-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas como la fundación de la Secretaría de Cámara del
Virreinato de la Nueva España. El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. -
Llegada la guerra de Independencia, en 1852, cuando se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
Con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México”, lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
Se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la
Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración. -
Se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Surge la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles. Los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública, la Asociación de Empleados Oficiales y la Escuela Superior de la Administración Pública.
-
Con la influencia de la escuela francesa, la Organización de Naciones Unidas emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso.
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el
desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas. -
El servicio civil se convierte en el Servicio Profesional de Carrera en una política pública para la profesionalización de los servidores públicos. Este sistema permite administrar los recursos humanos de las instituciones, garantizar su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal a través del mérito y la igualdad de oportunidades en un marco de transparencia y legalidad.