-
La Revolución Mexicana se produce contra la larga dictadura del general Porfirio Díaz, y los factores que se conjugaron para provocar su caída. La Revolución no fue un movimiento social único, con metas claras y homogéneas, sino muy complejo, formado por multitud de rebeliones, cada una con sus propios orígenes y metas.
-
-
Efectuada por Francisco Villa y Pascual Orozco, la cual le dio otro camino a la Revolución.
-
Se establecían diversos puntos para pacificar nuevamente al país:
-Formalización de la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral.
-Establecimiento de presidencia interina en manos de Francisco León de la Barra.
-Convocatoria a elecciones generales.
-Fin de la lucha armada y cese de toda hostalidad.
-Licenciamiento de las tropas revolucionarias.
Tenía como propósito dar por concluido el movimiento revolucionario, pero no culminaría ahí. -
El plan desconocía la presidencia interina de León de la Barra, Molina Enríquez asumiría el poder de forma provisional y la responsabilidad de la nación y las naciones extranjeras, formar un triunvirato o consejo que asumiría al gobierno de la nación, en cada entidad se nombrarían comandantes militares adheridos al plan los cuales disolverían a los poderes legislativos y ejecutivos locales y acatarían las leyes dictadas en el plan de Texcoco, se convocaría a elecciones para renovar los poderes.
-
Tras las renuncias de Díaz y el vicepresidente Ramón Corral, siendo secretario de Relaciones Exteriores, asumió la presidencia de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones. Su gobierno garantizaría la transición entre la dictadura depuesta y el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su gabinete logró la división interna del maderismo; asimismo al emprender una feroz campaña contra las tropas zapatistas consiguió el rompimiento entre éstos y Madero.
-
Tras las renuncias de Díaz y el vicepresidente Corral, siendo secretario de Relaciones Exteriores, asumió la presidencia de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones. Su gobierno debía garantizar la transición entre la dictadura depuesta y el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su gabinete logró la división interna del maderismo; asimismo al emprender una feroz campaña contra las tropas zapatistas consiguió el rompimiento entre éstos y Madero.
-
Al triunfo de la Revolución, durante el interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales en octubre de 1911. Atrapado entre los restos políticos del porfirismo, las demandas de los revolucionarios y las presiones del embajador estadounidense, su régimen se derrumbó con su asesinato en febrero de 1913.
-
Al triunfo de la Revolución, durante el interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales en octubre de 1911. Atrapado entre los restos políticos del porfirismo, las demandas de los revolucionarios y las presiones del embajador estadounidense, su régimen se derrumbó con su asesinato en febrero de 1913.
-
Dictado por Zapata y firmado originalmente bajo el lema "Reforma, libertad, justicia y ley", en el que se:
-Desconocía a Madero como jefe de la Revolución y presidente de la República.
-Recuperaba lo planteado en el Plan de San Luis, con adiciones: restitución de tierras a sus auténticos dueños, expropiación de bienes a quienes se opusieran a la aplicación del plan, y una tercera parte de los latifundios para repartir tierras a pueblos y ciudades. -
-
Dictado por Pascual Orozco mediante el cual se exigía la paulatina nacionalización de los ferrocarriles, la sustitución de obreros estadounidenses por mexicanos, la supresión de las tiendas de raya y además desconocía a Madero como presidente.
-
Fue originalmente formado como órgano de asistencia y cultura, se convirtió en un organismo de lucha por los derechos obreros y de huelga.
-
-
Se conoce como Decena Trágica al golpe militar que tuvo lugar del 9 al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la presidencia de México.
-
Con esta revelación, dirigida por el general Manuel Mondragón, se inició la conspiración contra Madero.
-
La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas y puso en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes estaban presos. Posteriormente, asaltaron algunas dependencias de gobierno y decretaron estado de sitio. La revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez.
-
Establecido entre el embajador estadounidense Henry Lane Wilson y Victoriano Huerta, mediante el cual se desconocía al presidente y vicepresidente a la vez que se brindaba el aval para que Victoriano Huerta asumiera la presidencia provisional, por medio de un cuartelazo.
-
Se mantuvo en el poder durante 17 meses, a lo largo de los cuales impuso un gobierno totalmente dictatorial, con un gabinete ajeno al pacto.
-
Fue Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados. Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia. Dándole así el poder.
-
Ocupó la presidencia después de traicionar a Madero. Removió a los miembros del gabinete maderista por su incondicionalidad al mandatario asesinado. Enfrentando la oposición de algunos miembros del Congreso disolvió la cámara y encarceló a varios de sus miembros. Desde el inicio de su gobierno enfrentó un levantamiento generalizado, acaudillado por Venustiano Carranza. Además, en abril de 1914 tuvo que encarar una invasión norteamericana en el puerto de Veracruz.
-
El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México. Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia.
-
Mediante este plan Venustiano Carranza evidenció la inconformidad hacia el régimen de Victoriano Huerta, con el que planteaba:
-Desconocer el gobierno de Huerta.
-Asumir las funciones de primer jefe del Ejército Constitucionalista.
-Establecer un régimen constitucional. -
La noche del 7 de octubre de 1913 fue sacado de su habitación en el hotel y conducido al cementerio de Xoco, en Coyoacán, donde fue martirizado y asesinado cruelmente de varios balazos. El doctor Aureliano Urrutia le cortó la lengua y se la envió como un "trofeo" a su amigo Victoriano Huerta. Su asesinato fue un factor decisivo en la caída del régimen de Victoriano Huerta, quien a los pocos días disolvió el Congreso y encarceló a 90 diputados.
-
El desembarco de las tropas estadounidenses en Veracruz se efectuó para exigir que Huerta abandonara el poder. Tres meses más tarde, los estadounidenses desocuparon el puerto.
-
Firmado con la finalidad de resolver las dificultades del Ejército Constitucionalista.
-
Debido al triunfo revolucionario en el norte y en el sur, Victoriano Huerta renunció, y fue sustituido como presidente interino por Francisco Carbajal.
-
A mediados de 1913 Victoriano Huerta lo designó Secretario de Relaciones Exteriores, por lo que al renunciar éste, por ministerio de la ley se convirtió en presidente interino. Intentó negociar con los revolucionarios que avanzaban sobre la capital; sin embargo Venustiano Carranza exigía la rendición. Cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz, la rendición y la seguridad de la Ciudad de México al general Eduardo Iturbide. Renunció sin designar a su sucesor. Y huyó del país.
-
Francisco Carbajal negoció con Álvaro Obregón mediante estos tratados, en los que se exigían:
-Rndición de la ciudad de México.
-Disolución del ejército federal huertista.
-Entrega del gobierno a los constitucionalistas sin la intervención extranjera. -
Del 1 al 5 de octubre 1914 se realizaron las sesiones de la Convención Revolucionaria en la ciudad de México, a la que solo asistieron algunos de los jefes de las fuerzas armadas leales a Carranza. Durante la convención, Carranza propuso reformas urgentes en las que se buscaba asegurar la paz municipal, pagar en efectivo los salarios y limitar las horas de trabajo.
-
En estas sesiones se pudieron ver las enormes diferencias que existían entre los villistas y los carrancistas, dicha situación le dio lugar a una mayor cercanía de las facciones de Villa y Zapata.
Se dio la aprobación de los artículos del Plan de Ayala y el cese de Carranza y Villa de sus respectivos títulos; y el nombramiento de presidente interino a Eulalio Gutiérrez. -
Fue nombrado presidente por la Convención Revolucionaria, ya que no estaba comprometido con los jefes en pugna. Instalado ya en la Ciudad de México, intentó gobernar por sobre las facciones revolucionarias. Sin embargo, en términos efectivos, los generales más poderosos de la Convención, Francisco Villa y Emiliano Zapata, hacían valer su autoridad por sobre la del presidente. Ante esta situación, a principios de 1915 Gutiérrez abandonó la ciudad en secreto y huyó a Estados Unidos.
-
Documento que propició la alianza entre, los Dorados de Villa y el Ejército Libertador del Sur para luchar unidos por las causas de los campesinos. En dicho pacto se propuso el reparto de las tierras y la entrega del poder a una persona capaz.
-
Carranza al no había dado legitimidad a la Convención de Aguascalientes y salió de la ciudad de México hacia Veracruz, donde estableció su gobierno.
-
Carranza la redactó con la finalidad de restar fuerzas a las demandas de Villa y Zapata en la cual se planteaba el reparto agrario y la distribución de propiedades a través de la expropiación de haciendas y la creación de comités agrarios locales encargados de realizar los trámites.
-
Pacto hecho entre Obregón y la Casa del Obrero Mundial, en el que los trabajadores afiliados dieron su apoyo al Constitucionalismo para combatir a Villa y se comprometieron a incorporar contingentes obreros al ejército de Obregón; lo anterior hzo surgir los batallones rojos.
-
Fue secretario de Roque González Garza, a quien sustituyó tras su renuncia a la presidencia. La situación era caótica: prevalecían el hambre, las epidemias y la especulación. Al igual que su antecesor, quedó rodeado de elementos zapatistas que controlaban sus acciones; los carrancistas ganaban mayores porciones del territorio mientras Villa era incapaz de contener el avance de Obregón en el Bajío, lo que llevó a la convención a establecerse en Toluca y finalmente en Cuernavaca.
-
-
Con la salida de Eulalio Gutiérrez, la Convención Revolucionaria le entregó el Poder Ejecutivo. La división entre villistas y zapatistas le impidió echar a andar cualquier iniciativa constructiva. Tenía que hacer frente a los ataques del ejército carrancista, el cual, Álvaro Obregón, obligó a evacuar la capital y trasladar la Convención a Cuernavaca, donde se redujo aún más la capacidad de acción del presidente. Sin más alternativas, renunció y se reincorporó a las fuerzas de Villa.
-
Documento en el que Obregón propuso el reparto de tierras, así como la revisión de leyes civiles y de aquellas relativas a los recursos naturales, así como una serie de reivindicaciones obreras y orientadas a las masa urbanas.
-
Francisco Villa protagonizó un episodio único en la historia de Estados Unidos. Villa organizaba una expedición con la que atacó la población de Columbus, en Nuevo México.
-
La respuesta al ataque de Villa a Columbus fue una expedición punitiva con el propósito de encontrar a Villa y fusilarlo. A pesar de todos los esfuerzos por localizarlo, el general John Pershing, después de haber violado la soberanía de México al invadir nuestro territorio con con 12000 soldados estadounidenses, se tuvo que retirar y Villa se convirtió en un símbolo de resistencia popular contra Estados Unidos.
-
Carranza convocó a un Congreso Constituyente y envió un anteproyecto muy similar a la Constitución de 1857. Una vez que se eligieron los diputados para dicho Congreso, se reunieron en Querétaro, donde se definieron dos corrientes: la constituyente o conservadora y la radical o jacobina.
-
Incidente mediante el cual el gobierno alemán ofrecía una alianza con México para atacar a Estados Unidos, con la promesa de restituir a nuestro país los territorios perdidos en la guerra de 1846-1848.
-
Se dividió en tres grandes secciones: Orgánica, derechos o garantías individuales y garantías sociales que se expresan en los artículos 3, 27 y 123.
La Constitución de 1957 fue la más avanzada del mundo. Incluía demandas sociales, legislaba sobre los derechos obreros y campesinos y defendía los intereses nacionales sobre los extranjeros. -
Venustiano Carranza convocó a elecciones que fueron celebradas el 11 de marzo de 1917. Carranza, candidato presidencial del Partido Liberal Constitucionalista, resultó vencedor.
-
Con el dominio casi total del país, a fines de 1916 convocó el congreso que promulgó la Constitución vigente hasta nuestros días. Tras celebrarse elecciones bajo la nueva Carta Magna, se convirtió en presidente constitucional. Al acercarse la sucesión presidencial de 1920, intentó imponer a un candidato civil en oposición a las aspiraciones del invicto general Álvaro Obregón. El conflicto devino en una rebelión que puso fin a su gobierno y a su vida.
-
-
Con esta doctrina Carranza defendió el principio de neutralidad; afirmando que la base de la política exterior mexicana se establecía en el principio de la igualdad de todos los países, la no intervención de un país en los asuntos de otros y el desconocimiento a la Doctrina Monroe.
-
El asesinato de Emiliano Zapata fue asesinado en la Hacienda la Chinameca gracias a la traición que Carranza ideó con el general Jesús Guajardo.
-
El Partido Comunista Mexicano fue un partido político histórico de México, existió oficialmente entre 1919 y 1981, fue legal a partir de 1979.
El PCM es el partido histórico de la izquierda mexicano, a lo largo de su historia sufrió escisiones, re-unificaciones, pasos por la clandestinidad, guerra sucia y cambios doctrinarios. Tras la desaparición del partido, varios de sus miembros pasaron al Partido Socialista Unificado de México y de ahí Partido de la Revolución Democrática. -
El Partido Laborista Mexicano fue un partido político socialdemócrata en México que existió desde 1919 hasta 1940.
El PLM fue fundado por Luis N. Morones, uno de los principales dirigentes sindicales del país. El PLM funcionaba como el brazo político de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). -
Álvaro Obregón lanzó su candidatura a la presidencia apoyado por un grupo de generales que se opusieron a las disposiciones de Carranza, por lo cual firmaron lo que se conoce como Plan de Agua Prieta.
-
Carranza abandona la ciudad de México con la intención de instalar su gobierno en Veracruz, todo esto debido al avance de la rebelión sonorense y el crecimiento de las adhesiones en torno a ésta.
-
La persecución de Carranza culminó el 21 de mayo de 1920 con su asesinato en Tlaxcalaltongo, Puebla.
-
-
Una vez que Carranza ocupó el poder, se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Gobernador provisional y constitucional de Sonora, posición desde la cual se levantó en armas contra Carranza con el Plan de Agua Prieta. Al concluir la revuelta se hizo cargo interinamente de la presidencia con la misión fundamental de convocar a elecciones. Al celebrarse éstas resultó triunfador Álvaro Obregón, durante cuyo gobierno ocupó la Secretaría de Hacienda.
-
Adolfo de la Huerta fue el encargado de convocar a elecciones en las cuales resultó triunfador Álvaro Obregón, quien fuera postulado por los partidos Liberal Constitucionalista, Laborista Mexicano, Nacional Agrarista y Cooperativista Nacional, así como por algunos regionales y estatales; su opositor fue el candidato conservado: Alfredo Robles Domínguez, quien participó por el Partido Nacional Republicano.
-
Triunfó en las elecciones presidenciales celebradas durante el interinato de Adolfo de la Huerta a la caída de Carranza. Bajo su administración comenzó la reconstrucción del país luego de diez años de violencia. Atendió la educación pública, la deuda con los acreedores internacionales, la revitalización de la infraestructura destruida, entre otras urgencias.
-
Surgió del acuerdo tomado por disidentes de la CROM que decidieron incorporarla a la Internacional Roja de Sindicatos y Uniones de Trabajadores de Moscú, inspirada en ideas comunistas y anarcosindicalistas.
-
La rebelión cristera llega a su fin con la firma de los acuerdo de paz con la intervención del embajador estadounidense Dwight Morrow, en 1929. Llega a su fin sin pacto alguno del gobierno con el Vaticano, únicamente los actos del clero se ajustarán a las leyes vigentes
-
Con la creación de esta institución se inició la federalización de la educación. Álvaro Obregón se apoyó en José Vasconselos para esto.
-
El 6 de noviembre de 1914 Eulalio Gutiérrez, Presidente interino del país, lo nombró Ministro de Guerra, cargo que ocupó hasta el 16 de enero de 1915. Por diferencias que tuvo con algunos jefes villistas se exilió en los Estados Unidos, volviendo posteriormente al país para reconciliarse con Carranza. Después de la muerte de Venustiano Carranza regresa al país vecino y al tratar de regresar nuevamente a México muere asesinado el 7 de junio de 1922 en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
-
Celebrado entre el secretario de Hacienda mexicano y Thomas W. Lamont, presidente del Comité de Banqueros. Por este acuerdo, México se comprometía a cubrir íntegramente capital e intereses a partir del momento de la suspensión; esto significaba que el gobierno mexicano aceptaba una deuda de mil millones y medio de pesos, incluyendo el interés acumulado.
-
De 1916 a 1919 fue jefe de operaciones militares en Durango y Chihuahua, en donde continuó la persecución de Francisco Villa. Fue separado del mando por dificultades con las autoridades estado de Chihuahua y solicitó su retiro del ejército, pero meses después regresó al servicio.
Fracasó en su intento de derrocar al grupo de Agua Prieta porque muy pocos militares carrancistas acudireron a su llamado. Cayó prisionero en Tepehuanes, Durango, mismo lugar en donde fue fusilado en 1922. -
El programa de la flamante CNA está encaminado a resolver el problema agrario mediante la combinación de los ejidos con la pequeña propiedad o ranchos, y las pequeñas haciendas, según su ubicación respectiva al sur, al centro y la norte de la República.
-
Su principal propósito era el de obtener la aplicación estricta y expedita de las leyes agrarias, así como también la de obtener influencia política, aunque no a través de alguno de los partidos políticos que existen, los que no le parecen suficientemente radicales en materia agraria.
-
Él se había retirado a la vida privada en la hacienda de Canutillo y se dedicaba a las labores del campo. Pero seguía siendo un peligro latente para los intereses de los que en ese tiempo ostentaban el poder. Antes de su muerte concedió entrevistas a periodistas norteamericanos, declaró que de ser necesario se volvería a levantar en armas y esto preocupó a un antiguo enemigo de Villa, Álvaro Obregón y a Plutarco Elías Calles que extraoficialmente fueron los conspiradores de su muerte.
-
Es presentado el decreto de reformas y adiciones al artículo 54 constitucional, por el que se crean los diputados de partido.
-
Es la denominación como se conoce un tratado entre México y Estados Unidos, firmado entre los entonces presidentes Álvaro Obregón y Calvin Coolidge. Se buscaba regularizar la situación de las propiedades e inversiones estadounidenses en México, sobre todo las petroleras. El nombre se debe a que las conversaciones para el tratado tuvieron lugar en un edificio de la calle Bucareli.
-
Al aproximarse la elección presidencial de 1924, se produjo un distanciamiento entre el presidente Obregón, que apoyaba la candidatura de Plutarco Elías Calles y, el ministro de Hacienda, Adolfo de la Huerta, que también aspiraba al mismo puesto.
Esta disputa culminó con llamada Rebelión delahuertista, que se desencadenó en Veracruz y, en pocos días, alcanzó carácter nacional, la cual Obregón sofocó casi de inmediato. -
Es asesinado Carrillo Puerto después de la derrota de la rebelió delahuertista
-
Su muerte se dio como consecuencia de su protesta ante la firma de los Tratados de Bucareli.
-
Calles ganó sin irregularidades graves por una amplia mayoría de 1,340,634 votos al otro candidato, el general Ángel Flores, ex gobernador de Sinaloa, que fue apoyado por la Liga Política Nacional y el Sindicato Nacional de Agricultores, integrados por revolucionarios desplazados y grupos de la oligarquía católica terrateniente y comercial, quien sólo tuvo 252,599 votos, que desconoció el triunfo de Calles y que dos años después, el 31 de marzo de 1926, murió envenenado por arsénico.
-
Durante el gobierno de Álvaro Obregón ocupó la Secretaría de Gobernación y desde ahí llegó a la presidencia de la República en 1924. Procuró consolidar la vida política del país y de fomentar las actividades económicas. Su plan reformador provocó la presión del gobierno norteamericano y dio lugar a la rebelión cristera. Su apoyo a la reelección obregonista en 1928 también produjo levantamientos armados que logró sofocar.
-
Se creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB), respondiendo a la necesidad de que el organismo encargado de llevar a cabo la supervisión de las instituciones bancarias estuviera dotado de una competencia especializada, organización administrativa propia así como una amplia libertad funcional.
-
Garrido Canabal promulga un decreto que restringe a uno por cada treinta mil habitantes, el número de sacerdotes que pueden oficiar en Tabasco. El reglamento sobre cultos que se decreta pretende combatir el dogmatismo religioso, el fanatismo y las concepciones mágicas de la vida conforme a las ideas de Tomás Garrido Canabal, gobernador de Tabasco.
-
Organización fundada por católicos mexicanos cuando comenzó a arreciar la persecución religiosa al aplicarse la llamada "Ley Calles" y se generó la Guerra Cristera.
La liga fue una asociación legal de carácter cívico y que tenía como fin conquistar lo que ellos llamaban "libertad religiosa y todas las libertades que se derivan de ella en el orden social o económico, por los medios adecuados que las circunstancias fueran imponiendo". -
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
-
En el año de 1925, se integra como organismo público descentralizado la Comisión Nacional de Caminos, constituida por los Departamentos de Proyectos, Construcción, Cooperación, Puentes, Conservación y Contabilidad.
-
Constó de 25 artículos y 4 transitorios, fue expedida bajo el mandato del Presidente Elías Calles y establecía que las tierras que se comprendieran en una resolución dotatoria o restitutoria de tierras, bosques y aguas, "en todo caso serian inalienables y en ningún caso podrían ser objeto de cesiones, traspasos, arrendamientos, hipotecas., o enajenaciones en todo o en parte, siendo nulas, las operaciones, actos o contratos que se llevaran a cabo en contravención a este precepto".
-
La Comisión Nacional de Irrigación fue una dependencia administrativa de México creada en 1926 por el presidente Plutarco Elías Calles que tenía a su cargo las concesiones de aguas federales y las obras referentes al abasto de agua en México. Desapareció en 1947 con la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
-
Esta es una de las primeras instituciones en México destinadas al impulso del crédito rural, encargándose de canalizar el crédito rural a sociedades cooperativas agrícolas y, posteriormente, a productores individuales.
-
Con la propuesta del sacerdote Joaquín Pérez de crear la Iglesia mexicana con el apoyo de Calles, propició que se diera este rompimiento de relaciones
-
Es creada la Liga Nacional Campesina (LNC), con la participación de 158 delegados, que representaban a 300 mil campesinos de 16 entidades de la República –15 estados y el Distrito Federal). Adopta como su lema el de “Tierra y Libertad”. En su declaración de principios destaca el cumplimiento de los artículos 27 y 123 de la Constitución para garantizar los derechos de los campesinos
-
Organizada por la Lia de la Defensa de la Libertad Religiosa, que luchaba por la eliminación de las cláusulas anticlericales de la Constitución y tuvo carácter fundamentalmente rural. La lucha devastó durante tres años la región central del país. El ejército no logró acabar con la rebelión hasta que ambas partes decidieron formar los tratados de paz.
-
Esta reforma se llevó a cabo con el propósito de permitir la reelección por una sola ocasión del presidente de la República, después de un primer periodo de gobierno, y ampliar de cuatro a seis los años de su gestión.
-
Con la reforma al artículo 8 de la Constitución le permitió a Obregón ser elegido nuevamente presidente de la República el 1 de julio de 1928.
-
Ya como presidente electo, un grupo de políticos guanajuatenses le ofrecieron un banquete en el restaurante La Bombilla. Mientras privaba una franca y alegre camaradería y la orquesta típica de Esparza Oteo interpretaba canciones como el “Pajarillo Barranqueño” y "El Limoncito", su pieza favorita, Obregón recibió tres disparos del revolver que llevaba escondido José de León Toral, quien pretextando dibujarlo, había logrado acercársele. Así murió el día 17 de enero de 1928.
-
Con la muerte de Álvaro Obregón, Calles buscó que el congreso designara a Emilio Portes Gil como presidente provisional, con la encomienda de convocar a nuevas elecciones. Esto dio origen al llamado Maximato.
-
A la muerte de Obregón en 1928 fungía como secretario de Gobernación; fue designado presidente interino con la consigna de convocar a nuevas elecciones. Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y a la rebelión escobarista; en otro orden, concedió la autonomía a la Universidad Nacional.
-
Se conoce así al periodo de la historia de México que comprende de 1928 a 1934. Se llama así porque Plutarco Elías Calles, el "jefe maximo de la Revolución", fue quien ejerció realmente el poder aun sin ser el presidente; es decir, gobernó sin ocupar la silla presidencial. Este periodo abarca los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
-
Ideado y creado por Elías Calles. Conforme a sus estatutos, el nuevo partido tenia por objeto mantener “una disciplina de sostén al orden legal” revolucionario mediante la unificación de “los elementos revolucionarios del país”; así como definir y consolidar la doctrina y las conquistas de la Revolución por medio de llevar a los puestos de representación a quienes garanticen sus postulados y las aspiraciones populares. Su lema es: INSTITUCIONES Y REFORMA SOCIAL.
-
Gonzalo Escobar encabezó un movimiento al que llamó “Renovador”, con el cual daba apoyo a la candidatura presidencial del licenciado Gilberto Valenzuela; para darlo a conocer emitió un manifiesto y un plan en Hermosillo, Sonora. Escobar tomó las plazas de Monterrey, Veracruz, Torreón y otras en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora. A su movimiento se le conoce como “Rebelión Escobarista” que fracasó derrotado por Calles.
-
Es fundado en la ciudad de México, el periódico “El Nacional”, órgano oficial del Partido Nacional Revolucionario dedicado a dar a conocer al pueblo a quienes merecen figurar en los puestos políticos de elección popular.
Durante la administración de Manuel Ávila Camacho, “El Nacional” deja de depender del partido y pasa a ser entidad gubernamental. -
El proyecto es rescatado por el presidente Portes Gil cuando una huelga paraliza a la Universidad a lo largo de dos meses; como va en aumento el número de escuelas que se unen al movimiento, Portes Gil amenaza con reprimir la huelga y el 23 de mayo la fuerza policíaca interviene, pero los estudiantes amenazan mantener la huelga hasta conseguir la autonomía. La huelga se levanta al día siguiente de que el diez de julio es expedida la Ley Orgánica que contempla la autonomía.
-
Después del fraude electoral de 1929, Ortiz Rubio asumió la presidencia, desde las conformación de su gabinete, el Partido Nacional Revolucionario le impuso incondicionales de Calles.
-
Poco antes de la ceremonia circuló el rumor de que sufriría un atentado; el Estado Mayor extremó precauciones; pero al regresar a Palacio Nacional, Daniel Flores lo hiere de un balazo en la mandíbula; su esposa y sobrina, que lo acompañaban en el automóvil, tuvieron también algunas heridas y contusiones de escasa importancia.
-
en 1929 se convirtió en el primer candidato del Partido Nacional Revolucionario a la presidencia del país. Ya instalado en el poder aceptó subordinarse a la autoridad política del Jefe Máximo. Durante su gobierno, México ingresó a la Sociedad de las Naciones (1931) y los antiguos distritos Norte y Sur de Baja California se elevaron a la categoría de territorios. Con un poder menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la mitad de su cuatrienio.
-
Redactada por Genaro Estrada la cual era básicamente una doctrina de no intervención, mediante la cual el gobierno mexicano no reconocía ni desconocía gobiernos, únicamente mantenía o retiraba a sus diplomáticos en y de los países en cuestión.
-
En la ley son incorporadas muchas de las reivindicaciones planteadas por los trabajadores desde finales del siglo anterior: jornada de ocho horas, trato especial a mujeres y menores, vacaciones obligatorias, descanso semanal, limitaciones al despido, contrato colectivo con cláusulas de exclusión, obligación de proporcionar al trabajador instalaciones higiénicas, servicio médico, vivienda e indemnización por accidente o muerte en el trabajo. Además reglamentaba la relación obrero-patrón
-
Las vías generales de comunicación son los caminos que comunican la capital de la República con puntos fronterizos, costas, capitales de los Estados o Territorios Federales, los unen a las capitales de las entidades federativas entre sí; los que incurrieran dentro de la zona fronteriza o a lo largo de las costas; los que se construyen por cuenta de la Federación; los declarados vías generales por el Ejecutivo Federal o la Secretaría del ramo, los puentes ya construidos y por construir.
-
Ortiz Rubio presentó su renuncia, cuando Calles ordenó que "ningún amigo suyo debería ocupar puestos en el gobierno", con lo que demostró mayor poder que el del presidente.
-
Una vez aceptada la renuncia de Pascual Ortiz Rubio, el Congreso eligió como presidente sustituto a Abelardo L. Rodríguez, general retirado cuyo gobierno trató de organizar la administración.
-
Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, Guerra y Marina en el gobierno de Ortiz Rubio, donde llegó a la presidencia a cubrir los últimos dos años del periodo. En su gobierno se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse al artículo 3° constitucional. Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro Cárdenas.
-
Surge como producto de una convención de las Ligas de Comunidades Agrarias de los estados de Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí y Chihuahua. Después, la Liga Campesina de Tlaxcala y la Liga Ursulo Galván se unieron al movimiento. Los principales representantes de varios estados son: Lázaro Cárdenas, Emilio Portes Gil y Saturnino Cedillo, quienes buscaban cumplir con el objetivo de postular a un candidato presidencial que sea el portavoz de los intereses agrarios.
-
-
Abelardo L. Rodríguez implementa el salrio mínimo.
-
Nacional Financiera es una institución de banca de desarrollo en México encargada de promover el ahorro y la inversión a través de la gestión de proyectos, el establecimiento de programas de financiamiento, la coordinación de inversiones de capitales y el incremento de la productividad.
-
-
Fue fundado en 1934 por Daniel Cosío Villegas con el propósito original de proveer de libros en español a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía; muy pronto extendió su labor editorial a otras ciencias sociales: las humanidades, la literatura (sobre todo la escrita en español), la divulgación de la ciencia y los libros para niños y jóvenes.
-
Fue electo presidente de la República con el respaldo de Calles. Aun bajo la tutela del Jefe Máximo, alentó la organización de sindicatos, así como la unidad y la movilización obrera, lo que le dio una sólida base popular que le permitió deshacerse de Calles. En su mandato se dio el mayor reparto agrario; abrió las puertas del país a perseguidos políticos y dio refugio a los expulsados por la guerra civil española; concretó la nacionalización de la industria petrolera en 1938.
-
La CTM se constituyo en el apoyo obrero principal del gobierno cardenista. Organizó manifestaciones en favor de Cárdenas. En el conflicto de la región de La Laguna, los sindicatos campesinos afiliados a la CTM, lograrán la expropiación y el reparto de tierras, como un logro de la política agrarista del cardenismo. La CTM fue también actor importante en la pugna obrero-patronal que culminará con la expropiación de la industria petrolera.
-
Cárdenas expulsa a Calles del país por su intervención constante en la dirección de la política nacional, consolidando así al gobierno cardenista.
-
El programa de los Camisas Doradas es combatir al comunismo en todas sus formas. Se organizan a principios de 1934 con elementos que han sido villistas y son comandados por Nicolás Rodríguez y cada grupo está al mando de algún ex general revolucionario.
Los Camisas Rojas son una organización de grupos de choque integrada en 1933 por Tomás Garrido Canabal, que agreden a sacerdotes y monjas, cierran templos, queman imágenes religiosas y hostilizan a los feligreses. -
Dispone que la Secretaría de la Economía Nacional proceda a la inmediata ocupación de los bienes materia de la expropiación y que la Secretaría de Hacienda pague la indemnización correspondiente a las compañías expropiadas, en efectivo y a un plazo que no excederá de diez años. La medida responde a la negativa de las empresas petroleras, dada su supuesta incapacidad económica, a aceptar un laudo que las condena a implantar nuevas condiciones de trabajo.
-
Silvano Barba González declaró formalmente constituido el nuevo Partido. Bajo el lema “Por una Democracia de los Trabajadores”. Su declaración acepta el sistema democrático de gobierno; señala que las conquistas de “nuestro movimiento social son resultado de la lucha permanente del pueblo”; reconoce la existencia de la lucha de clases como inherente al régimen capitalista y sostiene el derecho de los trabajadores de contender por el poder político para usarlo en su mejoramiento.
-
Cedillo fue un cacique de San Luis Potosí y antiguo callista, apoyado por la agrupación fascista Acción Revolucionaria Mexicana y los camisas doradas.
-
Sus principales objetivos son continuar el reparto agrario, ayudar a los campesinos a solucionar sus problemas, tramitar las demandas en las dependencias oficiales y asegurar que los funcionarios locales no obstaculicen el proceso de distribución de la tierra.
-
Es publicado el decreto de Lázaro Cárdenas por el que es creado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Alfonso Caso es su primer director.
-
Esta festividad cívica -data de 1937, cuando se conmemoró ante el monumento del General Vicente Guerrero, quien fue el primero que la juró, el 12 de marzo de 1821- es reconocida hasta 1984, cuando fueron ratificadas las características de los emblemas nacionales.
-
Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega, Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruíz Villaloz y Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin entre otros.
-
El ordenamiento enfoca la drogadicción como un problema de salud pública y no sólo como un delito a perseguir por la policía. Al efecto, crea un monopolio estatal para la venta de fármacos prohibidos, los cuales serán distribuidos a los adictos a su costo. Así también se pretende combatir el narcotráfico, infiltrado ya en los ámbitos políticos y policíacos, pues los adictos ya no tendrán necesidad de recurrir a la compra ilícita de fármacos.
-
Al concluir el VII Congreso Nacional Extraordinario del PCM en el que Hernán Laborde y Valentín Campa son expulsados, la nueva directiva queda formada por Dionisio Encina, Miguel Ángel Velasco, Alberto Lumbreras, Dolores Sotelo y Andrés García Salgado.
-
Con la creación de esta institución por parte de los intelectuales transterrados de España y el gobierno de México, se le dio auge a la investigación en ciencias sociales e historia. se convirtió después en El Colegio de México
-
Su gobierno estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Además México se convirtió en aliado militar de Estados Unidos, la economía de guerra favoreció el despegue industrial del país. La situación de conflicto justificó la política de “unidad nacional”, control sobre los movimientos sociales y freno a las reformas impulsadas por sus antecesores. El crecimiento económico permitió la creación de importantes instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social.
-
Modelo económico que tuvo su origen en la transformación de la industria estadounidense en una industria de guerra. Este modelo favoreció a México:
Se impulsó la creación de la infraestructura
Hubo una reducción generalizada de impuestos
Se estableció una política arancelaria proteccionista
La minería creció ante la demanda internacional -
Etapa en la que comenzó el desarrollo industrial del país. Durante esta etapa México alcanzó un crecimiento económico anual del 9%, lo que impulsó la construcción de infraestructura y la producción de bienes y servicios, gracias a la participación activa del Estado en la economía.
La represión ejercida por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz significó el principio del fin de esta etapa. -
La Ley Orgánica de la Educación Pública Reglamentaria de los artículos 3º; 31 fracción I; 73 fracciones X y XXV; y 123 fracción XXII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se decretó el 31 de diciembre de 1941 y fue publicada el 23 de enero de 1942, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho. Su antecedente inmediato es la Ley Orgánica de Educación de 1940 expedida en la administración del Presidente Lázaro Cárdenas.
-
El Potrero del Llano fue el primer buque petrolero mexicano, torpedeado e inutilizado, por el submarino alemán U-564 tipo VII C comandado por el Kapitänleutnant Reinhard "Teddy" Suhren a las 23:55 horas del 13 de mayo de 1942, este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra Mundial.
-
El 20 de mayo de 1942 el buque Faja de Oro regresaba vacío a Tampico. Había descargado en Marcus Hook, Delaware 56 000 barriles de petróleo crudo. Fue torpedeado y cañoneado hasta hundirse en el estrecho de la Florida, entre Key West y la isla de Cuba por el U-Boot alemán U-106 tipo IX B al mando del Kapitänleutnant Hermann Rasch
-
Con el hundimiento de los buques mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro, el gobierno mexicano decide declararle la guerra a las potencias del Eje, hecho que llevó a México a entrar a la Segunda Guerra Mundial.
-
Se expide el decreto que reforma varios artículos de la Ley de Elecciones de Poderes Federales para perfeccionar el Padrón Electoral, entre ellos, la revisión del mismo cada tres años.
El Presidente Ávila Camacho promulga el decreto de reformas a los artículos 1°, 5°, 6°, 8°, 9°, 10°, 11°, 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 22°, 23°, 24° y 25° de la Ley para elección de Poderes Federales de 1918. -
En términos generales, mantiene el mismo principio de numeración y demarcación para los distritos electorales que se incluyó en el decreto de reforma de 1931.
Asimismo se ordena que los gobernadores de los Estados, de los Territorios y el Jefe del Departamento del Distrito Federal, mandarán publicar la división territorial de la entidad federativa en Distritos Electorales, por medio del periódico oficial respectivo y por avisos fijados en las cabeceras municipales. -
La declaración de principios de la CNOP, señala que “se organiza para la defensa de los intereses de sus componentes como clase social, para demandar reivindicaciones específicas y lograr el desarrollo de su capacidad productiva mediante el libre desenvolvimiento de su potencialidad creadora”; que militará en las filas del PRM; que adopta los principios del régimen democrático de gobierno; que reconoce y apoya la Revolución Mexicana y el principio de la unidad nacional.
-
El presidente Franklin Delano Roosevelt se reunió en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en México, con el Presidente de México, Manuel Ávila Camacho. La reunión tuvo lugar en medio de la Segunda Guerra Mundial, en la cual México tuvo una participación importante a favor de los aliados; el discurso de Roosevelt, sin embargo, definió los principios que caracterizaban la relación de Estados Unidos con México en términos más amplios, lo que en esencia fue la política del Bueno Vecino.
-
Se inaugura el día 30 de Abril de 1943 el Hospital Infantil de México y su primer director el Dr. Federico Gómez Santos, lo dirigiría hasta el año de 1963.
En su discurso inaugural el Dr. Gómez afirmó: “el hospital desempeñará tanto las labores asistenciales propias de los más modernos representantes de su género, como funciones de enseñanza e investigación e -
El Colegio Nacional fue fundado en México por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho en 1943, como una institución que agruparía a los científicos, artistas y literatos mexicanos más destacados, con el propósito de preservar y dar a conocer lo más importante de las ciencias, artes y humanidades que México puede ofrecer al mundo. Su lema es: "Libertad por el saber".
-
Es inaugurado en la Calzada de la Piedad (hoy llamada Av. Cuauhtémoc), el Instituto Nacional de Cardiología, por el entonces Presidente de la República Manuel Avila Camacho y el Secretario de Salubridad y Asistencia, el Dr. Gustavo Baz, en una solemne ceremonia que reunió a la comunidad científica de todo el continente.
-
El 21 de julio de 1944, el pueblo mexicano se congregó en la capital del país para despedirse del Escuadrón 201, y Ávila Camacho ofreció cumplirles una especie de último deseo. Las palabras del soldado Ángel Cabo Bocanegra del Castillo trascendieron el tiempo: “Mi presidente, ...solicito que una escuela sea construida en mi pueblo natal de Tepoztlán, Morelos, ya que me da usted esta oportunidad de pagarla con mi sangre”.
-
Los obreros y los industriales mexicanos aspiraron, con esta unidad, a la construcción de un México moderno, digno de parangonarse, por su prosperidad y su cultura, con los países más adelantados del mundo. Queriendo una Patria de la que queden desterradas para siempre la miseria, la insalubridad y la ignorancia, mediante la utilización de nuestros vastos y múltiples recursos naturales.
-
Al cerrarse las puertas del palacio municipal de la ciudad de León, Guanajuato, la policía y el ejército, parapetados en los balcones y la azotea, comienzan a disparar sobre una masa inerme, que en la Plaza de la Constitución, protesta por el fraude electoral contra su candidato Carlos A. Obregón, que atribuyen al gobernador Ernesto Hidalgo para imponer como presidente municipal a Ignacio Quiróz.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho decreta la nueva Ley Electoral Federal. La Ley consta de 136 artículos divididos en doce capítulos.
Con esta ley se inicia la federalización de los procesos electorales, al establecerse que la vigilancia del proceso electoral en la elección de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, se efectuará a través de una Comisión Federal de Vigilancia Electoral con asiento en la capital de la República. -
Durante la Segunda Convención del PRM es creado el PRI, el diputado Blas Chumacero lee el dictamen de la comisión revisora de credenciales. El total de asistentes a la Asamblea es de 1,967 delegados a los que corresponden 5’700,729 votos. El dictamen es aprobado y por unanimidad acuerdan la configuración del PRI, la Declaración de Principios, el Programa de Acción, los Estatutos y su lema: “Democracia y Justicia Social”.
-
Se publicó la Ley del Seguro Social. Según su exposición de motivos, “garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”, son la finalidad de esta ley que establece el Seguro Social y crea el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, como un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propio para administrarlo y organizarlo.
-
Se constituye como una confederación que busca alcanzar los siguientes objetivos: estudiar los problemas que afectan a la pequeña propiedad; defender los intereses de los agremiados propugnando porque la pequeña propiedad rural sea rodeada de la protección y seguridad que otorgan las leyes del país; pugnar por la derivación del crédito privado hacia la pequeña propiedad, con el fin de que la misma pueda disfrutar de préstamos accesibles a bajo interés y largo plazo.
-
El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, INCMNSZ Es uno de los Institutos Nacionales de Salud de la Secretaría de Salud de México que brinda atención médica de tercer nivel a adultos. Desde su concepción, se planeó como un modelo de atención médica en asistencia, docencia e investigación.
Fue inaugurado el 12 de Octubre de 1946 bajo el nombre de Hospital de Enfermedades de la Nutrición. -
El 16 de octubre de 1950 estalló la huelga de las minas de Nueva Rosita y Cloete en Coahuila contra la injerencia del gobierno en los asuntos sindicales.
-
Su gobierno verificó el traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la modernización del país a través de la industrialización y la urbanización, que tenía una relativa estabilidad social debida al ejercicio severo de la autoridad. Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM.
-
Es publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de adición al artículo 115 constitucional para permitir la participación de las mujeres en las elecciones municipales como votantes y como candidatas.
-
En el discurso inaugural de la asamblea se expresó en relación al nuevo partido: “Así nace, como el pueblo de México es, perseguido y pobre, pero resuelto a limpiar la patria y liberarla. Así han nacido las grandes causas de la historia". Tratará de impulsar los tres grandes objetivos históricos de la Revolución Mexicana: independencia económica plena de la nación; ampliación del régimen democrático; y mejoramiento sistemático del nivel de vida del pueblo.
-
El objetivo de CFE es estudiar la planeación del sistema nacional de electrificación; ejecutar y adquirir obras relacionadas con la generación, transmisión y distribución eléctrica; participar en sociedades que fabriquen aparatos y materiales utilizables en instalaciones eléctricas: organizar cooperativas procurar el abastecimiento en las condiciones más favorables a los usuarios, así como intervenir en las actividades de electrificación emprendidas por instituciones oficiales
-
El presidente Miguel Alemán expide el Decreto que Reforma Diversos Artículos de la Ley Electoral Federal. Los cambios abarcan una gran cantidad de artículos y materias, como la organización de las elecciones, los requisitos para la constitución de una partido político nacional, el derecho activo y pasivo del voto, la división territorial y el padrón electoral, los procedimientos electorales y la calificación de las elecciones, entre otros.
-
Para preparar, dirigir y orientar a la juventud en las actividades cívicas, sociales, deportivas y extraescolares para el logro de su superación, Miguel Alemán Valdés crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana
-
Se instituye a iniciativa del coronel José García Valseca durante un banquete que le ofrecen los directores de periódicos y revistas de todas la República, en el que le entregan un pergamino firmado por todos ellos, en reconocimiento a que cuando la escasez de papel amenazaba la existencia de los diarios dispuso que Ferrocarriles Mexicanos convirtiera los carros de pasajeros en furgones de carga para transportar papel, lo que salvaguardó el ejercicio de la libertad de prensa.
-
Tras de haberse obtenido la aprobación de las Legislaturas de los Estados, se publica el decreto expedido por el presidente Miguel Alemán Valdez, que fue aprobado por el Congreso el 31 de diciembre del año anterior, por el cual se reforman los Artículos. 43 y 45 Constitucionales, mediante los cuales el Territorio Norte de Baja California se integra a la Federación como Estado con la misma extensión territorial y límites correspondientes.
-
En plena campaña electoral presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, bajo el patrocinio y promoción del secretario del Trabajo y Previsión Social, Adolfo López Mateos, es creada la Confederación Regional Obrera y Campesina (CROC). A la flamante organización se integran la Confederación Proletaria Nacional, la Confederación de Obreros y Campesinos de México, la Confederación Única de Trabajadores y la Confederación Nacional de Trabajadores.
-
El domingo 15 de junio de 1952, tras haber retirado toneladas de piedra y escombro, el equipo de arqueólogos logró penetrar a la cámara mortuoria de 7.00 m de largo por 3.73 m de ancho, la cual estaba cubierta de estalagmitas y estalactitas. Ruz Lhuillier pensó que la lápida de la tumba era una especie de altar, pues encontró seis esqueletos, cinco masculinos y uno femenino, que creyó habían sido sacrificados como ofrenda.5
-
Su gobierno sentó las bases para el “desarrollo estabilizador”: cautela en el gasto público, mínimo endeudamiento externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular. También, se otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de maestros y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron reprimidas.
-
Estrategia económica caracterizada por el acelerado crecimiento industrial, lenta alza de precios y salarios, diversificación en la planta industrial, y formación de oligopolios nacionales y extranjeros.
-
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Esto fue el resultado de un largo proceso que había comenzado muchos años atrás.
-
El presidente Adolfo Ruiz Cortines expide el Decreto que Reforma Diversos Artículos de la Ley Electoral Federal de 1951, el que establece cambios en las funciones, obligaciones y facultades de la Comisión Federal Electoral, las Comisiones Locales y Distritales Electorales y el Registro Nacional de Electores, los requisitos para la constitución de un partido político nacional y para registrar candidaturas, así como la forma en que se recibirá la votación.
-
La fuga de capitales propició un severo desequilibrio en las finanzas nacionales, lo cual provocó la devaluación del peso en 1954. Con ello, el dólar estadounidense alcanzó un valor de 12.50 pesos.
-
Declaran la huelga en demanda de 50% de aumento salarial y el país queda incomunicado por este medio. Tres días más tarde, cortarán el servicio internacional por lo que México quedará sin comunicación con el mundo. El 15 de febrero siguiente, los trabajadores cortan los hilos de prensa, bancos, industrias y líneas aéreas. Al día siguiente se conectarán algunos hijos directos pero el paro continuará.
-
El MRM es una agrupación de maestros fundada el año pasado que preside Othón Salazar, independiente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, y que insatisfecha con los aumentos otorgados a los maestros en 1956, ahora demanda un incremente de 40% al sueldo de los mentores, así como otras prestaciones. Durante el operativo policiaco resultan maestros heridos y algunos de ellos son detenidos, pero dos días después serán liberados.
-
Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto gratuito.
-
Postulado por la Unión Cívica Potosina, Salvador Nava venció como candidato independiente en las elecciones municipales a Francisco Gutiérrez Castellanos, del Partido Revolucionario Institucional PRI, quien contaba con el apoyo de Gonzalo N. Santos, cacique de la región, propietario del rancho El Gargaleote, un latifundio de 87,000 hectáreas.
-
“Cuidar que los libros cuya edición se les confía tiendan a desarrollar armónicamente las facultades de los educandos, a prepararlos para la vida práctica, fomentar en ellos la conciencia de la solidaridad humana, a orientarlos hacia las virtudes cívicas y, muy principalmente, a inculcarles el amor a la patria, alimentado con el conocimiento cabal de los grandes hechos históricos que han dado fundamento a la evolución democrática de nuestro país”.
-
Es expedida la Ley Federal de Radio y Televisión, que será publicada en el Diario Oficial el 19 de enero siguiente. Aproximadamente 40 años antes, la radio había generado sus primeras transmisiones en México y, exactamente diez años atrás, la televisión había realizado su primera emisión oficial con motivo del IV Informe de Gobierno del entonces presidente Miguel Alemán Valdés.
-
En Monterrey; Nuevo León, la Unión Neolonesa de Padres de Familia realiza una gran manifestación para protestar en contra de la “imposición” de los textos gratuitos. El origen del descontento es la protesta de libreros e impresores que consideran lesionados sus intereses y la actitud asumida por la iglesia que valiéndose de grupos reaccionarios y conservadores, siguen disputando al Estado el control de la educación.
-
La creación de la CCI, cercana al Movimiento de Liberación Nacional, fue un severo golpe para la CNC, no sólo por ser manifestación de descontento con las organizaciones campesinas anteriores, sino también por el aval que la nueva Confederación obtiene del general Cárdenas.
-
El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964.
-
El Museo de Arte Moderno está localizado en Paseo de la Reforma dentro del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, México. Se inauguró el 20 de septiembre de 1964, construido a iniciativa del entonces presidente Adolfo López Mateos. El museo se enfoca a mostrar el arte moderno mexicano, principalmente de la década de 1930 en adelante. Dentro de su exhibición permanente se encuentran obras de grandes maestros mexicanos del periodo, tales como: Frida Kahlo y José Clemente Orozco,
-
El 25 de septiembre de 1964 se reunieron los presidentes Adolfo López Mateos y Lyndon B. Johnson para ser los protagonistas de una insólita ceremonia: la devolución simbólica por parte de Estados Unidos de América de una porción de territorio que pertenecía a México: la restitución de El Chamizal.
-
Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual. Sin embargo, esta imagen de prosperidad descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de fútbol (1970).
-
El Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (más conocido como Tratado de Tlatelolco) es un tratado internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios. Fue propuesto por el presidente de México e impulsado por el diplomático mexicano Alfonso García Robles como respuesta al temor generado por la crisis de los misiles en Cuba.
-
Un grupo armado, vestido de civil, dispara contra una multitud estudiantil reunida en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, cuando un helicóptero estalla luces de bengala verde y rojo, y cinco mil soldados entran por todos los accesos a la misma. Durante una hora y media, se entabla un intenso tiroteo entre ese grupo y los soldados; la masa de estudiantes recibe el fuego cruzado y según la prensa internacional caen cientos de muertos y son detenidas más de mil personas.
-
Juegos Olímpicos de México 1968. Los primeros realizados en América Latina y marcaron eventos que hicieron historia en el deporte. Conocidos también como XIX Olimpiadas de 1968, se celebraron en Ciudad de México, México, entre el 12 de octubre y el 27 de octubre.
-
La presa fue inaugurada el 8 de septiembre de 1969 por los presidentes Gustavo Díaz Ordaz de México y Richard M. Nixon de los Estados Unidos, quienes se dieron un abrazo en el sitio de la línea divisoria internacional, esto es en el centro de la cortina de la presa, simbolizando un compromiso de fraternidad entre los dos países.
-
Una de las nuevas disposiciones que deberá atender el Registro Nacional de Electores es la de que todo mexicano, dentro del mes siguiente a aquel en que cumpla 18 años, se dirigirá por escrito al Registro Nacional de Electores presentando su solicitud de inscripción. Si satisfacen los requisitos de ley, hará la inscripción y extenderá al solicitante su credencial de elector.
-
El Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (MUTEC) , fue inaugurado el 20 de noviembre de 1970, enfocado originalmente en la rama de la energía eléctrica. El MUTEC se encuentra localizado en la 2a. Sección del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, México. El museo se considera como el primer museo interactivo ciencias que se creó en Latinoamérica.
-
Durante su sexenio el modelo económico basado en el desarrollo estabilizador llegó a su fin y el país entró en crisis. Echeverría mantuvo la política de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a estudiantes e implementando la “guerra sucia” contra los movimientos armados clandestinos. Por otra parte, la política exterior se caracterizó por su relativa autonomía frente a Estados Unidos.
-
Este modelo económico establecía que primero había que crecer y después distribuir la riqueza.
-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad oficial para elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales.
-
La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) es uno de los tres sistemas que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México en educación nivel media superior el cual es el bachillerato a distancia desde sus sedes en Estados Unidos y Canadá. El Colegio de Ciencias y Humanidades es una de las únicas instituciones que gozan del Pase reglamentado que otorga la UNAM que les permite ingresar a licenciatura sin necesidad de realizar examen de selección.
-
La manifestación de estudiantes politécnicos que el 10 de junio de 1971, avanza por la calle Instituto Técnico Industrial y la calzada México –Tacuba, es atacada por jóvenes armados con largas varas de otate y bambú, grupo paramilitar llamado "los halcones". Con este hecho se frustraba la "apertura democrática" impuesta por el gobierno echeverrista.
-
Se publican en el Diario Oficial reformas a los artículos 56 y 58 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consisten en la reducción de las edades para el ejercicio de los derechos políticos pasivos: la edad de elegibilidad para ser diputado baja de 25 a 21 años, y para ser senador disminuye de 35 a 30.
-
Se establece que la Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación, electos por votación por distritos electorales y complementada con diputados de partido. La Cámara de Senadores se compone de dos miembros por cada Estado y dos por el Distrito Federal, electos por votación en sus respectivas entidades. El ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, electo por votación en toda la República.
-
El Frente Estudiantil Revolucionario, Los Procesos de Monterrey, el Movimiento Estudiantil Profesional, Los Enfermos de Sinaloa, el Comando Lacandones, Los Guajiros de Baja California, la mayoría de los Feroces de Guadalajara, el MAR 23 de Septiembre, Los Macías, el Grupo Oaxaca y parte del Movimiento de Acción Revolucionaria, se integran a la Liga Comunista, la cual constituirá “la expresión más desarrollada del movimiento armado en esos años al lograr una presencia nacional”.
-
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es una universidad pública mexicana, fundada en 1974. La institución tiene como propósito el estar profundamente ligada al entorno social y humano, conservándose a la vanguardia, con constante investigación y reinvención de la educación superior.4 Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento.
-
La Organización de las Naciones Unidas declara el Día Internacional de la Mujer para promover y proteger la igualdad de derechos entre los géneros, de conformidad con la Carta de la ONU firmada en 1945, en la que se proclama esta igualdad como uno de los derechos humanos
Este acto se realiza durante el “Año Internacional de la Mujer” al que dedica la ONU el año de 1975 y cuya sede es la ciudad de México. -
Es un partido católico de derecha, vinculado a la Unión Nacional Sinarquista. De acuerdo con su declaración de principios, la religión debe estar por encima de cualquier actividad política, reivindica la propiedad privada como cimiento de la actividad económica y declara al Estado la más perfecta de las sociedades humanas. Lucha en favor del individuo y considera a la familia la parte más importante de la sociedad. Trata de “conservar la cultura verdadera de México”
-
El 31 de agosto de 1976, el Secretario de Hacienda, Mario Ramón Beteta, anunció: “considerando que la paridad fija es una ‘camisa de fuerza’ para nuestra economía, el Gobierno Mexicano determinó poner a flotar el peso" para que fuera el mercado el que fijara su auténtica paridad en relación con el dólar.
-
El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento. Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país.
-
Su fin es promover el desarrollo de la comunidad y fomentar el bienestar social y familiar; apoyar y fomentar programas de medicina preventiva dirigidos a la infancia; fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar; investigar sobre problemas familiares a fin de promover soluciones; establecer centros que contribuyan al bienestar social y prestar servicios de asistencia.
-
Se habían roto en 1939 por el presidente Lázaro Cárdenas al triunfar la larga dictadura de Francisco Franco que derrocó sangrientamente al gobierno republicano español con ayuda de los nazis alemanes y los fascistas italianos. Franco había muerto el 20 de noviembre de 1975 y era previsible una democratización de la monarquía española. El expresidente. Gustavo Díaz Ordaz, es nombrado embajador.
-
Su propósito es lograr la presentación de los desaparecidos por parte del Estado mexicano. Reúne a familias de personas desaparecidas o presas durante los gobiernos de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. El Comité se funda a iniciativa de la señora Rosario Ibarra de Piedra, cuyo hijo Jesús Piedra Ibarra fue acusado de pertenecer al grupo armado Liga Comunista 23 de Septiembre y secuestrado por miembros de la Dirección Federal de Seguridad en Monterrey, N.L.
-
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una institución pública mexicana de educación superior, creada por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978. Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general. Ofrece, además, otros servicios de educación superior como especializaciones y diplomados.
-
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) es una institución educativa de nivel medio superior. Actualmente existen 308 planteles en todo México, que a su vez ofrecen 47 carreras técnicas básicas dependiendo del área geográfica en donde se encuentren y la demanda laboral de cada una.
-
El Pacto de San José es un acuerdo petrolero suscrito, el 3 de agosto de 1980 en la Ciudad de San José de Costa Rica, por México y Venezuela con el que suministran 160,000 barriles de petróleo por día a Centroamérica y El Caribe, y una parte de esas facturas se destinan a financiar proyectos.
-
Propone y desarrolla modelos educativos, materiales didácticos, sistemas para la evaluación del aprendizaje, realiza investigaciones para fortalecer la educación con personas jóvenes y adultas, y certifica la educación básica para aquellos que no hayan cursado o concluido dichos estudios en los términos del artículo 43 de la Ley General de Educación.
-
El presidente José López Portillo promulga un decreto mediante el cual de reforman los artículos 38, 70, 82 en su fracción XXVI; 106 en su segundo párrafo; 132, 143, 151, 165 en su primer y segundo párrafos; 168 en su primera fracción; 191 en su primer párrafo; 200 en su fracción V; 211, 212 en los incisos 3, 4 y 5 de su sección A; 224, 225, 226, 227, 228, 229 en su tercer párrafo; y 232 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
-
Por su labor a favor de la no proliferación nuclear en América Latina y el desarme mundial, Alfonso García Robles recibe el galardón de la Academia de Ciencias de Suecia. Su carrera como diplomático del gobierno mexicano incluye la representación en Brasil y ante la Organización de Naciones Unidas. El premio le fue otorgado por su incansable trabajo a favor de la no proliferación nuclear en América Latina, tarea que se ve coronada con la firma del Acuerdo de Tlatelolco.
-
Asumió la presidencia en 1982. Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el terremoto ocurrido en septiembre en la Ciudad de México. También tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas.
-
El modelo económico neoliberal tenia como características frenar la intervención del Estado en economía, limitar el gasto social y romper con barreras proteccionistas
-
Se publica en el Diario Oficial la modificación a los artículos 16. 25, 26, 27, 28 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 16 se modifica para agregarle las garantías de inviolabilidad de la correspondencia y del domicilio que eran el texto original de los artículos 25 y 26, de modo que estos artículos, a partir de esta fecha, contendrán la rectoría económica del Estado y el sistema de planeación nacional, respectivamente.
-
La Comisión Permanente del Honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución General de la República y previa la aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados, declara reformado y adicionado el artículo115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
El terremoto de 8.1 grados en la escala Richter puso al descubierto la inmensa corrupción del aparato oficial y la injusticia con los empleados, en los talleres de maquila del centro de la ciudad. También dejó en claro que el gobierno no estaba preparado para enfrentar una catástrofe de tal magnitud.
-
Mediante este acuerdo, para empezar la liberalización comercial, las importaciones que no requieren permiso previo aumentan a 69.1%, el arancel promedio se reduce a 22% y el máximo a 45%, y los niveles arancelarios a 11%.
-
- Consigna el derecho de los partidos y organizaciones políticas al financiamiento público de acuerdo a la votación obtenida.
- Cancela la posibilidad de que los partidos obtengan su registro condicionado al resultado de las elecciones y reimplanta el sistema de registro definitivo.
-
"Señores: Nos hemos reunido el día de hoy para firmar un Pacto de Solidaridad Económica entre el Gobierno de la República y los dirigentes de los sectores campesino, obrero y empresarial. Este Pacto es la respuesta de la sociedad mexicana, en su conjunto, al deterioro económico que ha sufrido el país a partir de mediados del mes de octubre".
-
El decreto adiciona el Libro Noveno del Código Federal Electoral y reforma los artículos 7, 9, fracciones II y XI, y 343. El nuevo Decreto instaura la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, conforme a la reforma constitucional del 10 de agosto de 1987.
-
El FDN se forma luego de que la Corriente Democrática se separa del PRI al no poder registrar como candidato de ese partido a Cuauhtémoc Cárdenas, para poder competir en las elecciones de 1988; se trata de una coalición de fuerzas de izquierda que aunque convergen por su orientación, algunos de los grupos divergen en sus principios.
-
Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
-
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) fue un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública creado el 8 de diciembre de 1988. Su objetivo fue la promoción, el apoyo y el patrocinio de eventos que propicien el arte y la cultura en la nación. El consejo estimuló, promovió e incluso coordinó varios eventos culturales del país en su desarrollo, además que apoyó instituciones culturales por todo México.
-
El nuevo instituto político pretenderá “restaurar la República, rescatarla del entreguismo, la corrupción y la antidemocracia, tornar productiva la economía en beneficio del pueblo y orientar el desarrollo social hacia una igualdad amplia y real.”.
-
El decreto dispone reformas y adiciones a los artículos 5, 35, fracción I, 45, 54, 60 y 73, fracción VI, Base 3ª y se derogan los artículos transitorios 17, 18 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Es aprobada en la Cámara de Diputados la reprivatización de la banca. Por iniciativa del presidente Carlos Salinas de Gortari se deroga el párrafo quinto del artículo 28, se modifica y adiciona al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, para “posibilitar” que la Ley de la materia pueda regular que los servicios de banca y crédito sean prestados, tanto por el Gobierno Federal, como por particulares.
-
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en México, principalmente ante abusos cometidos por las personas, funcionarios públicos o por el estado. De carácter federal, según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios.
-
El poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, de 76 años, recibió el Premio Nobel de Literatura 1990, según anunció la Academia Sueca, "por una apasionada obra literaria de amplios horizontes, moldeada por una inteligencia sensual y un humanismo íntegro".
-
- Añade un inciso al artículo 13-1 referido a la fórmula para la asignación de diputados adicionales de las listas regionales.
- El artículo 15 se refiere a los requisitos para distribución de curules de representación proporcional.
- Reforma al artículo 127, que se refiere a las sanciones por inasistencia de los representantes de partido al Consejo del IFE.
- Establece un inciso al artículo 136 relativo a la fórmula para la asignación de un representante adicional de partido.
-
Se publicó en el Diario Oficial la reforma que da por finalizado el reparto agrario para otorgar certidumbre jurídica al campo; se suprimen todos los preceptos que reglamentaban el reparto agrario y señalaban las instituciones encargadas del mismo. A partir de ese momento se crearán tribunales federales agrarios autónomos, integrados por magistrados propuestos por el presidente de la República y designados por el Senado.
-
Se reforman los artículos 130, 27, 24, 5º y 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para crear una nueva relación entre el Estado y las Iglesias “más acorde con la realidad y los requerimientos modernos”.
-
A las 12:00 horas del 9 de junio se había capturado al narcotraficante en el puente internacional del Talismán, sobre el río Suchiate, con él fueron detenidos miembros importantes de la banda criminal: Martín Moreno Valdés, Manuel Castro Meza, Baldemar Escobar Barrasa, María del Rocío del Villar Becerra y Antonio Mendoza Cruz, reportó el procurador.
Luego fue entregado a México por el puente internacional “El Talismán”, en Chiapas y de allí llevado al penal de Almoloya. -
Integrado por gente de las etnias tzotzil y tzeltal, y encabezado por un universitario encapuchado: Rafael Guillén, alias "Subcomandante Marcos". En varios comunicados y por medio de declaraciones han expuesto las principales demandas económicas, políticas y sociales de los grupos indígenas.
-
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países.
-
Miles de manifestantes provocaron un gran embotellamiento de vehículos y el cierre de los comercios en el Centro Histórico, exigiendo el cese al fuego contra la población civil en Chiapas; la renuncia del secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido; no al derroche del erario en campañas políticas; libertad a los presos políticos; el despido inmediato de funcionarios corruptos, la introducción de servicios urbanos en colonias de la periferia y un salario mínimo digno.
-
El presidente Salinas de Gortari nombra a Manuel Camacho Solís, a la fecha secretario de Relaciones Exteriores, comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas. Mientras tanto, el ejército moviliza a 15 mil soldados en la ofensiva contra los rebeldes zapatistas.
-
Desde el Salón Venustiano Carranza el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia: “Con toda responsabilidad he tomado la decisión de suspender toda iniciativa de fuego en el estado de Chiapas". La determinación obedece a que el Ejército mexicano alcanzó ya "el primer objetivo en su misión constitucional de garantizar la seguridad en la región, tomando en cuenta el sentimiento y la opinión de la nación y por las propias convicciones del Presidente de la República"
-
La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón. Por el enrarecido ambiente político en el que sucedió, además de los errores, omisiones y desatinos que se cometieron en el curso de la investigación, este caso generó grandes sospechas e incredulidad entre la población. La opinión popular que prevalece es que se trató de un complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI.
-
Se reforman los artículos 402, 403, 404, 405, 406, 407, 409 y se adicionan los artículos 403, 405, 411, 412 y 413 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal
-
En la casa de Jorge G. Castañeda, en San Ángel, nace el grupo integrado por personajes destacados de distinta ideología y militancia partidista, que se propone lograr que el trance de los próximos comicios del 21 de agosto se mantenga en niveles manejables. Pretende formar bloques, alianzas estratégicas y delegaciones capaces de hacerse escuchar por los tres candidatos principales (Zedillo, Cárdenas y Fernández de Ceballos) y por el presidente de la República.
-
Tras de obtenerse la aprobación de la mayoría de las legislaturas locales, se publica en el Diario Oficial la reforma constitucional que suprime el requisito de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento, por el de ser hijo de madre o padre mexicanos y haber residido en el país al menos durante 20 años. En los transitorios del decreto se establece que esta disposición entrará en vigor hasta el 31 de diciembre de 1999.
-
Inició su mandato haciendo frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas. Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del EZLN. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial.
-
En medio de la crisis económica que empobrece al país, el gobierno del presidente Zedillo lanza una ofensiva contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, al mismo tiempo que pretende iniciar negociaciones de paz con los alzados en Chiapas.
-
En la modesta casa de Rosa Ofelia Coronado, ubicada en Baco 8732, de la colonia Fomerrey 111, en el sector San Bernabé, Monterrey; Nuevo León, el expresidente inicia una huelga de hambre en protesta porque se le acusa de interferir en las investigaciones del asesinato de Colosio, por el arresto de su hermano Raúl y por las críticas mediáticas que le atribuyen la crisis económica llamada efecto tequila, que supuestamente provienen de su sucesor Ernesto Zedillo.
-
Después de un enconado debate, el grupo mayoritario priísta, coordinado por Humberto Roque Villanueva, celebró con tanto júbilo la votación a favor del incremento del gravamen en un 50%, que los ademanes de su líder fueron interpretados por la prensa como una procaz señal sexual de “triunfo”, a la que bautizaron como la “roqueseñal”.
-
Mario Molina y Sherwood Rowland fueron los pioneros en establecer la relación de los compuestos de cloro y bromuro en la estratósfera y el agujero de ozono.
Aunque su trabajo científico continuó luego de haber sido galardonado, el Premio Nobel de Química cambió a la política del medio ambiente “trabajos conectados con los que había estado trabajando anteriormente sobre medio ambiente y beneficios a la sociedad”. -
Durante la ceremonia de colocación de una ofrenda floral en el vado de Aguas Blancas, Guerrero, en el primer aniversario del asesinato de 17 campesinos acaecido en ese lugar, irrumpen unas 40 personas uniformadas, con el rostro cubierto, que portan rifles AK-47, quienes se identifican como miembros del Ejército Popular Revolucionario EPR.
-
La Policía Federal Preventiva, al mando del almirante Wilfrido Robledo, se posicionó a las 6:30 en la avenida de los Insurgentes. Llegan al auditorio de Filosofía cuerpos de élite y paracaidistas de la PFP con pasamontañas, chalecos antibalas y cascos de campaña y aprehenden al pleno del Consejo General de Huelga, CGH, cuyos miembros levantan sus brazos haciendo la V de la victoria con sus manos. Después levantan una bandera nacional y cantan el Himno a la Alegría.
-
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) es un acuerdo comercial multilateral entre México y la Unión Europea derivado del Acuerdo de Asociación Económica, Concentración Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros. Tiene como uno de sus principales objetivos la liberalización progresiva y recíproca de bienes industriales, agrícolas y servicios entre México y los miembros de la Comunidad Europea.
-
“México ha vivido una jornada electoral que por su orden y legalidad, por su transparencia y civilidad ha resultado ejemplar. Hace un momento me he comunicado telefónicamente con el licenciado Vicente Fox para expresarle mi sincera felicitación por su triunfo electoral”. Así en un mensaje transmitido en cadena nacional, el presidente Ernesto Zedillo reconoce la derrota electoral de su partido tras ocupar durante setenta y un años la presidencia de la República.
-
Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose en el primer mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un alejamiento con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD).
-
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es una ley de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce y regula el derecho individual al acceso a la información de las instituciones y organismos del Estado. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del 2002.
-
Primero se construyeron dos tramos, de Benvenuto Cellini a Miguel Ocaranza, y de esta calle a Las Flores.
Luego, la obra abarcó los tramos de Las Flores a Camino Antiguo a Acapulco y de éste a San Jerónimo.
En el último tramo de la construcción participaron 22 empresas constructoras, que a su vez subarrendaron trabajos a otras más, generando más de 7 mil 500 empleos directos -
En 2005 fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2 de julio del año 2006 obtuvo la mayoría de los votos en una de las elecciones más competidas de la historia del país. El 01 de diciembre de 2006 tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.
-
La Policía Federal (PF) es un cuerpo policial de la Federación Mexicana creado como Policía Federal Preventiva por la ley publicada el 4 de enero de 1999 por el presidente Ernesto Zedillo y reestructurada como Policía Federal con facultades de investigación por la nueva ley publicada el 1º de junio de 20093por el presidente Felipe Calderón como brazo operativo en la lucha contra la delincuencia organizada.
-
Tratado comercial y fluencial para el desarrollo de demás países comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. Lo que actualmente negocia la gestión peruana es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente
-
Sus objetivos son:
Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. -
En 2011 Enrique Peña Nieto expresó su aspiración de contender por la Presidencia de la República. Tras una intensa campaña electoral, caracterizada por la firma de compromisos nacionales y estatales, obtuvo el triunfo el 1º de julio de 2012.
A partir del 1 de diciembre, Enrique Peña Nieto es Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo principal de su gobierno es lograr que los derechos que la Constitución reconoce a los mexicanos pasen del papel a la práctica. -
El Pacto por México es un acuerdo, firmado entre las principales fuerzas políticas del país y el presidente Enrique Peña Nieto, que busca la aprobación de reformas que no han sido transitadas por la falta de acuerdos, mediante un mecanismo que privilegie las coincidencias.
Las tres primeras reformas que impulsarán los actores políticos son: la educativa, la de telecomunicaciones y la ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública. -
Una vez ratificada por los congresos estatales, el 6 de febrero de 2013, la Cámara de Diputados declaró constitucional la reforma, mientras que el Senado de la República lo hizo al día siguiente. Fue promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero en compañía de los integrantes del Consejo Rector del Pacto por México y su secretario de Educación Pública y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.
-
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (mejor conocido por su sigla IFT) es un organismo público descentralizado e independiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal Mexicano. Fue creado para coordinar el espectro radioeléctrico nacional, a través de las telecomunicaciones, radiodifusión y operación de cadenas de televisión restringida; así como las redes telefónicas.
-
La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado.
-
En el número 401 del condominio Miramar, en el malecón de la ciudad de Mazatlán, terminaron trece años de persecución.
Allí, a las 6:40 de la mañana de este sábado -según revelaron las autoridades- fue detenido Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, el narcotraficante más buscado del mundo.
Junto al capo del cartel de Sinaloa fue detenida sólo una persona más. Según el Procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, el operativo fue "impecable" y sin disparar un solo tiro. -
Con reglas claras se facilitará la toma de decisiones de los panameños que hacen negocios con México, remarcó la entidad de comercio.
México es un consumidor importante de maíz, ají, fríjoles, calabazas, aguacates, cacao, entre otros productos, lo que asegura, según el Ministerio de Comercio, un mercado importante para la colocación de los productos panameños. -
En un principio estaba contemplado para el viernes 31 de diciembre de 2021. Tijuana fue la primera ciudad que dio el apagón analógico el martes 28 de mayo de 2013. la transición a la TDT (Televisión Digital Terrestre) se llevó a cabo en todo el país el 31 de diciembre de 2015, a las 12:00 AM. A la fecha solamente siguen transmitiendo algunas estaciones locales analógicas de baja potencia, tales como el canal 46 (UHF) de Izzi Telecom en la Ciudad de México.
-
Es capturado por tercera ocasión el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán en un operativo realizado en Los Mochis, Sinaloa y confirmado por el presidente Peña Nieto a través de su cuenta de twitter.
-
Llega al AICM procedente de Roma el papa Francisco a las 1930 horas para iniciar su primera visita a suelo mexicano. Es recibido por el presidente de la república Enrique Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera de Peña, miembros del gabinete y un grupo de personas y artistas en el hangar presidencial quienes realizan una ceremonia no oficial de bienvenida. El papa se traslada a la nunciatura apostólica al sur de la ciudad de México en medio de vallas de personas para descansar.
-
El presidente Enrique Peña Nieto inaugura el espectáculo multimedia de luz y sonido: "Experiencia nocturna en Teotihuacán", el cual brinda a los turistas que asisten a las pirámides de Teotihuacán una forma diferente de apreciar la zona arqueológica y contribuye al desarrollo turístico del país.