-
Period: 476 to
La Querella de las Mujeres
fue un movimiento filosófico y
literario que se desarrolló en Europa en la Edad Media hasta
el siglo XVIII, en el que mujeres y hombres debatían sobre
la supuesta «inferioridad natural» de las mujeres y la «superioridad natural» de los hombres -
1405
Debate de Christine de Pisan
Christine dio un enfoque que hoy llamaríamos feminista. En el libro La ciudad de las Damas (1405) figuras
alegóricas como la Razón, la Rectitud y la Justicia refutaban los argumentos misóginos que defendían la inferioridad de las mujeres. -
Obra de Poullain de la Barre
pretende demostrar la igualdad natural entre varones y mujeres por encima de las costumbres y los prejuicios vigentes en la sociedad. Quiere demostrar como se
puede combatir la desigualdad sexual a través de la educación. -
Declaracion de Olympe de Gouges
Escribió la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana,
tomando como modelo la Declaración de
Derechos del hombre y del ciudadano (1789).
Escribió un brillante alegato a favor de las
reivindicaciones de las mujeres que no
habían sido incluidas en la anterior.
Murió guillotinada por ello
en 1793. -
Vindicación de Mary Wollstonecraft
Escribió Vindicación de los derechos de la mujer (1792), donde argumenta sobre la igualdad de la «especie» y reclama la ciudadanía para las mujeres. El texto se puede considerar
como uno de los fundacionales del feminismo a partir del
cual éste se desvincula de la Ilustración. -
Period: to
Comienza el feminismo como movimiento organizado
La lucha de las mujeres se centra en conseguir el voto, s. En 1848 alrededor de setenta mujeres y treinta varones, lideradas por
Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, se reúnen en Seneca Falls (Nueva York), en la primera convención sobre
los derechos de la mujer, para estudiar sus condiciones y
derechos sociales, civiles y religiosos. Tuvo como resultado la declaración de Seneca Falls o Declaración de los
Sentimientos. -
Institución del derecho al voto en Bolivia
se instituye con la creación de la república en 1825 para ciudadanos que sepan leer y escribir, que sean mayores de 20 años y otras condiciones. Por este motivo, los indígenas en general y
mujeres en particular quedan excluidos de este derecho. -
Movimiento Sufragista
Logró que en 1866 se presentara al Parlamento una reforma del sufragio y al ser rechazada se crea la «Sociedad Nacional pro Sufragio de la Mujer» (1867).
En La sujeción de la Mujer (1869) obra de la que puede
considerarse coautora Harriet Taylor, atacan con dureza la
situación de esclavitud legal y la opresión moral en que
vivían las mujeres. Ambos plantean la idea de que mientras no haya un número suficiente de hombres que estén
de acuerdo con la igualdad, no habrá grandes avances. -
Primeros Sindicatos Femeninos
En la década de 1870 Emma Paterson creó la «Liga Protectora y previsora de la Mujer» (1874). En Gran Bretaña, estos sindicatos se opusieron a la reducción de la jornada laboral de las
mujeres, que proponían los sindicatos masculinos, que
pensaban limitar o eliminar la presencia de las mujeres en
el mercado laboral -
Declive feminista en Estados Unidos
A mediado del siglo XX el feminismo se organiza tras un periodo de declive. El movimiento organizado de mujeres cristaliza en la Organización Nacional de Mujeres que cuenta entre sus fundadoras con Betty Friedan, la cual analiza desde
esta perspectiva la situación de dominación en que vivían
las mujeres norteamericanas. Permaneciendo recluidas
en la casa, reduciendo su papel a ser esposas y madres. -
Las británicas consiguieron el voto
Aunque con restricciones, pues en 1917 la Cámara de los Comunes aprobó el voto para las mujeres mayores de 30 años. En Estados
Unidos el movimiento sufragista radicalizó sus posiciones,
organizaron desfiles para luchar por el voto femenino a
nivel federal y no estado por estado. Se creó un partido
político: «Partido Nacional de la Mujer». En 1917 una mujer
sería elegida congresista en Montana. -
Unión Feminista Egipcia
La egipcia Huda Sha’ raoui hizo ver a otras naciones árabes, la pertinencia del sufragio femenino y de la participación política
de las mujeres.
Esta luchadora, que fue creadora de este movimiento, se quitó el velo para manifestarse, junto a sus seguidoras, contra los británicos y exigió la aprobación de una ley que determinara como edad mínima los dieciséis años para contraer matrimonio.
Las turcas pueden votar desde 1921. -
Period: to
Establecimiento del voto universal
Se estableció en 1952 con lo que se democratiza este derecho.
Sin embargo, la posibilidad real de ejercer este derecho
se limita nuevamente por la tenencia de documentos de
identidad. Nuevamente las mujeres indígenas quedan
marginadas. A finales de la década de los 90 y principios
del año 2000 se realizan campañas de documentación
que amplían la participación ciudadana. -
Period: to
Feminismo radical
Se desarrollo entre 1967 y 1975 y considera que es necesaria la transformación del espacio privado, pues no basta con ganar espacio en lo público, ya sea trabajo, educación, derechos civiles. Con el lema «lo personal es político», se quiere señalar que existe una dimensión política en la vida personal.
El feminismo radical revolucionó la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y
la sexualidad. -
Period: to
Patriarcado, causa de opresión?
En la década de los setenta algunas feministas americanas, descontentas de la falta de respuesta a las reivindicaciones de las mujeres, se replantean cómo se estaban llevando a cabo dichas reivindicaciones. Consideran que la causa de la opresión de las mujeres es el patriarcado. Kate Millett Política sexual (1969) y Shulamith Firestone Dialéctica del sexo (1970) son dos autoras que representan esta corriente feminista. -
Feminismo de la diferencia sexual
Surge en la segunda mitad de la década de los setenta, tiene
como referentes a Luce Irigaray, Hélène Cixous, Julia
Kristeva y Carla Lonzi y tiene su origen en el feminismo
radical norteamericano. Este feminismo propone identificar y defender la identidad propia de las mujeres, así como
potenciar los valores femeninos explorando el inconsciente al margen de las estructuras patriarcales, con el objetivo de crear sociedades más cercanas a la esencia femenina. -
Movimiento cinturón verde
Movimiento compuesto por grupos de mujeres de diferentes orígenes étnicos, culturas religiones, clases, edades y
orientaciones sexuales. Reivindican eliminar la
pobreza del mundo, redistribuir las riquezas y erradicar la violencia contra las mujeres. -
Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (Bolivia)
con representación a
nivel nacional, plantea como una de las reivindicaciones más importantes el derecho de las mujeres
a la tenencia y titulación de la tierra sin discriminación por su estado civil (tradicionalmente los títulos de propiedad sólo se entregaban a viudas y en
el caso de las parejas, a nombre del esposo), el
derecho a participar en los procesos de saneamiento, distribución y administración de la tierra y
el territorio. -
Asociación Solidaria de Mujeres Árabes.
Fundada
por Nawal el Saadawi, descrita en ocasiones como
la Simone de Beauvoir del mundo árabe.
Escritora, psiquiatra y feminista egipcia, tiene una
obra larga y extensa en la que trata temas como la
opresión de las mujeres en el Islam, las mujeres en
la literatura africana, la naturaleza de la identidad
cultural y los problemas relacionados con la internacionalización de los movimientos feministas. -
Period: to
Mujeres de Negro
Su historia no tiene una estructura lineal. Son mujeres que en diferentes lugares
salen a decir lo que piensan. En 1988, en Jerusalén, todos los viernes mujeres vestidas de negro
protestan contra la ocupación. En 1990 en la Plaza
de Belgrado reclaman la no violencia. En 1992
Mujeres de Negro de Venecia protestan contra la
guerra en Yugoslavia. En 1993 se produce el primer encuentro de grupos del estado español.
Mujeres de Negro contra la guerra están en muchos lugares del mundo. -
Marcha Mundial de las Mujeres
Movimiento compuesto por grupos de mujeres de diferentes orígenes étnicos, culturas religiones, clases, edades y
orientaciones sexuales. Reivindican eliminar la
pobreza del mundo, redistribuir las riquezas y erradicar la violencia contra las mujeres. -
Foro feminista africano
celebrado en Accra,
Ghana, Adoptan una Carta de Principios
Feministas, reafirman su compromiso para desmantelar el patriarcado en todas sus formas.
Dicen: nos identificamos y nos definimos como
feministas porque celebramos nuestras identidades y políticas feministas. -
Últimas tendencias del feminismo
Hemos visto como el movimiento feminista ha evolucionado a lo largo de los años. Si la década de los setenta fue para el feminismo un período de grandes movilizaciones, actualmente parece estar en crisis. En algunos contextos, el término feminismo tiene connotaciones negativas.
Podemos preguntarnos ¿es necesario hoy el feminismo?
Es evidente que sí, que aún queda mucho camino que
recorrer y que el movimiento feminista tiene capacidad
para enfrentar los cambios sociales y los nuevos retos.