Imperio azteca

El Imperio Azteca

  • 8000 BCE

    Periodo Arcaico

    Periodo Arcaico
    El Periodo Arcaico corresponde a la etapa denominada Holoceno, cuyas etapas tienen tres estadios: Anatermal (8000/7000 al 5000 AC), Altitermal (5000 al 2000 AC) y Mesotermal
  • 8000 BCE

    Cambio Ambiental

    Cambio Ambiental
    Hacia inicios del Holoceno y el final de las glaciaciones y
    se produjo un calentamiento global. Este fenómeno quizás
    incidió para que los pueblos prehistóricos descubrieran la
    agricultura e iniciaran un proceso de sedentarización.
  • 7000 BCE

    Arcaico Mesoamerica

    Arcaico Mesoamerica
    El inicio del apogeo de la civilizacion Olmeca cierra el
    arcaico hacia 3500 AP (el 1500 AC). El Arcaico de América
    coincide con el Neolítico del llamado Viejo Mundo en la
    periodización de la prehistoria universal humana.
  • 4500 BCE

    Vida

    Vida
    Este periodo de 6.000 años resulta de vital importancia para la evolución de las sociedades americanas, por cuanto a lo largo de él se acelera una serie de experimentaciones que culminarán en la domesticación de las plantas y animales y en el desarrollo de la agricultura. El énfasis preferente se orienta hacia la agricultura, ya que los animales domesticados son escasos, sólo podemos evidenciar perro, pavo y pato.
  • 4000 BCE

    Dieta del Hombre

    Dieta del Hombre
    La dieta del hombre durante este período se orienta poco a poco hacia la recolección y la experimentación agrícola, siendo la caza de tipo menor. Los periodos cíclicos de las cosechas hacen que los hombres adopten costumbres sedentarias y se fomente la cooperación entre comunidades para las tareas de recolección
  • 4000 BCE

    Armamento

    Armamento
    Las armas se vuelven más pequeñas y afiladas ya que la caza de animales más pequeños como conejos, venados y diferentes tipos de roedores, exige de mayor distancia y precisión al cazador.
  • 3000 BCE

    Agricultura

    Agricultura
    En Mesoamérica, la experimentación se orientó con preferencia hacia el maíz, el frijol y la calabaza. Junto a estos tres alimentos básicos se utilizó pimiento, aguacate, amaranto, mezquite, nopal, maguey, frutos de árboles, bellotas y nueces.
  • 2500 BCE

    Fin de la etapa Arcaica

    Fin de la etapa Arcaica
    El periodo arcaico concluye con el descubrimiento de la cerámica hacia el 2.500 a.C.
  • 511

    Etapa Tolteca

    Etapa Tolteca
    Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra azul), país del reino de la antigua Tollan, en el año de Técpatl 511 d. C. y vagan durante 104 años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin.
  • 667

    Monarquia

    Monarquia
    El gobierno de los toltecas era un gobierno monárquico, teocrático y militarista. El dominio de los toltecas instó al auge del militarismo en Mesoamérica. La consulta a los dioses jugaba un papel fundamental en la toma de decisiones, y el poder político estaba en manos de los guerreros toltecas.
  • 667

    Gobernantes

    Gobernantes
    Entre los gobernantes más importantes del pueblo tolteca destacan: Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl; Fue indudablemente el más importante de los gobernantes, considerado héroe cultural del mundo prehispánico. Huémac; Fue el último gobernante tolteca. Su gobierno, considerado despótico, tuvo una duración de sesenta años.
  • 700

    Tollantzinco

    Tollantzinco
    Finalmente llegan a Tollantzinco, pero lo abandonan 17 años después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-Xicocotitlan) o Tula, del nombre de su patria. Su monarquía inició en el año 7 acatl 667 d. C. y duró 384 años,1​ teniendo 8 gobernantes o tlahtoques.
  • 800

    Etapa Tolteca

    Etapa Tolteca
    Se establecieron en los Estados de Zacatecas (llamado Chicomóztoc), Hidalgo y áreas circunvecinas de Jalisco. Período Abarcaron los períodos “Clásico” y “Postclásico” del 800 d. c.-1200 d. c.
  • 800

    Organizacion Social

    Organizacion Social
    Era de tipo clasicista, pues abarcaba una clase social de tipo militarista, por lo que la clase militar era la primera en el orden, seguido por los sacerdotes, quedando los demás en tercer plano, y en lo último los esclavos. Organización Política Impusieron Estados “Militarizados”, donde los sacerdotes fueron desplazados a un segundo término, donde no pudieron obtener nuevamente el poder que antaño poseyeron.
  • 923

    Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl

    Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
    En el 923 lo eligieron rey en Tula.Nota ​En algún punto de su reinado, según la tradición, fue "tentado" por el dios Tezcatlipōca quien lo convenció de embriagarse con pulque haciéndole creer que era "medicina"​, motivo por el cual le expulsaron del reino. Peregrinó por Ānahuac y de ahí marchó al oriente. En 947 se dirigió a la ciudad de Hueitlapala o Huehuetlapallan, cercana a la actual Coatzacoalcos, donde se embarcó en una "balsa de serpientes" y allí se autoincineró.
  • 1052

    Lista de Gobernantes

    Lista de Gobernantes
    Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.
    Ixtlicuechahuac 719-771 d. C.
    Huetzin 771-823 d. C.
    Totepeuh 823-875 d. C.
    Nacaxxoc 875-927 d. C.
    Mitl 927-976 d. C.
    Xiuhtzatzin (reina) 976-980 d. C.
    Tecpancaltzin 980-1031 d. C.
    Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl.1​
  • 1200

    Etapa Tolteca

    Etapa Tolteca
    los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200 d. C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de controversias
  • 1200

    Fin de los Toltecas

    Fin de los Toltecas
    La decadencia de Tula se produjo con el mandato de Huémac, pero la ciudad no llegó a despoblarse y después sería ocupada por los aztecas. Los pocos habitantes toltecas que quedaron eran considerados de una estirpe superior. Seguramente por esta creencia los aztecas se proclamaron como sus sucesores.
  • 1325

    Llegada a la Cuenca de México

    Llegada a la Cuenca de México
    Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal.
  • 1325

    México-Tenochtitlan

    México-Tenochtitlan
    México-Tenochtitlán fue la capital del Imperio mexica.Durante la dominación castellana se fundó sobre ella la Ciudad de México que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia la capital de los Estados Unidos de México.
  • 1325

    Tribus

    Tribus
    La leyenda de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco
  • 1325

    México-Tenochtitlan

    México-Tenochtitlan
    La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.
  • 1430

    Economía y sociedad

    Economía y sociedad
    La estructura social mexica estaba caracterizada por su marcado clasismo. Las dos grandes divisiones sociales eran los pillis, es decir los nobles, los militares, los sacerdotes y los comerciantes más poderosos. Los "no privilegiados" eran los macehuales, los artesanos, los campesinos, los empleados de bajo nivel económico y esclavos. Los alimentos más consumidos eran el maíz, el chile, el epazote, la calabaza y el chayote. Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.
  • 1430

    Economía y sociedad

    Economía y sociedad
    La economía azteca estaba basada en los tributos que los pueblos dominados estaban obligados a pagar. Otro punto importante de la economía radicaba en el comercio, actividad que los mexicas realizaron con base en el trueque, y en la que utilizaron como moneda el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favorecía el intercambio de productos.
  • 1432

    Educación

    Educación
    La educación estaba centrada en tres instituciones:
    Calmécac: Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, preparándolos para ser sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios llamados tlamatinime, a base de una férrea disciplina corporal.
    Telpochcalli: Ahí concurrían los hijos de los macehuales, la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios.
    Cuicacalco: Escuela dedicada al canto y al desarrollo musical.
  • 1481

    Axayácatl (1469-1481)

    Axayácatl (1469-1481)
    Fue el tlatoani mexica que más joven ascendió al trono. Sus doce años de gobierno se caracterizaron por un permanente estado de guerra, que le dieron su fama de excelente jefe militar. Sus campañas de conquista expandieron notablemente los dominios de la Triple Alianza y logró el sometimiento de Tlatelolco, aunque también hubo de sufrir la primera gran derrota mexica, ante el imperio tarasco.
  • 1486

    Tízoc (1481-1486)

    Tízoc (1481-1486)
    Tízoc (‘el que hace sacrificio’) es considerado el menos eficaz de los tlatoque mexicas en cuanto a éxitos militares se refiere. No sólo realizó pocas y limitadas campañas, sino que sufrió derrotas inconcebibles en épocas previas. Fue tal el descontento con la pobreza de sus resultados, que su reinado resultó el más corto de los señores anteriores a la llegada de Cortés, con una duración de tan sólo cinco años.
  • 1502

    Caída

    Caída
    Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Solo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas, los tlaxcaltecas y los Purepechas, se negaron a ser sometidos. En ese mismo año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo.
  • 1502

    Ahuítzotl (1486-1502)

    Ahuítzotl (1486-1502)
    Considerado el jefe militar más destacado entre todos los tlatoque mexicas, Ahuítzotl (‘el espinoso del agua’) fue no sólo capaz de llevar a Tenochtitlan a recuperarse de los tropiezos sufridos durante los reinados de Axayácatl y Tízoc, sino que tuvo la habilidad para llevar los dominios de la Triple Alianza a su máxima extensión histórica, llegando a las lejanas costas de Chiapas.
  • 1520

    Moctezuma Xocoyótzin (1502-1520)

    Moctezuma Xocoyótzin (1502-1520)
    Moctezuma Xocoyotzin (‘el joven que se muestra enojado’) fue heredero de un imperio de vastas proporciones, tuvo la habilidad militar y política para acrecentarlo y bajo su dominio la ciudad de Tenochtitlan vivió ese esplendor que asombró a los españoles a su llegada.
  • 1520

    Cuitláhuac (1520)

    Cuitláhuac (1520)
    Cuitláhuac, que duró en el cargo apenas unos meses, ascendió al trono en medio de la conmoción causada por la llegada de los españoles a México y la muerte de Moctezuma Xocoyotzin. Fue capaz de organizar una resistencia que expulsó a los conquistadores de Tenochtitlan
  • 1521

    México-Tenochtitlan

    México-Tenochtitlan
    . El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.
  • 1521

    Cuauhtémoc (1520-1521)

    Cuauhtémoc (1520-1521)
    El último tlatoani mexica, Cuauhtémoc (‘águila que ataca en picado’), tomó el mando de su pueblo en medio de la guerra definitiva con los españoles. Dirigió, según propios y extraños, la defensa de Tenochtitlan con extraordinario valor. Esto y la digna actitud que observó ante la derrota, lo han hecho a los ojos de los mexicanos un ejemplo de heroísmo y símbolo inequívoco de su identidad.
  • May 26, 1521

    Caída

    Caída
    Los mexicas se rindieron el 13 de agosto de 1521, correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli"​ del mes Xocotlhuetzi. ​ Supuestamente, Cortés demandó poco después el oro perdido durante La Noche Triste. Cuauhtémoc fue tomado como rehén y ejecutado varios años más tarde.
  • Referencias

    Referencias
    Características generales del ARCAICO. (2014). Retrieved from Stuart Fiedel: http://www.proarhep.com.ar/wp-content/uploads/Arcaico.Mesoam%C3%A9rica.Sudam%C3%A9rica.2014.pdf
    EcuRed. (2014). Retrieved from EcuRed: https://www.ecured.cu/Tlatoani_mexica#Axay.C3.A1catl_.281469-1481.29
    Historia de Mexico . (n.d.). Retrieved from Caracteristicas de la cultura Tolteca : https://sites.google.com/site/historiademexicotercergrado/home/periodo-posclasico/caracteristicas-de-la-cultura-tolteca
  • Referencias

    Referencias
    Para todo Mexico . (2019, Marzo 15). Retrieved from Periodo Arcaico en México: Origen de la Agricultura: https://www.paratodomexico.com/mexico-prehispanico/periodos-prehispanicos/periodo-arcaico.html
    Wikipedia. (2020, Octubre 20). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca#:~:text=La%20cultura%20tolteca%20es%20una,los%20siglos%20X%20y%20XII.