
El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos
-
Con éste se estableció la división fronteriza, separando a las dos naciones.
-
Se delimitó nuevamente la frontera por el pago de 10 millones de dólares, vendiendo la parte sur (Arizona y Nuevo México) para lograr asegurar la ruta del ferrocarril hacia California.
-
Buscaba la prevención del reemplazo de los trabajadores Anglos por la mano de obra extranjera.
-
Debido a la difusión de los ferrocarriles crecieron las posibilidades de desplazamiento, esto era utilizado por los enganchadores para engañar a migrantes mediante promesas de grandes ganancias y llevarlos hasta el otro lado de la frontera. Frecuentemente terminaban trabajando en los campos del sur de Estados Unidos en condiciones infrahumanas y con la necesidad de pagar su deuda hacia quienes les habían prestado el dinero para el viaje.
-
Con la depreciación de la plata en consecuentes ocasiones, se da el cierra de las casas de moneda estatales con la consecuente disminución de circulante. La migración en esta época se dirigió predominantemente a los estados sureños estadounidenses sobre todo Texas, California y Colorado.
-
Da relevancia a la frontera al convertir a las comunidades estadounidenses en lugares de refugio político, puntos de encuentro y desembarque de soldados. Después de este período, el gobierno mexicano aumentó la infraestructura de los estados fronterizos.
-
Durante el gobierno de Francisco I. Madero se expide la ley en la que se le confieren poderes para la adquisición de tierras con el propósito de darlas a cultivar a los que regresaran, estableciendo con ello una política de extradición que concibe la emigración de mexicanos a Estados Unidos como un problema nacional.
-
Durante la guerra los norteamericanos demandaron más mano de obra y el movimiento migratorio se vuelve organizado. Con el gobierno de Carranza se hicieron esfuerzos para reducir la emigración, la protección de trabajadores mexicanos en el extranjero.
-
Creada para exigir a los inmigrantes saber leer, escribir y pagar una cuota por entrada y expedición de visa, sin embargo, en el siguiente año se hace una excepción de la ley en el caso de los trabajadores agrícolas, iniciándose la práctica de dejar entrar o expulsar trabajadores mexicanos.
-
El movimiento volvió a tomar fuerza debido a la rápida recuperación de la economía estadounidense y al auge que caracterizó a la década. Se reavivó la demanda de mano de obra en fábricas, campos agrícolas y minas.
-
El gobierno de Estados Unidos crea la "Patrulla Fronteriza" defendiendo la frontera hacia personas no autorizadas y la utilización de medidas coercitivas para lograr este fin. Estas medidas en sus inicios fueron más simbólicas debido a que era conformada por 450 oficiales que controlaban la frontera de México con Estados Unidos y la frontera con Canadá
-
El número de aprehensiones de indocumentados aumentó siete veces, hasta cerca de 30 mil en 1929. Este año se declaró la entrada ilegal a EUA, un delito menor penalizado con prisión no mayor a un año.
-
La Unión Americana vive un período de grandes luchas: se forman sindicatos y se generalizan las huelgas en las diferentes ramas de la producción como respuesta al desempleo de miles de obreros.
-
Contribuyendo a la formación de una conciencia política de los trabajadores mexicanos inmigrantes o nacidos en ese país. La migración de mexicanos se reduce en este período.
-
Cárdenas establece un programa de repatriación donde el objetivo era canalizar a los migrantes expulsados hacia algunos centros ejidales de producción agropecuaria.
-
La tasa de crecimiento económico en México llegó a un
promedio de cerca de 6% anual, resurge nuevamente el flujo migratorio, incrementándose más del 50% de mexicanos a Estados Unidos pasando de 377 mil migrantes a 576 mil al final. -
Tiene como propósito de cubrir la falta de mano de obra en Estados Unidos, provocada esencialmente por su intervención en la segunda guerra mundial, aumentando así la migración de mexicanos indocumentados.
-
Se estableció una legislación que limitó a 20,000 entradas anuales. Esto causó que la migración ilegal aumentara de una forma descomunal.
-
Permitió dedicar esfuerzos extraordinarios y especializados en la problemática de la migración, dando paso a un enfoque político integral y mejorando los sistemas de atención, seguimiento y solución de la problemática.
-
Regularizó a miles de trabajadores indocumentados, con el fin de generar mejores condiciones para los mexicanos que radicaban en ese país. Se ha visto como el flujo de migrantes incremento casi el doble por cada década.
-
La migración se ve disminuida por las condiciones económicas y laborales que disminuyeron en Estados Unidos.
-
La cantidad de migrante se incrementó a más de 33 millones, siendo de estos:11 millones 873 mil emigrantes, 11 millones 215 mil migrantes de segunda generación y 9 millones 995 mil personas de tercera generación