
El México del siglo XX: La conformación de un Estado Laico, civil y democrático.
-
El gobierno de Júarez fue reconocido al año siguiente por los Estados Unidos, iniciando entonces todo el proceso político conocido como la Reforma. Sus medidas más importantes fueron: la nacionalización de los bienes del clero; organización del Registro Civil; establecimiento del matrimonio civil, como única forma de constituir la familia; trato igual para todos los cultos, los cuales deberían celebrarse en el interior de los templos; y, secularización de los cementerios.
-
Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era separar a la iglesia del gobierno o estado.
-
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 31 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
-
Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.
-
La Ley Electoral de 1917 instituyó el voto directo como único y válido, es decir, el ciudadano elige por sí mismo a sus representantes
Por primera vez se permitió la participación de candidatos independientes, candidatos que no pertenecían a partido alguno
Otorgó el voto directo a todos los ciudadanos varones, incluyendo a los analfabetas -
Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por una escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores, escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó.
-
En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo. El 21 de mayo de 1920 fue asesinado a balazos en Tlaxcalantongo (Puebla).
-
El general Calles contactó con el coronel Lara para asesinar a Villa; le ofreció cincuenta mil pesos y el ascenso al grado de general. No se duda de que intervinieron elementos estadounidenses en la eliminación de Villa. Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua.
-
Fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles.
-
El asesinato de Álvaro Obregón fue un magnicidio perpetrado por José de León Toral en el restaurante La Bombilla, ubicado en el barrio de San Ángel de la Ciudad de México el 17 de julio de 1928 a las 14:20 de la tarde, hora del centro de México (UTC -6). La víctima fue el presidente electo de México, el general Álvaro Obregón Salido, quien iba a empezar su segundo mandato sobre el país, el cual debía iniciar el 1 de diciembre de 1928 y concluir el 30 de noviembre de 1934
-
Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional.
-
El sufragio femenino hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres y por tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos así como a ser votado.
-
desde el 22 de noviembre de 1996 es la máxima instancia donde se resuelven las controversias electorales.
-
la controversial victoria de Carlos Salinas de Gortari en las elecciones presidenciales de 1988, y tras diversos procesos para consolidarse en la institución que es hoy en día, el Instituto Federal Electoral (IFE)
-
La Soberana Convención de Aguascalientes fue una reunión que tuvo lugar durante el proceso de la Revolución mexicana, se celebró desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1914. Fue convocada el 1º de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados.