se reúnen los independentistas cubanos listos para sublevarse, y liberan a sus esclavos invitándolos a unirse a su lucha. Con esta primera acción se iniciaba el periodo revolucionario de Guerras de Independencia de Cuba.
  • Instauración de la peseta

    Instauración de la peseta
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

     Elecciones a Cortes Constituyentes
    Fue una de las implantaciones del gobierno provisional la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por decreto de 6 de diciembre de 1868. Fijadas para el 15 de enero de 1869, podrían ejercer el derecho al voto todos los varones españoles mayores de 25 años –es decir, un 24% de la población-.
  • Libertades de texto

    Libertades de texto
    Fue una de las medidas implantadas por el Gobierno Provisional como la disolución de las Juntas y de los "Voluntarios de la Libertad" o las instrucciones para la designación de nuevos Ayuntamientos y Diputaciones que sustituyeran a los poderes revolucionarios, decretos como: libertad de imprenta, de asociación, de enseñanza y de culto, emancipación de los hijos de esclavas, disolución de las órdenes religiosas fundadas en el país y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Constitución 1869

    Constitución 1869
    Sin duda, la obra legislativa más importante del Gobierno Provisional es la aprobación de una nueva Constitución, elaborada por unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino.
    Sus principales características son las siguientes: Habeas corpus (brindar una solución judicial ante un arresto arbitrario, ilegal o donde ocurra un abuso de autoridad.), mantenimiento del culto, libertad personal de movimiento, soberanía nacional, monarquía como forma de estado y división de poderes.
  • Celebración de elecciones a cortes constituyentes

    Celebración de elecciones a cortes constituyentes
    Se dio el derecho al voto a casi cuatro millones de varones mayores de 25 años,29 de los cuales más de la mitad eran analfabetos. Las elecciones resultaron en un total 82 circunscripciones electorales.
    Los periódicos jugaron por primera vez un papel importante en la propaganda política y en la movilización de la opinión pública.
    La victoria fue para la coalición,formada por unionistas, progresistas y demócratas monárquicos,también conocidos como "cimbrios"
  • Period: to

    La regencia de Serrano

    La Constitución de 1869 estableció el marco jurídico legal en el que se iba a desenvolver el nuevo régimen político español. Se conservaba la monarquía como forma de gobierno, por lo que las Cortes tuvieron que elegir un regente que asumiera la jefatura del Estado mientras se buscaba un rey. Así, el general Serrano, cuya popularidad se hallaba en alza, fue nombrado para tal cargo el 18 de junio de 1869, a pesar de la oposición republicana.
  • Ley arancelaria

    Ley arancelaria
    Fue impulsada por el ministro Laureano Figuerola, que permitió la apertura progresiva del mercado hispano a los productos extranjeros, lo que supuso en materia de comercio exterior la consolidación del librecambismo sobre el proteccionismo.
  • Actualización del Código penal

    Actualización del Código penal
    La actuación de la Regencia de Serrano incluirá también una amplia tarea legislativa, tendente al desarrollo de los principios constitucionales y a la continuidad de las reformas económicas que había emprendido el Gobierno provisional. Entre estas leyes caben destacarse las de matrimonio civil, la reforma del Código Penal de 1870.
  • Abdicación de Isabel II

    Abdicación de Isabel II
    Con la caída de O'Donnell en 1863 se inicia la última etapa del reinado de Isabel II marcada claramente por la descomposición del sistema político,la deslegitimación de la Corona y el carácter represivo del régimen se acentuaban a medida que la oposición aumentaba.
    La reina de España Isabel II finalmente abdica en favor de su hijo Alfonso XII, tatarabuelo del actual rey de España Felipe VI. La reina se trasladó a vivir a París y nunca vivió más en España.
  • Inicio de la batalla de Sedán

    Inicio de la batalla de Sedán
    Estalla dentro del contexto de la guerra franco-alemana que comienza en julio de 1870 y con la que el primer ministro prusiano y cancillier Bismarck pretende completar la unificación de Alemania agrupando al conjunto de reinos y Estados alemanes contra un enemigo histórico: Francia.
    Esto afecta a España ya que teniamos una monarquia sin rey, y uno de los candidatos era el principe Honhenzollomen que era Aleman y asi poner a Francia entre dos potencias enemigas.
  • Canditato al gobierno,Prim

    Canditato al gobierno,Prim
    Lanzó la Revolución de 1868, con Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla y Topete.
    En el inmediato gobierno provisional Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes constituyentes defendió la monarquía democrática, plasmada en la Constitución de 1869. Serrano pasó entonces a ejercer la Regencia mientras se encontraba un rey para el trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos días antes de que éste llegara a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida. Al fallecer, Amodeo perdío su mayor apoyo durante su reinado.
  • La llegada de Amodeo I

    La llegada de Amodeo I
    Desembarcó en el puerto de Cartagena Amadeo de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel II. Había sido llamado por las Cortes y por el general Prim para convertirse en el nuevo rey de España, vacante desde que en 1868 la Revolución Gloriosa derrocara a Isabel II de Borbón
    La muerte prematura del general Prim, su principal valedor, fue un duro golpe para el monarca que no contó con los apoyos políticos necesarios para consolidar su reinado.
  • Juramento a las Cortes por parte de Amadeo I

    Juramento a las Cortes por parte de Amadeo I
    Desde su misma llegada a España el
    nuevo monarca se encontró con la oposición
    de los más diversos partidos y fuerzas sociales.
    Unionistas, republicanos, carlistas, los primeros núcleos
    alfonsinos y la Iglesia Católica coincidirán en su rechazo
    al rey.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo I

    La estancia de Amadeo I de Saboya en el trono resultó ser un periodo muy breve, que apenas duró unos años, debido a que el nuevo rey italiano se vio incapacitado de resolver los graves conflictos internos de España, por lo que terminó abdicando ante las Cortes.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
    Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra.
  • Crisis o pánico de 1873

    Crisis o pánico de 1873
    El gran momento del librecambio –entre las décadas de 1850 a 1870- fue efímero, pero dejo una profunda huella en las economías y en las mentes de los europeos.
    La depresión de 1873 fue fruto de una profunda crisis industrial y también agraria.
  • Renuncia de Amadeo I

    Renuncia de Amadeo I
    El clima de inestabilidad social y política hizo muy difícil su pervivencia en el Trono: con una clase política dividida; la mayor parte de la nobleza mostrando su afinidad hacia los borbones o a los carlistas, que consideraba a Amadeoun rey extranjero, ajeno a las costumbres y las raíces españolas; y con un pueblo que se mostró por lo general indiferente.
    Amadeo de Saboya abdico y se fue de España.
  • Period: to

    Primera república española

    La Asamblea, compuesta por el Senado y el Congreso, votó la reforma de la Constitución en el sentido de que se declarase como forma de gobierno de la nación la República, que fue proclamada por 319 votos a favor. Estanislao Figueras plantea que la única solución salvadora de la patria es la República. Figueras fue nombrado presidente del Consejo, del formaban parte otros tres republicanos, Pi y Margall, Castelar y Salmerón
  • Elecciones a la Restauración

    Elecciones a la Restauración
    Primeras elecciones de la I República, convocadas por el Presidente Figueras para obtener mayoría en las Cortes y elaborar un nueva Constitución republicana.
    Los carlistas no se presentaron a las elecciones.También pidieron la abstención de todos los partidos de la oposición: los Radicales y fueron expulsados del gobierno por Figueras en abril. los Constitucionales y Conservadores, los Alfonsinos (de Cánovas) yl Moderados. Vuelven los Republicanos Federales y los anarquistas.
  • Constitución 1873

    Constitución 1873
    Aprobado por las Cortes nunca fue publicado; se inspira en el texto de 1869, aunque incorpora algunos aspectos de importancia. Sus características principales son: La Soberanía popular, derechos y libertades, laicismo, la división de poderes y el establecimiento de la república federal.
  • Guerra EEUU y España

    Guerra EEUU y España
    Esta guerra fue el intento de EEUU de expulsar a España de Cuba
  • Primer golpe de Pavía

    Primer golpe de Pavía
    El golpe de pavía tuvo lugar a las 7 de la mañana del 3 de enero de 1874. Fue la acción violenta de Pavía, un general republicano progresista. Pavía entró en el Congreso sin caballos, pero sí con algunos militares y guardias civiles. Disolvió por la fuerza y sin encontrar resistencia el Congreso de Diputados.
  • Pronunciamiento de Campos

    Pronunciamiento de Campos
    El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar, se pronuncia en favor de la restauración borbónica, la cual se restaurara con el hijo de Isabel II ,Alfonso XII. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.
  • Final Sexenio Democrático

    Final Sexenio Democrático
    El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Redacción de la constitución de 1876

    Redacción de la constitución de 1876
    Se obtuvo un comprmiso de conservar el orden y la libertad bajo la monarquía de Alfonso XII. Alonso redactaría este texto ; retocado por Cánovas. Aspectos generales:
    Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, la Corona es la clave principal del sistema, el poder ejecutivo a través de los ministros, nombrados por el Rey, el poder legislativo corresponde a las Cortes y al Rey.
    Senado y Congreso de los diputados
    "La religión católica, apostólica y romana es el Estado".
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    Se conoce como Paz de Zanjón al documento que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años
  • Fallecimiento en Logroño del general Espartero

    Fallecimiento en Logroño del general Espartero
    Espartero tuvo que exiliarse en Inglaterra tras su caída del poder y no volvió a la política española hasta 1854 en que fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros dando paso al Bienio Progresista. Tras la vuelta de los moderados al poder en 1856, Espartero se retiró de la política instalándose en Logroño. Su último episodio político fue la oferta de la corona que le hizo Prim en 1870, pero no la aceptó. Murió en Logroño en 1879.
  • Period: to

    Guerra Chiquita Cuba

    Fue un levantamiento armado que duró menos de un año (entre 1879 y 1880), pero fue una clara indicación de que la Paz del Zanjón no había sido el último capítulo de la lucha independentista. La manera que terminó la Guerra de los Diez Años y las consecuencias políticas y económicas de esta, dejaron descontento a los que habían luchado heroicamente por la libertad de Cuba durante diez largos años. Esto condujo a una nueva revolución fomentada por varios generales de la Revolución.