EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.
By Adrián Lara
-
La Guerra de Cuba, también finalizó gracias a la presión militar y la negociación que llevaron a la Paz de Zanjón de 1878. Se estableció una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (aprobada definitivamente en 1888), la concesión de autonomía y la participación de Cuba en las elecciones a Cortes. El retraso o incumplimiento de estas reformas provocó la llamada “Guerra Chiquita” en 1879 y la posterior insurrección de 1895.
-
La constitución no lo prohíbe, pero tampoco lo establece, de modo que hasta 1890 las elecciones se realizaron por sufragio censitario.
-
En 1872, en el Congreso de La Haya, se produce la ruptura entre Marx y Bakunin, propiciando la escisión de las fuerzas obreras en anarquistas y socialistas.
-
El desánimo ante la restauración borbónica y la presión militar a que fue sometida, provocó la derrota de los carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia en 1875 y en Navarra y el País Vasco en 1876, marchando don Carlos (heredero de Carlos María Isidro) al exilio. La derrota carlista supuso la supresión del régimen foral, aunque se les siguió concediendo cierta autonomía fiscal a través del sistema de Conciertos Económicos establecido para las provincias vascas en 1878.
-
La cobertura ideológica y doctrinal la logró Cánovas con la difusión del Manifiesto de Sandhurst, que apelaba a la necesidad de restaurar una monarquía hereditaria y constitucional, acorde con la tradición histórica española. El ejército hizo lo restante, poniendo final al régimen de
Serrano, mediante un pronunciamiento, dirigido desde Sagunto por el general Martínez Campos. Comenzaba así el largo proceso de la Restauración. -
Pavía disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano y dominado por Zorrilla, Sagasta, etc. Aunque formalmente el régimen republicano siguió en vigor un año todavía, hasta el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, Pavía liquidó, sin apenas oposición, una república que había nacido once meses antes entre el entusiasmo y el alivio por la marcha del rey Amadeo.
Así, 1874 se convirtió en un año de transición en la historia contemporánea de España. -
Dirigido por el General Martínez Campos. Dio paso a la restauración monárquica en la persona del príncipe Alfonso de Borbón. Las élites económicas, sobre todo las vinculadas al mercado colonial cubano, apoyaron sin reservas el retorno de la dinastía borbónica. También lo hicieron los sectores más poderosos de la sociedad peninsular: latifundistas, industriales, banqueros, navieros, etc. Y una buena parte de los generales.
-
Dirigido por Cánovas del Castillo, asesinado el 8 de agosto de 1897. .Era el partido heredero del Partido Moderado y del ala derecha de la Unión Liberal. Sus principales líderes políticos fueron Cánovas del Castillo, Silvela, Dato, Maura y Romero Robledo. Lo apoyaba la alta burguesía, la aristocracia, amplios sectores del ejército, terratenientes y altos funcionarios. Defiende el sufragio censitario, el orden público, restricción de libertades y derechos y el tradicionalismo y centralismo.
-
Es en esta etapa cuando se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la Constitución de 1876 y al fin de
las guerras de Cuba y carlista. -
-
-
Debido a la derrota carlista en la III Guerra Carlista (1872-76)
-
Cánovas convocó una reunión de más de quinientos políticos destacados de diversas tendencias conservadoras y liberales para que colaboraran en la elaboración de unas bases comunes mínimas para la nueva Constitución.
El anteproyecto fue preparado por una comisión presidida por Alonso Martínez, pero el verdadero inspirador de la Constitución fue Cánovas. Se trata de una Constitución muy moderada y flexible, próxima a la de 1845. -
Se les siguió concediendo cierta autonomía fiscal a través del sistema de Conciertos Económicos establecido para las provincias vascas en 1878 (las Diputaciones Provinciales recaudaban los impuestos y daban una cuota fija al Estado central).
-
Reconocimiento del derecho y la libertad de imprenta aprobado en la Constitución de 1876.
-
-
Los socialistas fueron minoritarios en nuestro país. Todavía de forma clandestina, en 1879 nació en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura. En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista.
-
Reconocimiento del derecho y la libertad de reunión aprobado en la Constitución de 1876.
-
Estuvo liderado por Sagasta, y José Canalejas. Recibía apoyos de la burguesía media y comerciantes e industriales, así como de las capas medias urbanas. El sufragio universal, la ampliación de las libertades públicas; así como una tímida descentralización y un clericalismo menos acusado que el Partido Conservador,
eran sus principios ideológicos. -
Hasta 1881 perduró la distinción entre partidos legales e ilegales (todos aquellos que no aceptan expresamente la
monarquía quedan excluidos de la vida política). -
Tras la ley de Asociaciones de 1881, ( gobierno liberal
de Sagasta), los anarquistas se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. -
Destacó Anselmo Lorenzo, uno de los principales líderes de los inicios del movimiento anarquista.
-
Estableció el sufragio universal masculino para los comicios municipales (1882), amplió la libertad de prensa, concedió amnistía política y promulgó una ley de asociaciones, permitiendo la legalización del PSOE.
-
Tras acceder de nuevo al poder, Gobierno Conservador (1884-1885), Cánovas respetó lo hecho por Sagasta, pero el temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey Alfonso XII (1885), impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto
del Pardo. -
Provoca un momento de fragilidad política, dando lugar al Pacto de El Pardo.
-
Por Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso
XII (1885), por el cual se comprometían a mantener el sistema del turno de partidos durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo. Cuando el partido en el poder se veía sometido a tensiones internas, el rey llamaba a gobernar al otro partido. -
Vídeo explicativo Tras regresar de nuevo el Gobierno Conservador (1884-1885), Cánovas respetó lo hecho por Sagasta, pero la fragilidad del sistema político tras la muerte de Alfonso XII (1885), impulsó el Pacto del Pardo que daba apoyo a la regencia de María Cristina y garantizaba la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.
-
los liberales impulsaron la Ley de Asociaciones (1887), que elimina partidos legales o ilegales, se abolió la esclavitud (1888), se introdujo la celebración de juicios por jurados, se impulso un nuevo Código Civil (1889) y se llevaron a cabo reformas de hacienda y militares. Pero la reforma de mayor
trascendencia fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino en las elecciones generales (1890). -
Hasta 1887 no se reguló el derecho de asociación previsto por la Constitución, de modo que durante todos esos años los trabajadores vieron prohibido el teórico derecho a asociarse.
-
Eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, además sindicatos y organizaciones obreras dejaban la clandestinidad y eran legalizándose.
-
Reclamada en las guerras con Cuba.
-
En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista.
-
-
La constitución no lo prohibió, pero tampoco lo estableció, de modo que hasta 1890 las elecciones se realizaron
por sufragio censitario. -
En 1891, el Centre Escolar creó la Unió Catalanista, que, en la asamblea Manresa de 1892, aprobó las “Bases per la Constitució Regional Catalana”. Con gran aceptación catalana.
-
Lo más significativo fue la política económica proteccionista de la época, destacando el arancel de 1891, mucho más elevado que los anteriores.
-
Sagasta accedió al poder en 1892, aunque su gobierno fue brevísimo y de nuevo Cánovas se hizo con las riendas del ejecutivo hasta 1897, año en que fue asesinado por un anarquista. El Partido Conservador perdió así a su líder
carismático y nuevas figuras surgieron de sus filas (Francisco Silvela, Raimundo Fernández de
Villaverde, Eduardo Dato, etc.). -
En 1891, el Centre Escolar creó la Unió Catalanista, que, en la asamblea Manresa de 1892, aprobó las “Bases per la Constitució Regional Catalana”. Con gran aceptación catalana.
-
Bajo el mandato de Cánovas, lo más significativo fue la política económica proteccionista, arancel de 1891, mucho más elevado que los anteriores. Sagasta accedió al poder en 1892, aunque su gobierno fue brevísimo y de nuevo Cánovas se hizo con las riendas del ejecutivo hasta 1897, año en que fue asesinado por un anarquista. El Partido Conservador perdió así a su líder carismático y nuevas figuras surgieron de sus filas (Francisco Silvela, Raimundo Fernández de Villaverde, Eduardo Dato, etc.).
-
Sabino Arana redefinió el fuerismo como nacionalismo,
identificó fueros con códigos de soberanía nacional vasca y reintegración foral con devolución de la soberanía “perdida” en 1839 y 1876; y afirmó que los vascos, en razón de su raza y su religión, constituían una nación. Euskadi, neologismo acuñado por Arana, era la patria de los vascos. El nacionalismo vasco hacía del euskera la lengua nacional, y ambicionaba reuskaldunizar a una sociedad ampliamente castellanizada. -
Debido al retraso de las reformas prometidas por el gobierno español tras la Guerra de los Diez Años.
-
En 1897 vuelven de nuevo los liberales y Sagasta hubo de afrontar la crisis de 1898.
-
El Partido Conservador, por su parte, estaba dirigido por Cánovas del Castillo y aunque contaba con mayor cohesión, también fueron surgiendo tendencias, sobre todo tras el asesinato de su fundador, el 8 de agosto de 1897.
Cánovas preparó el proyecto para la restauración de la monarquía borbónica. -
El turnismo funcionó con toda regularidad, entrando en crisis a partir de 1898, ya que el impacto de la crisis erosiona a los partidos dinásticos.
Vídeo explicativo -
En 1901 nació la Lliga Regionalista de Catalunya, el partido político de catalanismo conservador que tuvo en Prat de la Riba a su organizador e ideólogo, y en Francesc Cambó a su gran líder político y parlamentario.
-
-
No hubo un único partido republicano, sino varios (Partido Federal, de Pi i Margall; Partido Republicano Histórico, de Castelar; Partido Republicano Progresista, de Ruiz Zorrilla; Partido Centralista, de Salmerón). Los intentos de unión sólo fructificaron con la creación de la Unión Republicana, en 1903.
-
A partir de 1901 diversos grupos se organizaron en torno a la publicación “Solidaridad Obrera”. Finalmente en el Congreso en Barcelona (1910), nació la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Los anarquistas defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria.
-