-
A partir de esta fecha se marcó el inicio de la conquista española en México
-
Esto fue a manos de los españoles y sus aliados indígenas
-
Se pontificó la Universidad de México, la primera en América
-
Se establece la casa de concentración en México para regular el comercio entre España y sus colonias
-
Se creó la primera audiencia en la nueva España
-
Se realizó la segunda audiencia en la nueva España
-
Se creó la ciudad de Guadalajara, una de las principales ciudades coloniales de la nueva España
-
Se creó la primera diócesis en la nueva España
-
La expedición de Francisco Vázquez de Coronado explora el suroeste de los actuales Estados Unidos en busca de las Legendarias "Siete ciudades de Cíbolo"
-
Fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica como territorios de ultramar.
-
Descubrimiento de grandes yacimientos de Plata en Zacatecas, lo que llega aún auge económico en la nueva españa
-
Fundación de la real y Politécnico de Santa Cruz en Tlatelolco
-
Se inaugura el Concilio Provincial Mexicano, la primera asamblea eclesiástica en América
-
Se funda la ciudad de Manila en Filipinas, que se convierte en un importante centro de comercio en Asia y America
-
Las islas filipinas pasó a ser territorio de la nueva España
-
Se funda la Real Audiencia de México, un tribunal de apelaciones en la Nueva España
-
Se creó la ciudad de Campeche en México
-
Se construyó la catedral metropolitana de la Ciudad de México
-
Comienza el siglo XVII con la consolidación del dominio español en la Nueva España. Se establecen las bases del sistema colonial.
-
Se funda el Colegio de San Ignacio en la Ciudad de México, una institución jesuita que contribuye significativamente a la educación y la cultura en la Nueva España.
-
Solo interrumpida por alguna rebelión indígena, como la de Gaspar Yanga, en 1609. Luis Velasco, hijo, y Gaspar Zúñiga, fueron algunos de los virreyes que impulsaron nuevas expediciones para anexionar nuevos territorios, como Monterrey.
-
Se establece la Inquisición en la Nueva España, que tiene como objetivo mantener la ortodoxia religiosa y combatir cualquier herejía.
-
Se funda la Universidad Real y Pontificia de México, institución educativa de nivel superior que contribuye al desarrollo intelectual y cultural de la colonia.
-
Se produce una rebelión indígena en el área de Oaxaca liderada por el cacique Díaz, conocida como la Rebelión de Tequizistlán, en contra de los abusos coloniales y la explotación.
-
La minería experimenta un auge en la Nueva España, especialmente en regiones como Zacatecas, Guanajuato y Potosí, lo que lleva a un aumento de la riqueza y la población en estas áreas.
-
Encargado de supervisar las finanzas coloniales y prevenir la corrupción administrativa.
-
Se produce la insurrección de los indígenas, pueblos de la Sierra Norte de Puebla y el Valle de Tlaxcala, conocida como la rebelión de los Pericues, en protesta por los abusos coloniales y la explotación de sus tierras.
-
En la ciudad de México lo cual fue una institución del clero secular de la Nueva España.
-
Un evento publico en el que se llevan a cabo juicios y castigos a personas acusadas de herejía y otros delitos religiosos
-
Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII actas del coloquio internacional.
-
Se abrieron nuevos centros como la Real Academia de Bellas Artes y el colegio de minería.
-
Los criollos los cuales eran españoles nacidos en América empezaban a tomar cargos en las audiencias.
-
El siglo XVIII es conocido en la historia occidental como el Siglo de las Luces. Esta denominación se debe a que fue la época en la que nació la Ilustración, que fue clave en el desarrollo del mundo moderno.
-
La fabulosa cantidad de oro y plata obtenida por los españoles en América sustentó la hegemonía de la dinastía en Europa y contribuyó al nacimiento de una economía global.
-
La Gaceta de México fue el primer periódico impreso en la Nueva España, en el siglo XVIII. A su fundador, el periodista y religioso Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, se le considera el primer periodista de Hispanoamérica por haber creado el órgano informativo en la Ciudad de México, cuyo primer número vio la luz el 1 de enero de 1722.
-
Se realizaron profundas reformas de administración publica, lo que se convirtió en el mayor legado del monarca en Nueva España impulsadas por los borbones.
-
Integradas en el Instituto de España que tiene por objeto "fomentar la creatividad artística, así como el estudio, difusión y protección de las artes y del patrimonio cultural, muy particularmente de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y las nuevas artes de la imagen".
-
Cuestión fundamental en su reinado fueron los territorios americanos, considerados por Carlos III como el pilar estratégico y económico de la Monarquía. De su estabilidad dependería la de todos sus reinos, de ahí el cuidado que puso en implementar una amplia batería de reformas ultramarinas en los más variados campos.
-
Se refiere a una serie de reformas políticas, económicas y administrativas el siglo XVIII. Tenían como objetivo centralizar el poder y aumentar el control sobre las colonias, incluyendo a México. Incluyeron cambios en la estructura administrativa, la promoción del comercio y la modernización de la economía. Estas reformas también generaron tensiones y descontento entre la población mexicana, lo que eventualmente contribuyó al movimiento de independencia de México en el siglo XIX.
-
Carlos III parece acusar a los jesuitas de perturbar el orden público, de manera que aparecen condenados como enemigos políticos. El primer artículo refuerza esta idea cuando el monarca tranquiliza al resto de órdenes religiosas, en las que pone su confianza, y muestra su satisfacción y aprecio por su fidelidad, su doctrina, su observancia de las reglas y, sobre todo, por su abstracción de los negocios de gobierno.
-
Carlos lIl firma la ordenanza que crea las doce
Intendencias de la Nueva España, las cuales
Toman los nombres de las ciudades donde se
Asientan: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz,
Valladolid, San Luis Potosí, Guadalajara,
Guanajuato, Durango, Zacatecas, Arizpe-
Sonora y Mérida. -
A fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se prohíben las prácticas monopolísticas. Se podrá otorgar privilegios por tiempo limitado a los descubridores e inventores, y a los perfeccionadores de los procesos productivos.
-
Tenía como propósito principal, la formación de los peritos facultativos en minas y beneficiadores de metales.
-
Fue una rebelión fracasada contra España en el territorio del Virreinato de Nueva España, liderada por criollos de origen humilde. Apenas cincuenta machetes y dos pistolas. Aunque la conspiración fue sofocada antes de comenzar y no amenazó a la dominación española, tuvo un gran impacto en el virreinato y, ya que ocurrió once años antes del Grito de Dolores, es considerado por los historiadores como uno de los hechos precursores de la Independencia de México.
-
Los virreinatos quedan abolidos durante la vigencia de la Constitución de Cádiz en 1812 y 1820. La América española queda dividida en veinte provincias con dependencia política directa cada una de ellas de la Península.
-
Establece la Monarquía limitada, el ejercicio del Poder Legislativo por Cortes electas, una administración de justicia in- dependiente y, como limitación a los poderes públicos, derechos humanos fundamentales. Mantiene, como lo explican las circunstancias de la época, la obligatoriedad de la religión católica.
-
Estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia.
-
Estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia.
-
La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por las armas que puso fin al dominio español mediante una guerra civil multifacética que tuvo lugar en la mayor parte de los territorios de Nueva España, y que tuvo como resultado el surgimiento del Primer Imperio mexicano.