-
Period: 1867 to 1868
La caída de la monarquía de Isabel II se debió al monopolio político que ejercía el partido moderado. -
Desde 1866, el país se encontraba sumergido en una grave crisis económica. En esta situación, los partidos firmaron el Pacto de Ostende, en el que se comprometen a acabar con el reinado de Isabel II para iniciar un periodo democrático. El 17/09/1868, el brigadier Juan Bautista Topete protagonizada en Cádiz un pronunciamiento contra la monarquía isabelina, al que se unieron los generales Prim y Serrano, el día 28 las fuerzas realistas fueron derrotadas en la batalla del puente de Alcolea.
-
Period: 1868 to Dec 31, 1870
Se formó un gobierno provisional por el general Serrano junto a unionistas y progresistas (Prim, Sagasta, Ruíz Zorrilla y Figuerola). -
El campesinado demandaba un mejor reparto de la tierra, y el incipiente movimiento obrero se radicalizó en demanda de mejoras salariales y laborales. Los republicanos, por su parte, ejercieron una fuerte oposición al gobierno, con críticas constantes como las lanzadas por José Paúl y Angulo desde el diario El Combate. Como reacción, surgió la Partida de la Porra, un grupo violento dirigido por Felipe Ducazcal que se dedicó a reprimir toda oposición al gobierno provisional.
-
El nuevo gobierno rápidamente realizará una importantes reformas, y el 15 de enero de 1869 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Dichas elecciones dieron victoria a la coalición gobernante (progresistas, unionistas y demócratas).
Las Cortes van a nombrar una comisión que se encargará de redactar la Constitución de 1869. -
La Constitución de 1869, que actualmente se considera la primera Constitución democrática de la historia de España. Entre sus principales ideas podemos destacar: división de poderes, soberanía nacional, sufragio universal para varones mayores de 25 años, libertad de expresión sin ningún tipo de censura o la libertad de culto,y monarquía constitucional.
Establecida la Constitución, las Cortes nombraron Regente al general Serrano, mientras que Prim era designado Jefe de Gobierno. -
La nueva monarquía española no comenzó con buen pie. Apenas unos días antes de la llegada del rey a Cartagena moría asesinado el general Juan Prim, como consecuencia de una conspiración que aún hoy sigue sin esclarecerse.
-
Sectores republicanos y grupos populares no apoyan la monarquía de Amadeo de Saboya, puesto que aspiraban a un verdadero cambio social, en 1872 comienzan las insurrciones federalistas, en las que se mezclan el republicanismo y las ideas internacionalistas, especialmente el anarquísmo.
-
La inestabilidad fue una constante durante todo el reinado de Amadeo, como bien reflejan los seis cambios de gobierno que se produjeron en menos de dos años. Por otra parte, los sectores económicos con intereses en las Antillas impidieron alcanzar una solución pacífica al conflicto cubano, y en 1872 los carlitas comenzaron una nueva rebelión (la III Guerra Carlista) que se extendió por el País Vasco, Navarra y Cataluña.
-
-
Period: Jan 2, 1871 to Feb 11, 1873
El reinado de Amadeo se caracterizó por una inestabilidad política; en dos años, se convocaron tres elecciones; y tras las presiones que recibía por derecha e izquierda junto al fuerte rechazo, terminó renunciando al trono español. -
El gobierno era derrotado pero, ante la inminente formación de un nuevo gobierno de izquierda, el general Manuel Pavía invadió el hemiciclo acompañado de la Guardia Civil y disolvió las Cortes republicanas. El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano, que consiguió restablecer el orden mediante medidas de excepción.
-
El general Arsenio Martínez Campos dirige un pronunciamiento en Sagunto, en el que se nombra rey a Alfonso XII, acabando con la aventura democrática del sexenio e iniciando la Restauración. Cánovas asumirá plenos poderes hasta la llegada del nuevo monarca en enero de 1875, así como la responsabilidad de diseñar el nuevo sistema político, basado en la alternancia pacífica de partidos en el poder.
-
Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria.