-
La época de la modernidad, la tecnología al servicio del confort, la maquinaria, y las diversiones. La panadería mas famosa era "La Vasconia"
-
Se logra establecer un método de retención de gases de masas para pan. Utilizando el "expansógrafo"
-
Plutarco Elías Calles fue administrador de la compañía harinera en Fronteras y busco resolver los conflictos obreros de la industria de la panificación.
-
Francisco I. Madero, construyo un imperio agrícola, comercial y financiero. Destruye el régimen porfirista, la época esta marcada por la inestabilidad política y militar
-
El precio del trigo al menudeo en el Distrito Federal era e 13 centavos por Kg
-
Venustiano Carranza aumento los impuestos para importar maíz, trigo, frijol, garbanzo, arroz, café, azúcar, melaza, bebidas embriagantes y ganado
-
El Heraldo de México por la crónica del alto costo de las galletas, los jefes revolucionarios realizaron acciones para el suministro de alimentos y sus precios.
-
Los panaderos, los bizcocheros y repartidores habían organizado sindicatos y los dueños de las panaderías uniones de propietarios y cámaras de industria. La "bola" esta época termino con la desigualdad..
-
La Ley de impuestos Municipales estableció nuevos fabricantes de bizcochos y galletas, hornos de ladrillo y pastelerías
-
La panadería La Primavera empezó a utilizar amasadoras, batidoras y cortadoras e instalo un área de ventas con vitrinas y aparadores. Los hermanos José Ángel y Andrés de la Campa Trueba abren una fabrica de chocolate "La Morisca"
-
El antagonismo entre propietarios de panaderías y trabajadores llego a su clímax
-
Eulalio Gutiérrez exceptuó el de derechos de importación al trigo y suspendió la venta al exterior de harina y trigo, extendió a toda clase de granos.
-
Las panaderías empezaron a ofrecer con regularidad de bizcochería. .
-
La compañía Levadura Azteca inicio sus operaciones; había en el distrito Federal 20 purificadoras y unas 40 al rededor de la republica
-
La Cláusula VI del Convenio de 1928 llamado Contrato de Ley de la Reglamentación de la Industria del Pan en el Distrito Federal.
-
Los Sindicatos y Uniones de panaderos, Bizcocheros y Reposteros declararon la Huelga.
-
La vanguardia de esta transformación construyó el "Departamento Especializado de Panificación" su objetivo era defender lo intereses de la industria y años después la "Cámara Nacional de la Industria Panificadora " (CANAINPA). Durante el régimen de Lázaro Cárdenas.
-
Se instala la panadería Los molinos, en la calle de Julio Verne #.92 teniendo éxito debido a la llegada de los españoles.
-
la historia del pan en México esta vinculado con la organizaciones patronales, los dueños de las panaderías son quienes conducen la transformación de los pequeños negocios en industria, la panificación artesanal y la adaptación de administración moderna.
-
En la publicación El Pandero, según Eulogio Perera Cano, los precios de las materias primas se incrementaron en un 52.5% y señalaba que los panaderos tenían que enfrentar la competencia con NADYRSA, la nacional distribuidora y reguladora.
-
"La suprema" impulsor de la CANAIMPA, celebro la asamblea, donde congregaron varios panderos reconocidos del país como José María Rodríguez de la panadería primavera, entre otros.
-
El Centro de Mexicano de Productores y Expendedores de pan acuerda el cierre de 40 penderías.
-
Estallo una huelga de panaderos con un pliego petitoria su petición era el aumento de 5% en el porcentaje por la paga de pan blanco, bizcocho y repostería, duro 4 días y se reo una Comisión encargada de estudiar el aspecto "económico y obrero patronal" de la industria de la panificación.
-
La mecanización de la industria panificadora tuvo algunos cambios como:
El horario de trabajo ya que surgieron tres turnos, el de la noche que era el menos deseado.
Dos clases de hornos los continuos y los que servían solo para una cocina. La Espiga fue la primera que metió hornos de charolas para pan caliente.
Comienza la publicación El Panadero -
La Pimienta Hermanos comenzaron a modernizarse, entre ellas la Velga que sintetizó la y el autoservicio. En la revista Pan se alentaban las panificadoras modernizadas. El primero horno automático fui instalado en la panificadora La Flor Puebla.
-
El 24 de Julio se autorizó la elaboración de bolillos de 40 g por 10 centavos y teleras de 80 g por 20 centavos.
-
La CANAINPA comenzó a ofrecer pan caliente todo el día en los años cuarenta. Don Jerónimo Curto como panadero industrial tuvo mucha competencia ya que quería establecer una mecanización tipo Bimbo donde no tocara la materia prima y estableció el pan roll como una especie de baguette, igual ofreció el bolillo calientito como modernización de la industria panadera,
-
En la noche de Tlatelolco hubo casos inocentes en la industria panificadora. La fundación de las primeras delegaciones de CANAINPA estratificación pequeños negocios artesanales, y no valoraban el perfeccionismo de los ingenieros, al producir maquinas que podían producir hasta 300 bolillos por minuto.
-
La edad promedio de los panaderos era de 41 años, los jóvenes menores de 30 años no deseaban seguir el oficio de maestro panadero por lo que consideraban "un trabajo mal retribuido, sin perspectivas de mejoramiento, peligroso y sumamente fatigoso
-
Las mujeres se han incorporado ampliamente en las áreas de administración y venta de panificadoras.
Los principales sindicatos de panaderos fueron:
*Sindicato único de trabajadores de la Industria del pan en D.F
*Unión de trabajadores de penderías
*Sindicato de empleados de panificadoras mecánicas
*El sindicato único de trabajadores del pan en D.F
*Sindicato de trabajadores de la Industria panificadora en Estado de México. -
La perspectiva que se tenia sobre el oficio de ser panadero, cambio debido a los factores cambiados;
Una sociedad en la que los jóvenes se convirtieran en el grupo mayoritario de la población.
Las crisis económicas
Los industriales impulsados por la CANAINPA. -
Según José Manuel Mendoza, quien fue el gerente de CANAINPA había en México 425 especies de pan y 17 formulas de elaboración.
-
Enrique Ramírez Díaz describió como funcionaba la panificación del XX "no había horno", se usaban jaulas y carros de madera como charolas hechas de botes de manteca vacíos.
-
La panadería en México se caracterizo por la preponderancia del pan blanco.
-
Hay aproximadamente 20,000 afiliados a la CCANAINPA de los cuales 20% pertenecen a la industria y 45% a la industria semi-mecanizada y el 35% a la industria artesanal
La historia del pan en el siglo XX es la industria capaza de incorporar los adelantos tecnológicos el carácter tradicional y artesanal; nuestra diversidad cultural caracteriza a México y expresa el pan de modo asombroso y artista de muchas obras maestras.