-
Su origen se remonta a mucho tiempo atrás de la incurción del budismo en el Japón. En el Manyōshū, libro en el que se recopilaron diversos trabajos poéticos aparecen los primeros Haikus. Siglo VIII
-
En el siglo XVII se produjo la fusión definitiva entre el Zen y el haiku. Su mayor expositor fue Matsuo Basho quien halló en el haiku una forma poética que conicidía con su filosofía.
-
Este poeta también vivió en el siglo XVII y fue monje budista Zen. Destaca por haber compuesto uno de los más famosos Haikus de los que se tengan registrados: "Ven,ven", le dije,/ pero la luciénaga/se fue volando.
-
El haiku trata generalmente sobre los fenómenos naturales, el cambio del tiempo y la vida común de la gente. Su estilo destaca por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), ser certero, la austeridad, la polisemia sugiere la libertad y con esta la eternidad.
-
Vivió en el siglo XVIII y fue un pintor muy reconocido en su época además de ser un poeta del haiku. se decía ser un discipulo de Basho a quien admiraba.Su mirada se posa en los momentos en los que aparentemente «no pasa nada», desafiando la vanidad humana. La obra de Buson, cuidada y de buen gusto, parte de lo mejor de sus antecesores, y esa distancia le proporciona una tranquilidad creativa con la que no contaron los haijin que le precedieron.
-
Fuen un monje zen que poseía una sensibilidad especial para escribir acerca de los animales. Les componía haikus y trataba de ser lo más sicenramente posible.
-
Fue un poeta que consideraba a Buson mucho mejor que Basho. Pretendía en sus haikus recuperar el espíritu libre de esta expresión poética al alejarla de toda pretención religiosa o ideológica de diverso orden. Fue un estudioso de la poesía.
-
Poeta que cambia un poco el paradigma poético de cración al hacer de sus terribles vivencias personales una oportunidad de crecimiento personal. Fue uno de los últimos más importantes.