-
Finalmente, cuando la economía mexicana entró en colapso en 1981-1982, el corporativismo sindical fue criticado por el movimiento insurgente y también por los representantes del Estado
-
Quizá una experiencia que se puede subrayar es que el siglo XX se inició con la Revolución Mexicana, que transformó a un régimen político y reconstruyó de otra manera el tejido social de México
-
El Régimen prefigurado en la Constitución Política de 1917 fue desarrollado en la vida práctica por mediaciones e intermediaciones en cada grupo social y entre los diferente s grupos
-
México vivió un largo conjunto de experiencias políticas y sociales que en su desarrollo y solución fueron creando una nueva estructura
-
Se crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR)
-
Crisis económica del sistema capitalista estalla
-
Se crea el Frente Nacional de Defensa Popular
-
Mihail Manoïlesco propone que hay dos tipos de corporativismo:
“Puro” donde el funcionamiento del Estado depende de la actividad de las corporaciones y el “Subordonne” donde las corporaciones eran creadas y mantenidas por órganos auxiliares dependientes del Estado -
Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
-
El PNR fue constituido por los sectores obrero, campesino y popular
-
La CTM se convirtió en la fuerza decisiva para conquistar la industrialización del país
-
El Bloque de Unidad Obrera inicio su presencia para desarrollar varias actividades para enfrentar la devaluación y la inflación
-
La CTM incremento y fortaleció su alianza con el gobierno de Adolfo López Mateo
-
Se creo la Central Nacional de Trabajadores (CNT)
-
La alianza de la CTM en el Estado facilitó el proceso de la estabilidad social, económica y política de México
-
La dirección cete- mista fue cuestionada por el movimiento obrero insurgente; la creciente presión social y política ocasionó que el Estado promoviera una reforma política que se inició en 1970
-
El modelo económico del país empezó a manifestar problemas pues se agoto la política del desarrollo estabilizador
-
La vida sindical se determinó por dos grandes procesos políticos y “desarrollo compartido” y la “apertura democrática”
-
Philippe Schmitter dice que el corporativismo es: Un sistema de representación de intereses en el que las unidades que lo constituyen están organizadas en un número limitado de categorías singulares, obligatorias, no competitivas, ordenadas jerárquicamente y diferenciadas, reconocidas y autorizadas por el Estado
-
Ningún gobernante mexicano, desde la postguerra hasta 1982, se había atrevido a vulnerar de manera tan dura y sistemática el estómago de los trabajadores, es decir, de las clases y grupos que han sido de los pilares fundamentales del régimen político.
-
En un primer lapso, la CTM manifestó inconformidad con el pre- candidato Miguel de la Madrid y con su Programa de Gobierno esbozado
-
El gobierno de Miguel de la Madrid, transitó por la fase más aguda de la crisis económica. El gobierno se vio forzado a reconocer algo que constantemente había negado: que la crisis existía, que su tamaño y profundidad eran considerables
-
Las agrupaciones sindicales en el periodo de la modernización y globalización 1982-2000
-
Por otro lado, la CTM-CT rechazaron regularmente los actos promovidos por el sindicalismo independiente; así se expresó en el caso de los paros cívicos que se efectuaron en 1983-1984, como protesta por el alza del costo de la vida y en contra del pago de la deuda externa.
-
La CTM y el CT terminaron por aceptar las líneas económicas, sindi- cales y sociales de los “gobiernos modernizadores
-
la CTM y el CT han sido duramente cuestionados: en su política, en su estructura, en su liderazgo, en sus métodos corporativos. La crítica a la CTM y CT se ha hecho desde de sus propias filas, desde el poder, desde los patrones, desde otras centrales sindicales.
-
La primera y mayor insurgencia tanto social como política se dio en las elecciones
-
Todas las fuerzas políticas fueron sorprendidas por la votación. Ante una situación inesperada los “dinosaurios” oficiales hicieron posible “la caída del sistema”; el PRI volvió a ganar la presidencia en 1988, el FDN quedo como segunda fuerza en el país y el PAN quedo en tercer lugar.
-
En los sexenios de Carlos Salinas, 1988-1994, y de Ernesto Zedillo, 1994-2000, ambos de origen priista, el corporativismo mexicano se ha encontrado en una situación complicada. Es de los períodos más difíciles que han vivido los trabajadores desde principios del siglo XX.
-
Para este fin iniciaron en 1990 las negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y México
-
El gobierno mexicano y el estadounidense impulsaron la idea de acelerar la integración económica de Norteamérica
-
Para Schmitter el corporativismo de Estado descansa en los problemas generados por el desarrollo capitalista tardío y dependiente así como en las relaciones de clase no hegemónicas
-
Después de unas controvertidas negociaciones el Tratado de Libre Comercio, TLC, se firmó a fines de 1993 y se inició su aplicación en enero de 1994.
-
Cuando se mostró ampliamente que las clases asalariadas marchaban en un sentido y los líderes sindicales marchaban en un sentido distinto; sin exagerar es posible decir que las clases asalariadas andan en la búsqueda de nuevas estructuras políticas y sociales
-
Se ha percibido una clara exclusión de las dirigencias sindicales de los debates nacionales y especialmente de las decisiones que los presidentes vienen tomando en el periodo de la modernización o globalización. Se puede indicar que este proceso se inició en el gobierno de Miguel de la Madrid y se consolidó en los gobiernos respectivos de Carlos Salinas y de Ernesto Zedillo.
-
La política de libre comercio se ha aplicado puntualmente entre los tres países implicados.
-
El 2 de agosto del 2000, un mes después de las elecciones federales se reinició el debate para modificar la Ley Federal del Trabajo. Animados tal vez por la victoria del PAN y de Vicente Fox, los dirigentes empresariales manifestaron los principales temas que les interesan.
-
Vicente Fox recibió por separado a varios grupos de líderes de la CTM, la UNT, la FESEBES. En esta ocasión recibió a Alejandra Barrales, líder de los sobrecargos de aviación, (ASSA), que era la presidenta en turno de la FESEBS.
-
El corporativismo experimentó nuevas derrotas políticas y electorales. Se marca el inicio de un período donde el corporativismo se verá debilitado con más profundidad. Sin embargo, en su afán de sobrevivir los líderes del CT y la CTM pueden promover alianzas con el nuevo gobierno federal
-
En las elecciones del 2000, el antiguo partido oficial perdió no sólo la Presidencia, sino la representatividad social y política, pese a que se utilizaron en su favor todos los recursos económicos y los numerosos programas sociales para presionar a la población, para que nuevamente votaran por el PRI
-
A fines del siglo veinte y principios del siglo XXI tenemos un país donde está cambiando lentamente el régimen político y con él se está desarticulando el corporativismo en el conjunto de México y especialmente en el mundo de los trabajadores