-
El reinado de Isabel II comienza en 1833, tras la muerte de Fernando VII (su padre). Por su minoría de edad, su trono no será efectivo hasta 1843. Durará 25 años
-
Debido a la minoría de edad de Isabel II en el momento de la sucesión al trono en 1833, se nombra a su madre María Cristina como regente.
-
Esta guerra se produce al final del reinado de Fernando VII, ya que este tuvo dos posibles herederos. Su hermano Carlos V, y su hija Isabel II.
Al fallecer Fernando VII, las cortes reconocen a Isabel como nueva reina, pero Carlos V se autoproclama rey a través del Manifiesto de Abrantes. Comenzó así dicha guerra, entre isabelinos (quienes apoyaban a Isabel II) y carlistas (quienes apoyaban a Carlos V). -
-
Cuando Isabel II es reconocida reina de España, Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII y tío de Isabel II), se autoproclama rey con el apoyo de los absolutistas ultrarrealistas por medio de este Manifiesto.
-
Era una Carta Otorgada que:
•No reconocía derechos individuales, ni la división de poderes ni la soberanía nacional.
•Establecía para las Cortes una función más consultiva que legislativa y una división bicameral, entre “Estamento de Próceres” designado por el rey; y un “Estamento de Procuradores” elegido mediante un sistema de sufragio censitario en el que se debía tener un nivel de renta muy alto (menos del 0,5% de la población tenía derecho a voto). -
Partido heredero de los “doceañistas”, que defendía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, las Cortes bicamerales con un Senado aristocrático elegido por el soberano, la limitación de los derechos individuales de los ciudadanos, un sufragio censitario y restringido, un Estado centralizado, con un estricto control sobre los Ayuntamientos, y la confesionalidad del Estado sin libertad de culto. Sus líderes más significativos fueron Narváez, Istúriz, González Bravo o Bravo Murillo
-
-
Fue creado como rechazo al Estatuto Real de 1834. En este, los progresistas defendían el principio de soberanía nacional, una monarquía con poderes limitados, un amplio reconocimiento de las libertades individuales, un sufragio censitario más flexible, mayor autonomía para los municipios, y un Estado confesional, pero que permitiese la libertad de culto. Sus principales líderes fueron: los generales Espartero, Prim y Juan Álvarez de Mendizábal y Salustiano Olózaga, entre otros.
-
-
-
-
A causa de los grandes gastos de la guerra, los gobiernos isabelinos recurrieron a la desamortización de bienes eclesiásticos (subasta de tierras amortizadas), para así conseguir ingresos.
-
Con esta ley se pretendía obtener recursos económicos para hacer frente a la guerra con los carlistas
-
Fue un pronunciamiento que forzó a María Cristina a jurar y reimplantar la Constitución de 1812, a reorganizar la Milicia Nacional y a nombrar un Gabinete progresista presidido por José María Calatrava y con Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda
-
Para poder llevar a cabo mejoras agrarias, y debido a la deuda pública del momento, se decidieron hacer desamortizaciones de las tierras en manos muertas. Por consiguiente, se suprimieron los mayorazgos.
-
Aprobaba: El reconocimiento del principio de soberanía nacional y la división de poderes; el respeto por los derechos individuales; la limitación del poder del rey, manteniendo el poder de veto de las leyes y de convocar y disolver las cámaras parlamentarias; el establecimiento de unas Cortes bicamerales, formadas por el Senado -nombrado por el rey-, y el Congreso de
Diputados -elegido por sufragio censitario o
restringido según el nivel de renta-. -
Para poder llevar a cabo mejoras agrarias, y debido a la deuda pública del momento, se decidieron hacer desamortizaciones de las tierras en manos muertas. Por consiguiente, se suprimió el Régimen Señorial.
-
-
Perseguía la reconciliación entre liberales y carlistas y la integración de los carlistas moderados en el régimen isabelino tras la primera guerra carlista.
-
La conquista de Morella se produce en 1840 por aquellos carlistas que no aceptaron el Convenio de Vergara, de forma que continuaron con la lucha.
-
Fue una Ley aprobada para que el Gobierno moderado eliminara la elección democrática de los alcaldes
-
La regente se vio forzada a partir al exilio por la hundida popular y los negocios del entorno
-
-
La desamortización de Espartero fue una desamortización de bienes del clero secular
-
Fue un pronunciamiento que promovió Narváez, y con el cual obligaba a Espartero a ir al exilio.
-
-
Durante la Década Moderada, y por materia de orden público, en 1844 se crea la Guardia Civil.
-
-
Durante la Década Moderada, hubo una reforma fiscal. Fue impulsada en 1845 por Alejandro Mon, que estableció dos tipos de impuestos: directos, sobre los inmuebles y actividades productivas; e indirectos sobre productos como vinos, aceite de oliva o carnes, ...
-
En abril de 1846, Narváez es sustituido por Istúriz como jefe de Gobierno
-
-
-
En octubre de 1851, Narváez dio un golpe de Estado contra sus compañeros de partido y en enero de 1851 dimite por la corrupción administrativa
-
Durante la Década Moderada se produce una unificación jurídica con la cual, en 1848, se adopta el Código Penal común
-
En 1851 se firma un pacto, por el cual el Estado permite el control de la enseñanza y asegura el sostenimiento económico de la Iglesia y su influencia social.
-
-
Se trata de un conflicto que se produce por la crisis al fin del Gobierno de Espartero contra la mecanización del hilado
-
-
Dicho manifiesto fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por O'Donnell el 7 de julio de 1854 y permitió la transformación de la sublevación militar en una revolución progresista y popular.
-
Fue una ley aprobada en junio de 1855 que facilitó la inversión de capital extranjero y la formación de grandes compañías para la construcción y explotación de la red ferroviaria
-
Fue una desamortización que afectó a los bienes de la Iglesia -que habían quedado sin vender en las desamortizaciones anteriores- y a los bienes comunales municipales
-
O’Donnell restableció la Constitución de 1845 con la aprobación de un Acta Adicional en 1856 que ampliaba ligeramente las libertades respecto a la Carta Magna impulsada por el moderantismo.
-
Con esta: la soberanía nacional se sustituyó por la soberanía compartida entre rey y Cortes; el monarca nombraba a los ministros y promulgaba leyes; se limitaba el poder de las Cortes, pero el Senado contaba con un número ilimitado de miembros, nombrados por el rey con carácter vitalicio; se redujeron los derechos individuales; se estableció un sufragio censitario más limitado que el de los progresistas; se estableció la confesionalidad católica, no permitiéndose el culto de otras religiones
-
Esta ley favorecía la movilización de los capitales y la creación del Banco de España
-
Fue una norma reguladora del sistema educativo que había en España
-
-
-
-
-
-
Se nombra así a la noche del 10 de abril de 1865, en la que, a causa de un artículo publicado por Emilio Castelar, en el que criticaba a la reina Isabel II y a una manifestación de los estudiantes, la Universidad Central acabó con 11 muertos y 193 heridos.
-
Fue un lanzamiento de los progresistas a la vía militar como única salida para forzar el cambio de Gobierno, que se produjo en junio de 1866, y al que el Gobierno de O’Donnell respondió fusilando a 66 de sus participantes. Por ello, la reina cesó volvió a llamar a Narváez
-
Fue un Pacto firmado en agosto de 1866 por los demócratas y los liberales progresistas, cuya finalidad era destronar a Isabel II y acabar con su régimen
-
Dicha revolución, llevó al exilio de Isabel II, por consiguiente, su trono finalizó. Así, comenzó el Sexenio Democrático
-